Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-767384

Résumé

En la presente investigación se evaluó el desarrollo psicomotor e intelectual de niños entre 4 y 5 años de edad, nacidos pretérmino en el Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardᔠde Buenos Aires con peso de nacimiento menor o igual a 1.500 gramos, que concurren voluntariamente para su control en el Programa de Seguimiento de Prematuros de dicha Maternidad. Se combinaron enfoques, métodos y técnicas cuanticualitativas, en un estudio descriptivo, longitudinal y analítico. Los instrumentos empleados fueron el Test de Desarrollo Psicomotor Infantil de 2-5 años (TEPSI, Hauessler M, et al) y el Test de Inteligencia para Preescolares de 4 a 6 años (WPPSI, Wechsler D.). Se realizó la comparación de los resultados obtenidos entre un test de screening (TEPSI) y otro diagnóstico (WPPSI). Se observó que el TEPSI actúa como factor predictivo a corto plazo del Coeficiente Intelectual y que el seguimiento sistemático permite el diagnóstico temprano, así como realizar intervenciones que faciliten la consolidación de conductas adaptadas y la formación de una matriz de aprendizajes asistemáticos y sistemáticos, acordes a la edad de cada niño mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Développement de l'enfant , Intelligence , Performance psychomotrice , Tests d'aptitude , Études de suivi , Tests d'intelligence , Prématuré/croissance et développement
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(4): 169-173, 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-572742

Résumé

Se describen la importancia de la detección de trastornos del desarrollo en el primer año de vida y los métodos empleados. Se detalla una versión abreviada de adquisiciones del desarrollo basada en la Lista de Adquisiciones de Habilidades Motoras de Lois Bly, la cual es considerada una herramienta de gran utilidad. Esta lista o inventario refiere los componentes motores específicos, base para el logro de hitos posteriores. Evalúa las habilidades motoras correspondientes según edad, permite monitorear progreso y calidad, y guiar el tratamiento si hay déficits. Determina los Puntos Llave o habilidades motoras claves que abren paso a otras y los Signos Atípicos, patrones motores diferentes que pueden comprometer el futuro desarrollo infantil.


This article explains the importance of an early diagnosis in neurodevelopment during the first year of life and the different methods employed. It describes a short form of the Motor acquisition checklist by Lois Bly, which is considered of great utility. This checklist presents specific motor components, which are the basis to reach the following milestones. It evaluates motor abilities according to age, and allows to monitor progression and quality of movement as well as to guide treatment. Key points of motor abilities that allow the acquisition of other abilities in the future, and the atypical signs, which mean different motor patterns that can alter the children development, are determined.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Développement de l'enfant , Performance psychomotrice/physiologie , Techniques de diagnostic neurologique , Incapacités de développement/diagnostic , Incapacités de développement/prévention et contrôle , Études d'évaluation comme sujet , Examen neurologique/méthodes , Études de suivi , Système nerveux central/croissance et développement , Système nerveux central/physiologie
3.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-490816

Résumé

Se presenta una revisión de los tests de evaluación del desarrollo psicomotor más empleados y el análisis de las características de cada uno. Se definen términos afines, con el objetivo de poner una puesta en común. Se realiza una clasificación de los tests (de screening, diagnósticos y de supervisión) y exámenes neurológicos. Se aclara cuál es el objetivo de las distintas pruebas.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Développement de l'enfant/physiologie , Performance psychomotrice/physiologie , Intelligence , Examen neurologique/méthodes , Comportement du nouveau-né et du nourrisson , Tests d'intelligence , Aptitudes motrices , Tests psychologiques
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 59-69, 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-390827

Résumé

Durante mucho tiempo, basándose en la inmadurez del sistema nervioso se consideró que las capacidades de bebés intraútero y aún recién nacidos eran muy escasas. Recientes investigaciones revelan características especiales de sensibilidad y competencias durante la gestación y en los primeros meses de vida. El bebé intraútero cuenta con cierta percepción del medio interior y también del exterior a través de sabores, olores, voces, sonidos y contactos táctiles. Presenta movimientos y variaciones del ritmo cardíaco, se acostumbra a estímulos repetidos y diferencia los repetidos de los nuevos. En los últimos años el feto ha pasado de considerarse un ser puramente fisiológico, a uno sensible, con diversas capacidades. No significa que sean similares a las del adulto; sus órganos, aún en formación, son frágiles y las estimulaciones excesivas pueden alterar la evolución funcional normal. Se describe un método de evaluación funcional del sistema nervioso joven por el que se estudian, se observan y se caracterizan los movimientos espontáneos fetales (calidad, tipo, amplitud y frecuencia de los movimientos) por ultrasonografía y durante los primeros meses de vida extrauterina, intentando detectar probables lesiones neurológicas.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Développement embryonnaire et foetal , Phénomènes physiologiques du système nerveux , Foetus/physiologie , Système nerveux , Périnatologie , Comportement , Techniques de diagnostic neurologique , Rythme cardiaque , Apprentissage , Mouvement , Stimulation physique , Sensation/physiologie , Vigilance
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(3): 113-121, 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-396473

Résumé

Se presenta un trabajo de actualización y revisión bibliográfica sobre el tema de estrés en los recién nacidos internados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Se define este estrés y se lo diferencia del distrés o estrés crónico, explicando sus componentes fisio-psicopatológicos y sus etapas. Se clasifican sus desencadenantes o estresores. Se caracteriza el estrés en los RN y sus padres, y cuáles son sus indicadores. Se plantea las propuestas y recursos desde el equipo de salud y cómo lo enfrentan y superan el RN y su familia. ¿Qué es ôresilienciaõ? Se hace una revisión de las resoluciones según diferentes autores y se relata la modalidad de trabajo y la experiencia en la UCIN en el Hospital ôRamón Sardáõ.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Soins intensifs néonatals , Stress psychologique , Syndrome général d'adaptation/complications , Syndrome général d'adaptation/étiologie , Syndrome général d'adaptation/thérapie , Argentine , Hôpitaux municipaux , Néonatologie , Relations parent-enfant
7.
Arch. argent. pediatr ; 99(1): 14-22, feb. 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-284378

Résumé

Introducción.En los primeros años de vida,los niños prematuros pueden presentar trastornos leves o moderados del desarrollo(déficits en coordinación motora fina,en integración visuomotora o problemas de conducta)con pobre integración de la imagen corporal en la prueba de la figura humana.Podrían corresponderse con posteriores trastornos en la escolaridad.Objetivos.a)describir algunas características de dibujos de la figura humana en el TEPSI(prueba de evaluación Psicomotora infantil)en niños prematuros,b)estudiar posible asociación entre dibujos de la figura humana y edad gestacional,peso de nacimiento,nivel de educación materna y área de coordinación del TEPSI.Población.126 niños de 2 a 5 años(edad promedio:3,7ñ0,8 años)nacidos entre 1989 y 1991 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá con peso menor o igual a 1.500 gramos.Material y Métodos.Estudio longitudinal,analítico,prospectivo y descriptivo.Se emplearon tres ítem correspondientes al dibujo de la figura humana incluidos en área de coordinación del TEPSI.Los dibujos se agruparon como:I(normales)II(inmaduros),III(bizarros,etc)Conclusiones.Hubo predominio de dibujos de los grupos II y III(65 por ciento)asociados significativamente con resultados de riesgo o retraso en el área de coordinación.Esta alteración en la integración de la imágen corporal podría deberse a problemas visuomotores o afectivos,relacionándose con futuros problemas de aprendizaje,hipótesis que deberá investigarse posteriormente


Sujets)
Nouveau-né , Études de suivi , Corps humain , Prématuré , Tests neuropsychologiques , Pédiatrie
8.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 13(4): 101-9, 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-176842

Résumé

Hasta hace apenas 30 años se consideraba a los niños prematuros como muy frágiles y débiles por lo que se aconsejaba "tocarlos" y "manejarlos" lo menos posible. Al conocerse los efectos de la deprivación materna, se especuló que la falta de estímulos podría ser una de las tantas causantes de este serio problema; así nació el enfoque de "estimulación adicional". Actualmente sabemos que las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están saturadas de estímulos ambientales (como ruidos e iluminación) los que podrían constituir un serio problema para los bebés internados. El dilema entonces es cómo y cuando intervenir. En esta revisión bibliográfica se incluyen en primer lugar, criterios sobre crecimiento cerebral, y características neurofisiológicas y conductuales. En segundo término se dan pautas sobre el cuidado de los bebés internados, que podrían ser punto de partida de normas y técnicas recomendadas para la atención y cuidado de los prematuros.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Cerveau/croissance et développement , Prématuré/croissance et développement , Soins intensifs néonatals/normes , Stimulation acoustique , Environnement contrôlé , Orientation , Relations parent-enfant , Stimulation lumineuse , Décubitus ventral , Aspiration (technique) , Toucher/physiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche