Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtre
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 15(4): 285-290, Diciembre 2023.
Article Dans Espagnol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1518706

Résumé

Presentamos el caso de un niño de 12 años que consultó por hemoptisis, sin otros sín- tomas asociados. Se realizó radiografía de tórax (patológica), laboratorio con aumen- to moderado de reactantes de fase aguda, PPD (negativa), esputos x 3 con bacilosco- pias negativas y tomografía de tórax con contraste i.v. que mostró imágenes de árbol en brote en todos los lóbulos y una imagen de dilatación vascular de una rama de la ar- teria pulmonar en lóbulo superior izquierdo. Se plantearon diagnósticos diferenciales: malformación vascular primaria o lesión secundaria a infección. La angiografía digital permitió confirmar el pseudoaneurisma y embolizarlo. Luego de 17 días, 2/3 cultivos de esputo fueron positivos para Mycobacterium tuberculosis. El niño realizó tratamiento antituberculoso con drogas de primera línea con evolución clínica favorable. Este caso resalta la importancia de considerar el pseudoaneurisma de Rasmussen en- tre las posibles complicaciones de un paciente con tuberculosis y hemoptisis recurren- te o masiva.


We present the case of a 12-year-old boy admitted to the hospital due to hemoptysis without other symptoms. We performed a Thorax X-Ray (pathological), laboratory with elevated acute phase reactants, TST (negative), sputum x 3 with negative smear and computed tomography angiography showing a tree-in-bud pattern in all lobes, and di-latation of a brunch of the pulmonary artery in the upper left lobe. We considered pri-mary vascular anomaly or lesion due to infection as a differential diagnosis. The patient underwent digital angiography and therapeutic embolization of this pseudoaneurysm. After seventeen days, 2/3 of the sputum cultures were positive for Mycobacterium tu-berculosis. The patient received standard anti-TB therapy with favorable evolution. This case highlights the importance of considering complications such as Rasmussen's pseudoaneurysm in patients with pulmonary tuberculosis and recurrent or massive hemoptysis.


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Tuberculose pulmonaire/diagnostic , Faux anévrisme/complications , Hémoptysie/diagnostic , Mycobacterium tuberculosis , Bronchoscopie , Test tuberculinique , Imagerie diagnostique , Angiographie de soustraction digitale , Embolisation thérapeutique , Antituberculeux/usage thérapeutique
2.
Arch. argent. pediatr ; 121(2): e202202692, abr. 2023. tab, ilus
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418619

Résumé

Las anomalías vasculares de la órbita (AVO) son un grupo heterogéneo de patologías que pueden presentarse con frecuencia en el cono orbitario, la región periorbitaria o dentro de la órbita misma. Las AVO se dividen en tumores y malformaciones. Su presentación clínica más frecuente es el exoftalmos, asociado o no a alteración del eje visual. Además, pueden presentar complicaciones agudas, como hemorragia intralesional o celulitis entre las más frecuentes, y complicaciones crónicas, como ambliopía y afectación de la agudeza visual a largo plazo. La evolución de las técnicas de imágenes, el uso de nuevos fármacos y la utilización de innovadores procedimientos en radiología intervencionista han posibilitado obtener una mejora significativa en los procesos diagnósticos y terapéuticos de estos pacientes, permitiendo un diagnóstico y tratamiento preciso.


Orbital vascular anomalies (OVAs) are a heterogeneous group of disorders frequently found in the orbital cone, the periorbital region, or within the orbit itself. OVAs are divided into tumors and malformations. The most frequent clinical presentation is exophthalmos, associated or not with an alteration of the visual axis. They may also cause acute complications, being intralesional bleeding or cellulitis the most frequent, and chronic complications, such as amblyopia and long-term visual acuity impairment. The development of imaging techniques, the use of new drugs, and the implementation of innovative procedures in interventional radiology have resulted in a significant improvement in the diagnostic and therapeutic approaches to these patients, essential to an accurate diagnosis and management.


Sujets)
Humains , Enfant , Exophtalmie , Anomalies vasculaires/thérapie , Anomalies vasculaires/imagerie diagnostique , Orbite/vascularisation , Orbite/anatomopathologie , Acuité visuelle , Hémorragie/anatomopathologie
3.
Front. med. (En línea) ; 14(2): 80-84, abr.-jun. 2019. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1103188

Résumé

El objetivo de esta guía clínico-quirúrgica es homogeneizar conceptos y conductas para el manejo de la hemorragia digestiva baja (HDB), con el fin de protocolizar y unificar el tratamiento multidisciplinario de dicha patología. Durante el manejo inicial del paciente con HDB, resulta prioritario determinar la estabilidad hemodinámica. Cuando el paciente se presenta hemodinámicamente estable, la videocolonoscopia (VCC) es el método diagnóstico de elección, la cual debe realizarse con preparación colónica y dentro de las 48 horas, mientras que si se trata de un paciente inestable que no responde a la reanimación debe realizarse, de ser posible, angiotomografía para localizar el sitio de sangrado y posteriormente angiografía. Si las condiciones no lo permiten, se procede directamente a la cirugía de urgencia. Si se logra reanimar al paciente, el método diagnóstico de elección es la videoendoscopia digestiva alta (VEDA). Si la VEDA es negativa y el paciente permanece estable, se prosigue con VCC. Por el contrario, si continúa sangrando, el paso siguiente es la angio-TC. En caso de localizar el sitio de sangrado, se realiza angiografía terapéutica. Si falla o la angio-TC es negativa, tiene indicación de cirugía. Esta guía fue consensuada a partir de la bibliografía, guías internacionales y la experiencia de los Servicios de Cirugía General, Coloproctología, Gastroenterología, Diagnóstico por Imágenes y Hemodinamia.(AU)


Sujets)
Hémorragie gastro-intestinale , Thérapeutique , Baja
4.
An. bras. dermatol ; 91(2): 240-242, Mar.-Apr. 2016. graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-781373

Résumé

Abstract Plexiform neurofibromas are benign tumors originating from peripheral nerve sheaths, generally associated with Neurofibromatosis Type 1 (NF1). They are diffuse, painful and sometimes locally invasive, generating cosmetic problems. This report discusses an adolescent patient who presented with an isolated, giant plexiform neurofibroma on her leg that was confused with a vascular lesion due to its clinical aspects. Once the diagnosis was confirmed by surgical biopsy, excision of the lesion was performed with improvement of the symptoms.


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Tumeurs cutanées/anatomopathologie , Maladies vasculaires/anatomopathologie , Neurofibrome plexiforme/anatomopathologie , Tumeurs cutanées/imagerie diagnostique , Maladies vasculaires/imagerie diagnostique , Biopsie , Imagerie par résonance magnétique , Neurofibrome plexiforme/imagerie diagnostique , Diagnostic différentiel , Jambe/vascularisation , Jambe/anatomopathologie
5.
Arch. argent. pediatr ; 114(2): 167-176, abr. 2016. ilus, tab
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838185

Résumé

Las malformaciones vasculares componen un amplio y heterogéneo espectro de lesiones, que frecuentemente se presentan como un desafío diagnóstico y terapéutico para el pediatra. El uso de una nomenclatura inadecuada durante mucho tiempo ha llevado a confusión. Dado que el tratamiento de esta patología depende de cada tipo de malformación vascular, su correcta clasificación e identificación es crucial. El objetivo es brindar la información necesaria sobre la clasificación y denominación actual de las malformaciones vasculares y los conceptos básicos sobre las herramientas disponibles para el diagnóstico y tratamiento de esta compleja patología.


Vascular malformations comprise a broad and heterogeneous range of lesions that often represent a diagnostic and therapeutic challenge for the pediatrician. For a long time, the use of an inaccurate nomenclature has led to confusion. Since management depends on the specific vascular malformation, a proper classification and identification is critical. The objective of this article is to provide the necessary information about the current classification and terminology of vascular anomalies, including basic concepts about available imaging diagnostic and therapeutic tools for the management of such complex condition.


Sujets)
Humains , Enfant , Malformations lymphatiques/thérapie , Malformations lymphatiques/imagerie diagnostique , Anomalies vasculaires/thérapie , Anomalies vasculaires/imagerie diagnostique
6.
Arch. argent. pediatr ; 109(6): 126-129, dic. 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-633225

Résumé

El hibernoma es un raro tumor benigno de los tejidos blandos, compuesto por grasa parda, tejido que predomina en animales que hibernan y de allí su nombre. Debido a su infrecuencia en Pediatría y a su diagnóstico complejo, presentamos un paciente de 3 meses de edad, con diagnóstico de tumor abdominal. Los exámenes por ecografía y tomografía computada demostraron un tumor retroperitoneal de carácter infltrativo, vascularizado y con características lipomatosas. La exéresis del tumor permitió arribar al diagnóstico histopatológico de hibernoma o tumor de grasa parda. En esta presentación se describen las características del hibernoma, como tumor infrecuente en niños, y se revisan los tumores de tejido graso, según su frecuencia en Pediatría.


Hibernoma is a rare benign tumor of soft tissue, composed of brown fat. This tissue is predominant in hibernating animals and hence its name. Because of its rarity in Pediatrics and diffcult diagnosis, we report a 3 month-old patient with a diagnosis consistent with an abdominal tumor. Ultrasound and computed tomography exams showed an infltrative retroperitoneal tumor, with hypervascular and lipomatous features. After tumor excision, histopathological exam confrmed the diagnosis of hibernoma or brown fat tumor. This presentation describes the characteristics of this type of tumor, rare in children, and reviews the fatty tumors, according to their frequency in pediatric patients.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Mâle , Lipome/diagnostic , Tumeurs du rétropéritoine/diagnostic , Tissu adipeux brun
7.
Rev. argent. cir ; 96(3/4): 132-142, mar.-abr. 2009. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-552599

Résumé

Antecedentes: Los avances en la técnica quirúrgica y en los métodos de diagnóstico por imágenes redujeron los riesgos de colecistectomía. Sin embargo, tanto la técnica laparoscópica como la convencional pueden asociarse a lesiones de estructuras del hilio hepático. Objetivo:Presentar una serie de injurias vasculares derechas asintomáticas asociadas a lesiones canaliculares. Lugar de aplicación: Práctica hospitalaria y privada. Diseño: Observacional,prospectivo. Población: 39 pacientes con antecedentes de lesión quirúrgica de la vía biliar a los que se les realizó arteriografía previo al drenaje percutáneo. Método: Realizamos arteriografías a 39 pacientes con antecedentes de lesión quirúrgica de la vía biliar previo al drenaje pecutáneo. Practicamos ecodoppler previo a la arteriografía en 18 oportunidades. El seguimiento fue de 10 meses. Diagnosticamos 7 estenosis del colédoco, 15 a nivel del carrefour biliar y 17 por encima de la confluencia de los hepáticos. 29 pacientes presentaban estenosis de hepático yeyuno anastomosis, se les realizó biopsia hepática sistemática. Medidas de Evaluación:Se utilizó el test de Pearson y el test de Fisher. Resultados: La artgeriografía mostró variantes anatómicas en el 12,8% de los casos. Se observó lesión de la arteria hepática derecha sin sospecha clínica en el 33% de los casos. El ecodoppler fue patológico en sólo un caso. Conclusiones: Es imprescindible un angiografía digital o angiotomografía multicorte en el caso de una lesión quirúrgica de la vía biliar asociada a lesión vascular, especialmente cuando deba efectuarse una anastomosis biliodigestiva intrahepática, en canales separados, una hepatectomía central o izquierda.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Complications postopératoires , Artère hépatique/traumatismes , Procédures de chirurgie des voies biliaires
8.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 75-81, ene.-feb. 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-508475

Résumé

Introducción: La infección del árbol biliar constituye una de las complicaciones más serias que afectan a pacientes con patología hepatobiliopancreática. El estudio bacteriológico de la bilis, sumado a la fisiopatología de obstrucción canalicular y su realización con diferentes parámetros, permite instrumentar mediante la confección de protocolos de procedimientos, distintas conductas terapéuticas. Objetivo: Analizar nuestra experiencia en el estudio bacteriológico de la bilis en los enfermos con patología obstructiva canalicular. Lugar de aplicación: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y métodos: Entre julio de 2002 y febrero de 2003, se analizaron 97 pacientes con Síndrome de Hipertensión canalicular de diversa etiología. En todos los casos se efectúo drenaje percutáneo de la vía biliar como tratamiento de la obstrucción canalicular y se obtuvo, como primer gesto, bilis para cultivo y antibiograma. Resultados: El análisis de las muestras enviadas a cultivo demostró desarrollo bacteriano en el 42,2% de los pacientes (41 cultivos positivos). Los cultivos fueron positivos en el 37,5% de los pacientes con patología maligna (30 casos). Se obtuvo desarrollo bacteriano en el 65% de los pacientes con enfermedad benigna (11 casos), siendo la Klebsiella el micro organismo más frecuente, seguido de enterococo y E. coli. El 41% de los pacientes con Tumor de Klatskin tuvieron cultivos positivos. Por otra parte, en el 86% de los pacientes con instrumentación biliar percutánea previa, el cultivo fue positivo para enterococo y E. coli. Conclusión: Consideramos que ante un paciente con patología obstructiva de la vía biliar de cualquier etiología en quien se efectúa una instrumentación percutánea debe realizarse profilaxis antibiótica y antibioticoterapiagía en quien se fectúa una instrumentación percutánea debe realizarse profilaxis antibiótica y antibioterapia inicial en los grupos de riesgo...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Bile/microbiologie , Angiocholite/microbiologie , Cholestase/complications , Cholestase/étiologie , Cholestase/microbiologie , Carcinome hépatocellulaire/complications , Ciprofloxacine/usage thérapeutique , Cholangiocarcinome/complications , Infections à Helicobacter , Études rétrospectives , Tumeur de Klatskin/complications , Tumeur de Klatskin/microbiologie
9.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 43-51, ene.-feb. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-434728

Résumé

Introducción: Un cirujano moderno debe comprender no sólo los distintos procesos patológicos, interpretar y utilizar correctamente las imágenes, sino también conocer los adelantos técnicos aplicables a diversas enfermedades. Objetivo: El motivo del presente trabajo es comentar aspectos técnicos de la práctica invasiva mínima sobre la vía biliar. Población: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Material y Métodos: Se analizan los últimos 200 pacientes que requirieron drenaje percutáneo de la vía bibliar en la práctica hospitalaria y extrahospitalaria. La edad de los mismos osciló entre los 24 y 92 años, con una media de 56; pertenecían al sexo femenino 111. La obstrucción biliar fue, en 154 pacientes, por patología maligna. Se observaron 35 estenosis por lesión quirúrgica de la vía bibliar. Resultados: Se colocaron 268 drenajes percutáneos en la vía biliar en 200 pacientes consecutivos. Se decidió colocar prótesis metálicas expandibles en 50 enfermos, siendo en 5 (10 por ciento), como primer gesto. La morbimortalidad dentro de los 30 días, en relación a la técnica fue de 24 casos complicados (12 por ciento) y 4 pacientes fallecidos (2 por ciento). Conclusión: El drenaje percutáneo de la vía bibliar es una técnica segura y efectiva. La colocación de prótesis expandibles metálicas como primer gesto o luego de un drenaje es factible


Sujets)
Mâle , Adulte , Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Cholestase , Cholestase extrahépatique/chirurgie , Drainage , Tumeur de Klatskin , Lithiase biliaire , Cholestase , Cholestase extrahépatique/étiologie , Drainage , Tumeurs de la vésicule biliaire , Calculs biliaires , Tumeur de Klatskin , Interventions chirurgicales mini-invasives , Tumeurs du pancréas , Implantation de prothèse
10.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 77-80, 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-337811

Résumé

Los autores presentan el caso de un paciente de 9 años de edad, receptor de un transplante hepático reducido, consecuencia de una hepatitis fulminante. A los nueve meses presentó repetidos episodios de hemorragia gastrointestinal y melena. La endoscopía colateral, con vena porta permeable y disminución de su calibre en el sitio de la anastomosis. Se realizó una portografía transhepática que confirmó la existencia de una estenosis significativa a nivel de la anastomosis porto-portal, dilatada con resultados satisfactorios. Luego de cuatro meses reaparecieron los síntomas. Una nueva angiografía transhepática demostró restenosis, que fue tratada con angioplastía por vía transhepática, con buenos resultados. Seis meses después, la recurrencia de los síntomas y de la estenosis, llevaron a la realización de una nueva dilatación, esta vez asociada a la colocación de un stent, expandible por balón, de tipo Palmaz. Todos los procedimientos fueron exitosos. No se registraron complicaciones relacionadas con los procedimientos. El seguimiento clínico, por laboratorio y ecografía Doppler, a dos años, no muestra recurrencia de la lesión ni signos de hipertensión portal. Las técnicas intervencionistas, constituyen una opción terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de las complicaciones vasculares postransplante hepático


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Veine porte , Transplantation hépatique/effets indésirables , Anastomose chirurgicale/effets indésirables , Angioplastie par ballonnet , Prothèse vasculaire , Sténose pathologique/chirurgie , Hémorragie gastro-intestinale , Méléna , Interventions chirurgicales mini-invasives , Veine porte , Récidive
11.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 169-72, jul.-sept. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-166004

Résumé

Entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993, se realizaron 4.586 tomografías abdóminopelvianas, de las cuales 142 (3,1 por ciento) presentaron masas gigantes (mayores de 10 cm). Las masas gigantes se presentaron con mayor frecuencia entre la sexta y séptima década de la vida. Del total de pacientes, 81 fueron de sexo femenino (57,04 por ciento) y 61 de sexo masculino (42,96 por ciento). Los signos y síntomas que acompañaron a cada paciente fueron muy variados como así también la localización de dichas masas. La TC tuvo una sensibilidad del 100 por ciento para confirmar y diagnosticar la presencia de masas gigantes. El análisis semiológico de estas masas por TC, nos ha permitido determinar el órgano comprometido en un 97,88 por ciento; caracterizar el contenido y arquitectura del tumor en el 100 por ciento de los casos y evocar la naturaleza de las lesiones, refiriéndose al carácter benigno y maligno de las mismas en el 92,25 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de l'abdomen/diagnostic , Diagnostic différentiel , Tumeurs du bassin/diagnostic , Tomodensitométrie/statistiques et données numériques , Tumeurs de l'abdomen , Tumeurs de l'abdomen/classification , Tumeurs du bassin , Tumeurs du bassin/classification , Tomodensitométrie/méthodes
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche