Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. urol ; 71(3): 209-212, 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-464168

Résumé

La reparación quirúrgica del cistocele presenta altas tasas de recidiva con las técnicas tradicionales (colporrafia anterior con plicatura de la fascia). Con el objeto de disminuir la recidiva se ha comenzado a usar en los últimos años material protésico en la reparación del cistocele. Distintos autores han desarrollado técnicas simples para la corrección quirúrgica del cistocele con malla de polipropileno. Nuestro objetivo es mostrar una nueva técnica quirúrgica para el cistocele y evaluar sus resultados y complicaciones a mediano y corto plazo de esta casuística inicial. La técnica consiste en incindir longitudinalmente la mucosa vaginal en su parte media y separar por disección la vejiga de la mucosa vaginal, luego se realizan dos túneles laterales mediante disección roma con tijeras (como en el TVT) hasta perforar la fascia endopélvica, se realiza una plicatura tradicional y se refuerza con malla de polipropileno, la que tiene una parte central que hará las veces de la fascia pubocervical y dos ramas de 1 cm por 5 cm que se colocan en los túneles, abandonando sus extremos en el espacio paravesical, cerrando luego la pared vaginal. Se revisan las primeras 7 pacientes operadas con esta técnica en nuestro Servicio. Todas las pacientes presentaban cistocele gr. II o III de la ICS, en 6 existía IOE (3 IOE pura y 3 IOM asociada), a las cuales además se colocó TVT a través de una segunda incisión. El seguimiento va de 1 a 10 meses. No hubo complicaciones intraoperatorias ni posoperatorias inmediatas significativas. Todas se encuentran continentes, sin urgencia y sin recidiva del cistocele.


Sujets)
Humains , Femelle , Maladies de la vessie/chirurgie , Incontinence urinaire/chirurgie , Filet chirurgical , Polypropylènes/usage thérapeutique , Études de suivi , Procédures de chirurgie urologique/méthodes , Durée du séjour
2.
Rev. chil. urol ; 69(1): 65-67, 2004.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-393954

Résumé

El dolor testicular crónico (DTC) es subdiagnosticado y puede llegar a constituir un trastorno en la vida diaria de los pacientes que lo padecen. Para estos casos se ha planteado la denervación testicular con buenos resultados. Mediante cirugía laparoscópica ofrecemos una alternativa mínimamente invasiva para realizar una denervación testicular uni o bilateral, con una mínima morbilidad y una alta eficacia.Nos propusimos evaluar los resultados clínicos, luego de la denervación testicular por mini laparoscopía. Se efectúa un estudio descriptivo en 7 pacientes con DTC, quienes fueron sometidos a una denervación testicular laparoscópica entre 2000 y 2003.Todos ellos presentaron alivio total del dolor testicular. Un paciente diabético presentó una infección de la herida operatoria. La denervación testicular, efectuada por una mini laparoscopía, es un método efectivo en el control del DTC.


Sujets)
Humains , Mâle , Laparoscopie , Testicule/malformations , Testicule/chirurgie
3.
Rev. chil. urol ; 68(2): 182-185, 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-395016

Résumé

La litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEC), ha ganado su espacio en el tratamiento de los cálculos de la vía urinaria. Una de las indicaciones más ccontrovertidas para la LEC son los grandes cálculos renales y los de uréter distal. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la efectividad de la litotripsia extracorpórea (LEC) en cálculos de uréter distal. Se realizó una revisión retrospectiva de 70 pacientes sometidos a LEC por cálculo de uréter distal en nuestro hospital, durante el período diciembre 1996 a mayo del 2002. Se utilizó el litotriptor electrohidráulico Direx Tripter Compact. De nuestros 70 pacientes, el 68,6 porciento era de sexo masculino y el 31,4 porciento femenino, con un promedio de edad de 41,9 años. Tres de estos pacientes presentaban cálculos dobles, lo que da un total de 73 unidades de litiasis. El 53,4 porciento son derechos y 46,6 porciento izquierdos. El tamaño promedio de los cálculos fue de 8,5 mm y el promedio de ondas de choque aplicadas fue de 3211. El 19,2 porciento de los cálculos no se fragmentó o lo hizo en sólo 2 fragmentos, produciéndose fragmentación y posterior eliminación en el 80,8 porciento. En 14 pacientes (20 porciento) se requirió tratamiento complementario (9 ureterolitectomías : 8 endoscópicas yuna vía abierta, y 5 LEC adicionales).


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Calculs urétéraux/thérapie , Lithotritie/méthodes , Chili , Calculs urétéraux/chirurgie , Colique/étiologie , Lithotritie/effets indésirables , Lithotritie/instrumentation , Études rétrospectives , Résultat thérapeutique
4.
Salud pública Méx ; 25(3): 279-284, 1983.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-14914

Résumé

Se exponen los resultados de un estudio realizado en una zona rural de Baja California Sur, acerca de la esferocitosis familiar hereditaria. A partir de un paciente diagnosticado y tratado, se localizan un numero elevado de casos, 56 sobre 1142 habitantes, lo que da una tasa de prevalencia de 490 x 10.000 habitantes. Se analizan algunas caracteristicas de la poblacion afectada y se propone que ciertos factores socioeconomicos repercuten en el desarrollo de la enfermedad en detrimento del paciente. Todos los sujetos afectados pertenecen a la misma familia


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sphérocytose héréditaire , Facteurs socioéconomiques , Mexique , Population rurale
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche