Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Rev. chil. pediatr ; 84(4): 379-386, jul. 2013. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-690540

Résumé

Objetivo: Determinar si la suplementación temprana de hierro disminuye la necesidad, el número y volúmen de glóbulos rojos transfundidos, en relación a la suplementación tardía de hierro en niños con peso de nacimiento menor a 1.301 g. Pacientes y Método: Recién nacidos de muy bajo peso (RNMPN) fueron randomi-zados a recibir suplementación temprana de hierro de 3 mg/kg/día, tan pronto estaban tolerando alimentación enteral de 100 ml/kg/día, o a los 61 días de vida como suplementación tardía. Se midió niveles de hemoglobina al inicio de la suplementación temprana de hierro y a los 2 meses de vida. La transfusión de glóbulos rojos fue restringida de acuerdo a las guías de transfusión y no se administró eritropoyetina. Resultados: No hay diferencias en el número de transfusiones de glóbulos rojos entre los grupos y en relación a las morbilidades asociadas con la prematuridad no habría diferencias significativas. Conclusiones: La suplementación temprana de hierro cuando el niño este tolerando 100 ml/kg/día de leche, no disminuiría la incidencia de las transfusiones de glóbulos rojos en relación al inicio tardío de hierro a los 61 días de vida y probablemente sea segura en los niños menores de 1.301 g.


Objective: Determine whether early iron supplementation would decrease the need, the number and volume of transfused red blood cells in relation to late iron supplementation in children with birth weight less than 1,301 g. Patients and Methods: Very low birth weight (VLBW) infants were randomly assigned to receive early iron supplementation of 3 mg/kg/day as soon as they could tolerate enteral feeding of 100 ml/kg/day, or at 61 days of life as late supplementation. Hemoglobin levels were measured at the beginning of early iron supplementation and at 2 months of age. The red blood cell transfusion was performed according to transfusion guidelines and erythropoietin was not administered. Results: No differences were observed regarding the number of red cell transfusions between the groups. Morbidities associated with prematurity presented no significant differences. Conclusions: Early iron supplementation to a child that is tolerating 100 mL/kg/day of milk, does not decrease the incidence of red blood cell transfusions compared to late start iron at 61 days of life, and it is probably safe in infants with birth weight < 1,301 g.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Anémie par carence en fer/prévention et contrôle , Transfusion d'érythrocytes , Maladies du prématuré/prévention et contrôle , Fer/administration et posologie , Nourrisson très faible poids naissance , Anémie par carence en fer/épidémiologie , Compléments alimentaires , Entérocolite nécrosante/épidémiologie , Entérocolite nécrosante/prévention et contrôle , Sulfate Ferreux , Hémorragie cérébrale/épidémiologie , Hémorragie cérébrale/prévention et contrôle , Prématuré , Études prospectives , Rétinopathie du prématuré/épidémiologie , Rétinopathie du prématuré/prévention et contrôle , Facteurs temps
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 253-260, jun. 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-473254

Résumé

La asfixia neonatal es una causa importante de mortalidad y secuelas neurológicas. El objetivo de nuestro estudio es identificar los factores de riesgo maternos, perinatales y neonatales asociado a un Puntaje de Apgar (PA) bajo. Pacientes y Método: Se analizan los datos de 57 241 recién nacidos (RN), entre los años 1997 y 2004; los antecedentes fueron ingresados en forma prospectiva a una base de datos computacional. Se realizó un análisis multivariado con un modelo de regresión logística para identificar los factores de riesgo. Resultados: 1 167 presentaron un PA < - 3 al minuto (2,1 por ciento) y 291 presentaron además un puntaje < - 5 a los 5 minutos (0,5 por ciento). Los factores de riesgo de PA bajo estadísticamente significativos fueron: RN de muy bajo peso, malformaciones congénitas mayores, RN pequeño para la edad gestacional, RN pretérmino, embarazo de 42 semanas, expulsivo prolongado, fórceps, desprendimiento placentario y líquido amniótico con meconio. Conclusiones: En este trabajo se identifican los factores de riesgo de PA bajo en nuestra población, los cuales deben ser considerados para una adecuado manejo perinatal.


Sujets)
Mâle , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Humains , Score d'Apgar , Asphyxie néonatale , Nourrisson à faible poids de naissance , Analyse multifactorielle , Âge gestationnel , Prématuré , Modèles logistiques , Âge maternel , Troisième trimestre de grossesse , Études prospectives , Facteurs de risque
3.
Rev. chil. ultrason ; 9(1): 15-20, 2006. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-435455

Résumé

La hernia diafragmática congénita es un defecto del diafragma que permite el desplazamiento de los órganos abdominales hacia la cavidad torácica. A pesar de los avances en el manejo prenatal y postnatal, esta malformación se asocia a una elevada mortalidad. Se presenta una revisión de los casos clínicos con diagnóstico prenatal de hernia diafragmática ingresados al CERPO durante el período 2003-2005. Se analiza en cada caso la edad gestacional al diagnóstico, lado afectado, compromiso hepático, asociación con otras malformaciones y cromosomopatías, resultado perinatal, cirugía y evolución.


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Maladies foetales , Hernie diaphragmatique/congénital , Hernie diaphragmatique , Échographie prénatale , Évolution Clinique , Échocardiographie , Âge gestationnel , Hernie diaphragmatique/chirurgie , Hernie diaphragmatique/complications , Hernie diaphragmatique/mortalité , Soins périnatals , Pronostic , Taux de survie
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(2): 107-111, 2004. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-387570

Résumé

Chile ha logrado una reducción importante en los índices de salud perinatal, con un aumento de la importancia relativa de las malformaciones congénitas en la mortalidad perinatal e infantil. Para mantener esa tendencia es necesario desarrollar estrategias para reducir la mortalidad asociada a malformaciones congénitas. En respuesta a esta nueva situación, se creó el Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO), constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales. El objetivo principal es el trabajo coordinado para mejorar la calidad de atención y los resultados perinatales dependientes de malformaciones congénitas del área oriente y regiones. Para lograr esos objetivos se establece un modelo de atención integral, multidisciplinario, orientado a satisfacer sus necesidades. Se describe en detalle el modelo de atención CERPO y las actividades realizadas en el primer a¤o.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Maladies génétiques congénitales , Services d'information , Mort foetale/étiologie , Soins périnatals , Diagnostic prénatal , Mortalité infantile
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 513-518, 2003. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-364387

Résumé

Se presenta un caso clínico de gestación gemelar monocorial, monoamniótica, la resolución del parto y breve revisión bibliográfica.


Sujets)
Humains , Liquide amniotique , Jumeaux monozygotes , Grossesse multiple , Complications de la grossesse , Diagnostic prénatal
6.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 357-362, jul.-ago. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-325987

Résumé

La encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) continúa siendo una patología neonatal frecuente, sin embargo, no existen a nivel nacional publicaciones acerca de las secuelas neurológicas. Objetivo: Determinar el tipo de incidencia de estas secuelas. Material y método: Se controlaron prospectivamente 100 RC de término con diagnóstico de EHI mediante evaluación neurológica y del desarrollo psicomotor. Resultados: fueron catalogados como EHI leve 43 RC, lográndose seguimiento a 2 años en 29 niños (67 por ciento), en los cuales no se pesquisó secuelas neurológicas. Presentaron EHI moderada 52 RC, se controla 45 niños (87 por ciento) a dos años y 40 a tres años, siendo el porcentaje de secuelas un 33 por ciento. Con EHI grave evolucionan 5 RC, 4 fallecen y 1 sobrevive con secuelas severas. Conclusiones: No se pesquisó secuelas en los pacientes con EHI leve, un 33 por ciento de los pacientes con EHI moderada evolucionaron con secuelas y los casos con EHI severa fueron pocos y con alta mortalidad


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Hypoxie-ischémie du cerveau , Maladies du système nerveux , Asphyxie , Évolution Clinique , Performance psychomotrice/physiologie , Études de suivi , Hypoxie-ischémie du cerveau , Maladies du système nerveux , Études prospectives
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 125-9, mayo-jun. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-67804

Résumé

Se analizan los antecedentes perinatales de 27 niños con peso de nacimiento inferior a 1.000 g. El peso promedio al nacer fue 881,2 g mas o menos 1,8 semanas. De los niños que ingresaron a control, uno falleció a los 4 meses de edad, cuatro abandonaron el control y 22 niños tuvieron seguimientos de 43,6 meses en promedio, rango 2 a 6 años. En el seguimiento, 7 niños (31,8%) presentan secuelas neurológicas, 6 con compromiso espástico y uno con retinopatía de prematuro en fase cicatrizal y coeficiente intelectual de 72. Los niños con secuelas neurológicas tienen antecedentes de hemorragia intracraneana. De los 22 niños en control, 15 (68,2%) son aparentemente normales


Sujets)
Nouveau-né , Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson à faible poids de naissance , Maladies du système nerveux/embryologie , Études de suivi
8.
Rev. chil. infectol ; 4(2): 114-20, dic. 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-153234

Résumé

Entre 1982 y 1986 se evaluó la eficacia y tolerancia de Ceftriaxona (CFX) en 67 casos de infecciones sistémicas en niños; 49 meningitis, 10 ventriculitis y 8 septicemias neonatales, con dosis de 100 mg/kg/día cada 12 o 24 hrs. Se observó curación bacteriológica con erradicación precoz del agente causal en 62 pacientes (92,5 por ciento) con un 68,7 por ciento de curación clínica y 31,3 por ciento de mejoría. La terapia fracasó en 1 paciente con ventriculitis en que no se retiró la prótesis colonizada, en un recién nacido de pretérmino con septicemia y en 3 pacientes con meningitis: un caso de infección por S. pneumoniiae, una meningo-ventriculitis neonatal por enterobacter hafniae y una infección intrahospitalaria por K. pneumoniae multirresistente. La CIM 90 de CFX frente a H. influenzae, S. pneumoniae, Streptococcus grupo B fue <0,04 ug/mlñ y los títulos inhibitorios de LCR en casos de meningitis fluctuaron entre 1/8 y 1/1024. Ceftriaxona demostró excelente eficacia clínica y bacteriológica con buena tolerancia y ventajas prácticas al administrarse 1 ó 2 veces al día


Sujets)
Humains , Mâle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Infections bactériennes/traitement médicamenteux , Ceftriaxone/administration et posologie , Céphalosporines/usage thérapeutique , Antifongiques/usage thérapeutique , Maladies du système nerveux central/liquide cérébrospinal , Infections à staphylocoques/traitement médicamenteux , Méningite bactérienne/traitement médicamenteux , Sepsie/traitement médicamenteux , Ventricules cérébraux/physiopathologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche