Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(3): 161-9, jul.-sept. 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104207

Résumé

Se estudiaron en forma prospectiva durante el periodo comprendido entre Agosto de 1983 y Agosto de 1986, 155 pacientes sometidos a colecistectomía con diagnóstico de colecistitis aguda o crónica. El 24.5% fueron masculinos y el 75.5% femeninos con edades promedio de 49.1 años. El 32.9% cursaba con colecistitis aguda y el 67.1% con colecistitis crónica. La tinción de Gram mostró bacterias en el 35.2% de los pacientes con colecistitis aguda y en el 19.2% con colecistitis crónica, predominando en ambas los bacilos gram negativos (BGN) y en menor proporción los cocos gram positivos (CGP). Se desarrollaron cultivos positivos en el 41.7% de los pacientes con colecistitis aguda y en el 19.25% con colecistitis crónica. El valor predictivo de negatividad (VPN) de la tinción de Gram fue de 90.9% para la forma aguda, 97.6% para la crónica, con un valor predictivo de negatividad total (VPNT) de 95.72%. El valor predictivo de positividad (VPP) en colecistitis aguda fue de 100%, en la crónica 90%, con un valor predictivo de positividad total (VPPT) del 94.7%. El valor predictivo total (VPT) de la tinción de Gram fue de 95.4%. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron E. coli, Streptococcus faecalis, Streptococcus viridans y Klebsiella pneumoniae. En ningun cultivo se desarrollaron gérmenes anaerobios. Los cultivos positivos predominaron en pacientes maayores de 60 años


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Infections bactériennes/complications , Bile/microbiologie , Cholécystite/étiologie , Maladie aigüe , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Cholécystectomie , Cholécystite/chirurgie , Maladie chronique , Bactéries à Gram positif/isolement et purification , Valeur prédictive des tests , Études prospectives
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche