Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. cir ; 65(6): 502-508, dic. 2013. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-698643

Résumé

Background: Microvascular free tissue transfer has gained world-wide acceptance as a means of reconstructive plastic surgery. Since 1979, the authors have introduced this microsurgical procedure in our country and a total of 317 free flaps have been carried out during a period of 33 years. Aim: To present the consecutive free flaps performed at Hospital Clinico Universidad de Chile and Hospital Mutual de Seguridad between 1979-2011. Patients and Methods: Retrospective analysis of 293 patients underwent 317 microsurgical flaps. Results: 293 patients. Median age 43 years old (range 12-81). The lower limb has been the most common site (181 cases), followed by head and neck, upper limb and trunk. The most frequently used flap was the gracilis flap. A survival rate of 95 percent has been achieved. Follow-up range from 6 months to 9 years. Conclusion: This pioneering series in Chile using microsurgical flaps, shows a satisfactory solution in an one-stage procedure. The authors believe that free flap would be part of the armamentarium of modern plastic surgeons, frequently as a first choice...


Introducción: La transferencia de colgajos libres se ha posicionado como una opción ampliamente aceptada en todo el mundo en la cirugía plástica reconstructiva. En el año 1979, los autores introdujeron los primeros procedimientos microquirúrgicos en nuestro país, realizando en 33 años un total de 317 colgajos libres. Objetivo: Presentar los colgajos libres consecutivos efectuados por nuestro grupo entre 1979-2011 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Hospital Mutual de Seguridad. Pacientes y Método: Análisis retrospectivo de nuestra base de datos de los 293 pacientes reconstruidos con 317 colgajos microvascularizados. Seguimiento entre 9 años y 6 meses. Resultados: La serie estuvo constituida por 293 pacientes. La mediana de edad fue 43 años (rango 12-81). La principal indicación fue reconstrucción de extremidad inferior, luego cabeza y cuello, extremidad superior y tronco. El colgajo más usado fue el colgajo de músculo gracilis (45 por ciento). El éxito vascular total fue 95 por ciento. Conclusión: En esta serie pionera en Chile, la utilización de colgajos libres demostró ser de utilidad, dando soluciones satisfactorias en un tiempo. Los autores creen que los colgajos libres deben formar parte del armamentario de los cirujanos plásticos modernos, muchas veces como primera elección...


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Enfant , Jeune adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Lambeaux tissulaires libres , Microchirurgie , /statistiques et données numériques , Études rétrospectives
2.
Rev. chil. cir ; 63(2): 141-146, abr. 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-582964

Résumé

Background: Angiogenesis is a complex process. Phosphodiesterase inhibitors may have a direct angiogenic effect. Aim: To determine if phosphodiesterase inhibitors have angiogenic properties, using a chicken egg model. Material and Methods: We used 44 fertilized chicken eggs. A methylcellulose filter was placed over their allantocorionic membrane. This preparation was instilled with different solutions. Group A (Control) received 30 u.1 of saline solution, Group B, C and D received 30 jul of a solution made of saline solution and sildenafil at different concentrations of 0.33, 1 and 3.3 u-g/ul, respectively. At day 12 the filters were removed, prepared for histologic analysis, and the number of capillaries in an area of 2250 urn² were blindly counted. Statistical analysis was made using variance analysis (ANOVA) with Bonferroni technique (p < 0.001). Results: The number of capillaries counted, per 2250 urn², in Groups A, B, C, and D were 11.1 +/- 0.5, 15.4 +/- 1.2, 16.6 +/- 0.8 and 19.2 +/- 0.9, respectively. The number of capillaries of groups B, C and D were significantly higher than those of group A (control). Moreover, there was a linear relationship between the number of capillaries and sildenafil dose (p < 0.001). Conclusions: In this experiment, sildenafil had a potent angiogenic effect.


Introducción: El proceso de angiogenesis es un proceso complejo. El uso de factores proangiogénicos está bien establecido. En este estudio se trató de averiguar si los inhibidores de fosfodiesterasa, además de su rol vasodilatador, tendrían un efecto angiogénico en los tejidos para evaluar su potencial uso terapéutico futuro en injerto dermoepidérmico. Hipótesis: Se plantea como hipótesis que el inhibidor de fosfodiesterasa tiene un efecto angiogénico directo. Material y Método: Se utilizaron 44 huevos de pollo fecundados obtenidos del Instituto de Salud Pública (ISP), a los cuales se les implantó un disco de metilcelulosa sobre la membrana alantocoriónica, a los que luego se les instiló distintas soluciones: Grupo A control, se instiló 30li1 de solución fisiológica. Grupo B, C y D 30li1 de solución con Citrato de Sildenafil a una concentración de 0,33 Lig/u.1, 1 ug/Lil y 3,3 ug/ul respectivamente. Al día 12 se removieron los discos y se fijaron para análisis histológico y se contaron de manera ciega los capilares en área de 2.250 um². Análisis estadístico con método de análisis de varianza (ANOVA) con técnica de Bonferroni (p < 0,001). Resultados: En Grupo A control, existía un promedio de 11,09 capilares/2.250um² DS 0,52. Grupo B 15,35 capilares/2.250 um² DS 1,19. Grupo C 16,62 capilares/2.250 Lim² DS 0,82. Grupo D 19,2 capilares/2.250 um² DS 0,89. Se encontró que el numero de capilares era significativamente mayor en los Grupos B, C y D en relación a control (p < 0,001). Además se observó diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos que recibieron tratamiento con dosis progresivas del Citrato de Sildenafil (p < 0,001). Conclusión: Se observó un efecto angiogénico del inhibidor de fosfodiesterasa utilizado, lo que podría ser aplicado en modelo para estudiar angiogénesis en injertos.


Sujets)
Inhibiteurs de la phosphodiestérase/pharmacologie , Néovascularisation physiologique , Pipérazines/pharmacologie , Sulfones/pharmacologie , Analyse de variance , Modèles biologiques , Purines/pharmacologie , Transplantation de peau
3.
Rev. chil. cir ; 56(4): 370-372, ago. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-394614

Résumé

La apendicitis aguda (AP) es la causa más frecuente de intervención quirúrgica en servicios de urgencia. Aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes que concurren a éstos por dolor abdominal la presentan. En su diagnóstico frecuentemente se utiliza la diferencia de temperatura axilo-rectal (DAR) como signo clínico, siendo ampliamente aceptado que esta diferencia es mayor a 1 °C en AP. Al revisar la literatura médica no se encuentra evidencia que avale esta conducta. Se diseño un estudio para evaluar la DAR en AP. Se revisaron retrospectivamente 169 casos de AP, con registro de temperatura axilar y rectal al ingreso en urgencia. Se encontró que la DAR promedio fue de 0,8 °C. En AP con perforación apendicular la temperatura axilar rectal se encontraron aumentadas en forma estadísticamente significativa, pero la DAR se mantuvo sin cambios. Se concluye que la DAR no aporta al diagnóstico inicial de apendicitis aguda.


Sujets)
Humains , Aisselle , Appendicite/diagnostic , Température du corps , Rectum , Appendicite/chirurgie , Chili , Techniques et procédures diagnostiques , Études rétrospectives
4.
Rev. chil. cir ; 54(4): 401-403, ago. 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-326103

Résumé

Los abscesos retroperitoneales postapendicectomía son infrecuentes, y generalmente se asocian a apéndices de ubicación retrocecal. La descripción de abscesos retroperitoneales secundarios a la cirugía laparoscópica son excepcionales. No hemos encontrado publicaciones que refieran la aparición de estos abscesos luego de una apendicectomía por vía laparoscópica. Reportamos dos casos operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile que presentaron esta complicación. Se trataba en ambos casos de pacientes immunocompetentes, con apendicitis no complicada, al momento de la cirugía. El estudio post operatorio con Tomografía Axial Computada reveló la presencia de abscesos retroperitoneales


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Sujet âgé , Abcès abdominal , Appendicectomie , Laparoscopie , Espace rétropéritonéal , Appendicite , Complications postopératoires
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche