Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 23
Filtre
1.
Acta odontol. venez ; 47(1): 249-258, mar. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-630127

Résumé

Estudios previos han indicado que las drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINEs) actúan en la modificación de la respuesta inflamatoria por parte del huésped. El propósito del presente trabajo es presentar una revisión bibliográfica relacionada con el empleo de los AINEs y su efectividad comprobada sobre la enfermedad periodontal. Se desarrollarán diversos aspectos dentro de los cuales se mencionarán la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal, características de los AINEs, su clasificación, farmacocinética, farmacodinamia (haciendo énfasis en el mecanismo como antiinflamatorio), uso terapéutico, así como diferentes estudios experimentales sobre el uso de los mismos en animales y en pacientes con enfermedad periodontal.


This review presents information about nonsteroidal antiinflammatory drugs their clinical efficacy in the periodontal disease, doing emphasis on the indications, pharmaceutical preparations, classification and adverse effects which they can produce on the basis of scientific knowledge. This report describes the use of nonsteroidal antiinflammatory drugs as an adjunct to scaling and root planning in periodontal disease.

2.
Acta odontol. venez ; 41(3): 12-19, dic. 2003. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-357484

Résumé

La administración de diversos agentes antifúngicos como la anfotericina tópica, ha sido de suma utilidad en el tratamiento de la estomatitis subprotésica inducida por Cándida. No obstante, se ha informado la presencia de levaduras pertenecientes al género Candida, principalmente Candida albicans, tanto en paladar como en las dentaduras de estos pacientes, luego de varios días de tratamiento con el antimicótico antes mencionado. El propósito de este estudio fue detectar C. albicans en pacientes con E.S.P. medicados con anfotericina tópica (Vencidin)(R). Los resultados de este trabajo indicaron que C. albicans se encontró en una alta proporción de las muestras tomadas de prótesis de los pacientes con E.S.P. tratgados con esta droga, luego de 15 días de tratamiento, no así en las muestras tomadas del paladar. Estos resultados conllevan a la necesidad de implementar distintas medidas terapéuticas dirigidas a la eliminación de la E.S.P. inducida por Cándida, bien sea incrementando la dosis o la frecuencia de administración de la anfotericina tópica o mediante el empleo de otros medicamentos antifúngicos efectivos, tanto al paladar infectado como a la prótesis.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Femelle , Amphotéricine B , Candida albicans , Stomatite prothétique/microbiologie , Administration par voie topique , Candida albicans , Numération de colonies microbiennes , École dentaire/statistiques et données numériques , Microscopie , Palais mou , Prothèses dentaires/microbiologie , Interprétation statistique de données , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 41(2): 3-17, ago. 2003. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-357471

Résumé

Estudios previos han reportado la aparición de algunos casos de recidiva en pacientes con estomatitis subprotésica (E.S.P.). El propósito del presente estudio fue detectar las especies de Cándida presentes en casos de recidiva de pacientes con E.S.P. medicados con dicho antimicótico. Los resultados de este trabajo indicaron que de todas as especies de Cándida encontradas, C. albicans fue la que se detectó con más frecuencia. Entre otras especies de Cándida se cuentan: Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida parapsilosis. Nuestros resultados reflejan la necesidad de implementar distintas medidas terapéuticas que conlleven a la eliminación de la E.S.P. inducida por estos microoganismos, mediante el empleo de medicamentos antifúngicos efectivos aplicados en el paladar infectado como a la prótesis.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Femelle , Candida , Candida albicans , Stomatite prothétique/complications , Miconazole , Antifongiques/administration et posologie , Antifongiques/usage thérapeutique , Candida albicans , Numération de colonies microbiennes , Milieux de culture , École dentaire/statistiques et données numériques , Gels , Microscopie , Modalités Sensorielles , Palais mou , Récidive , Venezuela
4.
Acta odontol. venez ; 41(2): 47-55, ago. 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-357477

Résumé

Se hace una revisión de la literatura en relación a la forma como se ha venido trabajando farmacológicamente en el paciente con diferentes desórdenes temporomandibulares. Se describen someramente los fármacos más usados en el tratamiento de las referidas alteraciones, haciendo énfasis en sus indicaciones, forma de presentación, clasificación y los efectos colaterales que pueden producir como coadyuvantes en el manejo de dichos desórdenes.


Sujets)
Humains , Troubles crâniomandibulaires , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/traitement médicamenteux , Anesthésiques locaux/pharmacologie , Anesthésiques locaux/usage thérapeutique , Anti-inflammatoires non stéroïdiens , Antidépresseurs , Troubles crâniomandibulaires , Myorelaxants à action centrale , Agents neuromusculaires
5.
Acta odontol. venez ; 41(1): 59-66, abr. 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-355257

Résumé

El Únfasis sobre el papel de las bacterias en la iniciación y progresión de la enfermedad periodontal, ha creado gran interÚs en el uso de antibióticos y antimicrobianos en su terapia. Los antibióticos sistÚmicos han sido utilizados extensamente en periodoncia para varios propósitos, incluyendo la prevención de la infección postquirúrgica de la periodontitis juvenil, de las formas progresivamente rßpidas de la endfermedad y terapia para pacientes que no han respondido al tratamiento convencional. Son inherentes a la administración sistÚmica de los antibióticos, probelmas tales como el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana a múltiples antibióticos, efectos colaterales potencialmente desagradables y probelmas con el cumplimiento del paciente. Los conceptos cambiantes relativos al potencial de hipersensibilidad de antibióticos administrados localmente y la razón para enfocar ßreas localizadas de destrucción periodontal, ha conducido al desarrollo de los sistemas locales de liberación controlada, para la terapia antibiótica de la periodontitis. Este trabajo describe el uso de minociclina en aplicación local subgingival como coadyuvante de la terapia mecßnica convencional en la enfermedad periodontal


Sujets)
Humains , Minocycline , Maladies parodontales , Administration par voie topique , Anti-infectieux locaux , Capsules/usage thérapeutique , Détartrage dentaire , Interactions médicamenteuses , Résistance microbienne aux médicaments , Gels , Bactéries à Gram positif , Minocycline , Poche parodontale , Parodontite
7.
Acta odontol. venez ; 40(3): 55-64, dic. 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-355242

Résumé

En el presente trabajo se estudia la combinación amoxicilina/ßcido clavulßnico como agente que puede ser eficiente en la terapia periodontal, basßndose fundamentalmente en la revisión bibliogrßfica de comunicaciones cientÝficas; para ello se considera su efectividad clÝnica en las diferentes patologÝas periodontales, las pautas referentes a posologÝa y administración, todo lo cual contribuirß a usarlo en una forma racional, con criterio equilibrado en la terapÚutica de las periodontopatÝas


Sujets)
Humains , Association amoxicilline-clavulanate de potassium/pharmacologie , Association amoxicilline-clavulanate de potassium/usage thérapeutique , Maladies parodontales , Acide clavulanique/pharmacocinétique , Acide clavulanique/pharmacologie , Amoxicilline , Doxycycline , Association de médicaments , Bactéries à Gram négatif , Bactéries à Gram positif , Infections dues aux prothèses/traitement médicamenteux , Métronidazole , Maladies parodontales , Parodontite , Régénération tissulaire guidée
9.
Acta odontol. venez ; 40(1): 21-25, 2002. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-317838

Résumé

Estudios previos han indicado que las drogas antiinflamatorias no esteroides administradas antes de los procedimientos quirúrugicos orales son efectivas para reducir el dolor postoperatorio. El propósito del presente estudio fue comparar la eficacia de la medicación con nimesulide inmediatamente previa a la cirugía, versus la medicación inmediata postquirúrgica en el dolor postoperatorio asociado con la cirugía periodontal. Los resultados indicaron que la dosificación con nimesulide inmediatamente antes o después de la cirugía periodontal retrasa significativamente la existencia inicial o síntomas de dolor en comparación con el placebo; la dosificación antes de la cirugía demuestra un retraso significativamente grande de la existencia inicial o síntomas de dolor en comparación con la dosificación postquirúrgica. Nosotros concluimos que el nimesulide es una opción válida entre los AINEs, en el tratamiento del dolor periodontal postquirúrgico, lográndose un mejor efecto cuando se indica inmediatamente antes de la cirugía periodontal


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Anti-inflammatoires non stéroïdiens , Douleur postopératoire , Maladies parodontales , Administration par voie orale , Évaluation de médicament/méthodes , Douleur postopératoire , Posologie Homéopathique , Soins postopératoires , Soins préopératoires
11.
Acta odontol. venez ; 39(3): 45-53, 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-315003

Résumé

La estomatitis subprotésica (E.S.P.) describe cambios patógenos encontrados en los tejidos de soporte de la dentadura. Dichos cambios se caracterizan por la presencia de un eritema, debido entre otros factores a la proliferación de un microorganismo del género Cándida. El objetivo del presente trabajo fue comprobar la eficacia del miconazol tópico en forma de gel o jalea oral (Daktarin) sobre la mucosa afectada de un grupo de pacientes con diagnóstico de E.S.P. inducida por Cándida. En esta investigación se seleccionaron 30 de los 41 pacientes que acudieron al Servicio de Clínica Estomatológica "Magadalena Matta de Henning" con diagnóstico presuntivo de E.S.P.; éstos fueron divididos en 3 grupos de 10 pacientes cada uno: grupo A: los cuales fueron medicados con Daktarin jalea oral 4 veces al día, tanto en el paladar como en la prótesis, durante 21 días; grupo B, quienes fueron medicados con Daktarin jalea oral 3 veces al día, en paladar y prótesis, durante 21 días; grupo C, a quienes se les administró un placebo 4 veces al día, en paladar y prótesis, durante 21 días. De igual manera, se les dictaron instrucciones a todos los pacientes en relación con el mantenimiento de una adecuada higiene bucal, previa administración del tratamiento antibótico.. En este estudio se demostró que el tratamiento antimicótico con Daktarin jalea oral es eficaz contra la E.S.P. inducida por Cándida


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Candida albicans , Stomatite prothétique/traitement médicamenteux , Miconazole , Administration par voie topique , Candida albicans , Numération de colonies microbiennes , Appareils de prothèse dentaire , Stomatite prothétique/épidémiologie , Stomatite prothétique/microbiologie , Gels , Palais mou , Résultat thérapeutique , Venezuela
12.
Acta odontol. venez ; 39(2): 64-69, 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-315033

Résumé

La azitromicina constituye una clase nueva y especial de antibióticos macrólidos conocida con el nombre de azálidos. Su comportamiento farmacocinético le confiere propiedades inusuales nunca antes observadas en fármacos de naturaleza similar. La administración de este antibiótico en el paciente odontopediátrico ofrece múltiples ventajas debido a ciertas características que le son propias: un amplio espectro de actividad, una posología muy cómoda para el paciente y la madre, una adecuada tolerancia así como también una significativa penetración en los distintos tejidos. De esta manera, la aztitromicina se considera tan o incluso más efectiva y segura que otros agentes antimicrobianos de uso frecuente por el especialista en odontología infantil. Esta investigación permite conocer su efectividad clínica en las infecciones odontogénicas más comunes, las pautas referentes a su indicación y administración, los efectos adversos que pueden presentarse y las interacciones farmacológicas de fundamental importancia para lograr dar al niño un tratmaiento odontológico óptimo sobre las bases del conocimiento científico


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Soins dentaires pour enfants/normes , Azithromycine , Antibactériens , Azithromycine , Infections bactériennes , Tolérance aux médicaments , Endocardite bactérienne , Hyperplasie gingivale , Foyer infectieux dentaire/traitement médicamenteux , Maladies parodontales
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche