Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtrer
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 47(2): 72-76, 2008.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-652447

RÉSUMÉ

Determinar los conocimientos de la madres de niños menores de 5 años sobre signos de alarma en infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA) para concurrir a un servicio de salud.


Sujet(s)
Nouveau-né , Infections bactériennes , Prévention des infections , Infections de l'appareil respiratoire
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(1): 51-58, 2007. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-499140

RÉSUMÉ

El uso racional de antimicrobianos requiere de un adecuado conocimiento del paciente y su contexto, sin embargo, también es importante tener un adecuado conocimiento sobre el mecanismo de acción de estos agentes, su preparación y administración especialmente parenteral y en el ambiente hospitalario y el conocimiento de sus efectos adversos. Esta revisión resume algunas consideraciones especiales relacionadas a la administración parenteral de antimicrobianos y sus principales efectos adversos.


Sujet(s)
Humains , Peptides antimicrobiens cationiques , Perfusions parentérales , Pénicillines/administration et posologie
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(3): 163-170, 2007. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-499158

RÉSUMÉ

Durante las dos últimas décadas, las infecciones respiratorias han superado a la enfermedad diarreica como principal causa de morbimortalidad infantilen países en desarrollo. Mycoplasma pneumoniae es uno de los agentes causales de enfermedad respiratoria en la edad infantil. Se considera que las neumonías micoplásmicas constituyen alrededor del 20 % de todos los casosen la población general y del 10 al 15 % de las neumonías de los 5 a los 9 años de edad, por lo que hay que tener en cuenta este agente antes de instaurarel tratamiento antibiótico.


Sujet(s)
Enfant , Maladies pulmonaires/prévention et contrôle , Mycoplasma pneumoniae , Pneumopathie infectieuse/diagnostic
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(2): 98-101, 2006. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-499109

RÉSUMÉ

Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de un preescolar masculino de 2 años y 11 meses de edad con craneofaringioma gigante diagnosticado por tomografía simple de cerebro. Fue referido y hospitalizado por presentar desnutrición severa marasmática.


Sujet(s)
Humains , Craniopharyngiome/diagnostic , Tumeurs du cerveau/anatomopathologie
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(3): 170-170, 2006. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-499124

RÉSUMÉ

Neonato femenino de 7 días de vida, ingresó a la Unidad de Neonatología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría de la ciudad de La Paz, con el antecedente de coloración amarillenta de piel y mucosas de cuatro días de evolución.


Sujet(s)
Nouveau-né , Apnée/diagnostic , Tests d'analyse de l'haleine , Oxygène/administration et posologie
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 148-152, ago. 2005. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-738354

RÉSUMÉ

Objetivo: determinar características clínicas y epidemiológicas de bronquiolitis en pacientes hospitalizados. Lugar: servicio de Neumología. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”. La Paz - Bolivia. Métodos: estudio retrospectivo en pacientes menores de un año internados con diagnóstico de bronquiolitis durante enero 2003 a diciembre 2004. Resultados: en total, 178 pacientes fueron admitidos. El mayor número de casos se registró en los meses de abril y mayo. Noventa y cuatro pacientes fueron incluidos en el análisis descriptivo (n=94). La edad promedio al momento de admisión fue de 4.6 ± 2.8 meses. Los principales síntomas fueron tos, fiebre y sibilancias. El tiempo promedio de permanencia hospitalaria fue de 3 ± 2.1 días. La linfocitosis relativa fue un hallazgo común (70%). El agente etiológico aislado con mayor frecuencia fue virus sincicial respiratorio (VSR). Se diagnosticó bronquiolitis sobreinfectada en 16 pacientes. Los principales factores asociados a esta complicación fueron el tiempo de evolución mayor a 3 días (OR: 8.4; IC 95%: 1.06-179.3; p <0.05), vacunación incompleta para la edad (OR: 5.2; IC 95%: 1.36-20.84; p <0.01) y presencia de infiltrado segmentario en la radiografía de tórax (OR: 22.8; IC 95%: 3.41-193.1; p <0.01). El hallazgo de linfocitosis relativa resulta ser un factor de protección (OR: 0.25; IC 95% 0.07-0.87; p <0.05). La presencia de cualquier signo de dificultad respiratoria al momento de ingreso se asocia a mayor permanencia hospitalaria. (OR: 3.55; IC 95%: 1.16-10.93; p <0.05). Conclusiones: la presencia de signos de dificultad respiratoria podría guiar la internación de pacientes con bronquiolitis. El recuento de leucocitos parece ser útil para determinar una infección bacteriana secundaria.


Background: Bronchiolitis is a common worldwide disease of infants. Clinical and epidemiological patterns are unknown in our area. Objective: To determine the main epidemiological and clinical features of infants hospitalized with bronchiolitis. Setting: Department of Pulmonology at “Dr. Ovidio Aliaga Uría” Children’s Hospital. La Paz, Bolivia. Methods: All patients less than 1 year of age admitted with acute bronchiolitis during January 1, 2003 to December 31, 2004 were enrolled in the study. Patients with insufficient data on medical records were excluded from clinical descriptive analysis. Results: A total of 178 patients with bronchiolitis were admitted. The peak of hospital admissions for infants with bronchiolitis occurred between April and May. Ninety-four patients were included for descriptive analysis (n=94). Mean age at time of admission was 4.6 ± 2.8 months. Primary symptoms were cough, fever and wheezing. The mean length of stay was 3 ± 2.1 days. Relative lymphocytosis was a common finding (70%). Respiratory sincitial virus (RSV) was the most frequent isolated etiologic agent (60%). Secondary bacterial infections were diagnosed in 16 patients. Factors associated with this complication were duration of symptoms more than 3 days (OR: 8.4; CI 95%: 1.06-179.3; p <0.05), incomplete vaccination for age (OR: 5.2; CI 95%: 1.36-20.84; p <0.01) and consolidation on chest X-ray (OR: 22.8; CI 95%: 3.41193.1; p <0.01). Relative lymphocytosis was a protective factor for secondary bacterial infections (OR: 0.25; CI 95% 0.07-0.87; p <0.05). Signs of respiratory distress at admission were associated to prolonged length of stay (OR: 3.55; CI 95%: 1.1610.93; p <0.05). Conclusions: Signs of respiratory distress could guide the decision to admit patients with bronchiolitis. White blood cell count appears a useful predictor of secondary bacterial infection. Further prospective studies are necessary to better understand these issues.

7.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(1): 3-7, 2004. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-385097

RÉSUMÉ

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados al inicio de la ctividad sexual en adolescentes mujeres estudiantes de secundaria en Paz, Bolivia. Métodos: se realizó un estudio transversal mediante una encuesta nóninsa aplicada a estudiantes mujeres de los dos últimos años de ecundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de La Paz. Resultados: se analizaron 275 encuestas (o = 275). La edad 1 promedio fue de 17 ± 0.8 años. Los factores de riesgo identificados fueron consumo de sustancias (alcohol y tabaco), relación de paréja y asistencia a reuniones sociales y discotecas. Los factores de protección fueron actividad deportiva y abstinencia respecto al consumo de sustancias. No demostró influir sohre esta conducta sexual: condición del establecimiento educativo, estabilidad del entorno familiar, embarazo de la madre durante su adolesceocia, reuniones con familiares y la educación sexual. Aceptaron haber iniciado su actividad sexual 15,6 porciento del total con una edad promedio de inicio de 16,6±1 años. Conclusiones: ci consumo de sustancias y la preferencia por actividades sociales están fuertemente asociados al inicio de la actividad sexual durante la adolescencia


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Grossesse de l'adolescente , Facteurs de risque , Sexualité , Comportement sexuel
8.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 101-110, 2004. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-395773

RÉSUMÉ

El zinc es un componente esencial de multiples enzimas que participan en la sintesis y degradación de carbohidratos, lípidos, proteinas y acídos nucleicos así como en el proceso de expresión de genes. Su rol central en la división celular, la síntesis proteica y el crecimiento hacen a los lactantes, niños, adolecentes y mujeres embarazadas poblaciones con mayor riesgo de deficiencia por un consumo insuficiente. La carencia de un indicador válido imposibilita una verdadera estimación de la deficiencia de zinc en estas poblaciones, sin embargoi, es muy probable que estados de deficiencia leves y moderados sean comunes en países en desarrollo. Los resultados de la suplementación con zinc en niños sugieren que la deficiencia de este micronutriente no sólo afecta su creciiento y desarrollo, sino también esta asociada con un mayor riesgo de enfermedades infecciosas., La prevención de esta deficiencia a través de un incremento en el consumo y disponibilidad de xinc podría tener un efecto significativo sobre la salud infantil. A pesar de que el rol de la deficiencia de xinc materna sobre el embarazo todavía no esta totalmente definido, asociaciones positivas entre su concentración plasmatica y el crecimiento fetal así como con complicaciones del parto han sido informadas. El propósito de esta revisión es proporcionar un marco conceptual para evaluar la importancia clínica de la deficiencia de zinc en la salud materno infantil.


Sujet(s)
Zinc , Protection maternelle , Santé de l'enfant , Santé publique
9.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(2): 161-166, 2004. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-395777

RÉSUMÉ

Objetivo. Examinar la relación existente entre el intervalo intergenésico y el estado de anemia de la mujer embarazada. Métodos. Estudio de casos y controles no emparejado retrospectivo a partir de registros médicos de mujeres embarazadas atendidas durante su control prenatal en el Centro de Salud de nivel primario "Obispo Indaburo". Cincuenta y cinco casos de mujeres con intervalos intergenésicos conrtos (<12 meses) fueron comparados con igual múmero de controles (mujeres con intevalos intergenésicos >- 12 meses). Se seleccionaron únicamente a las mujeres con una gesta previa y cuyo último hijo nació entre el periodo Noviembre 2001 - octubre 2003. No fueron incluidas en el estudio pacientes con datos incompletos en su istoria clínica, embarazadas con un intervalo intergenésico mayor o igual a 60 meses y mujeres que cursaron con emabrazo múltiple. Resultados. La prevalencia de anemia en la población estudiada fue de 56.4 porciento con una proporción mayor en el grupo de casos ( 69.1 porciento vs. 43,6 porciento; p<0,01). Los niveles séricos de hemoglobina fueron significativamente menores en el grupo de casos (129,4 +- 12,9 vs. 138,5 +- 10,8; p<0,001. El riesgo de anemia fue significativamente mayor en el grupo de embarazadas con interalos menores a 12 meses (OR: 2,89; IC 95 porciento: 1,23-6,83; p<0,01. El riesgo de anemia atribuible al intervalo intergenésico corto (<12 meses) en la poblacio total estudiada fue del 40 porciento. el bajo peso al nacer del RN estuvo presente en 10,9 porciento de la poblaión estudiada y ocurrió con mayor frecuencia enn el grupo de mujeres con intervalos menores a 12 meses (20 porciento vs. 1,8 porciento; p<0.01)


Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Complications de la grossesse , Anémies Nutritionnelles , Intervalles génésiques , État nutritionnel , Anémie , Service hospitalier de gynécologie et d'obstétrique
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE