Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Arch. méd. Camaguey ; 19(4): 357-365, jul.-ago. 2015.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-759164

Résumé

Fundamento: el pie diabético es una de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus más temidas, debido al riesgo de amputaciones de los miembros inferiores y el daño psico- social que acarrea. Existen zonas propensas a lesiones desfavorables, como la región calcánea y áreas extensas con toma plantar. Objetivo: valorar la evolución de lesiones complejas en el pie diabético con el uso de Heberprot-P. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a los pacientes ingresados en el Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech con el diagnóstico de pie diabético que presentaban lesiones complejas, entre junio de 2013-abril 2014. El universo estuvo constituido por 48 pacientes; la muestra no probabilística fue de 36 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS-11,5 para Windows y estadística descriptiva con distribución de frecuencia y porcientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas. Resultados: se encontró que el sexo más afectado fue el femenino, con un intervalo de edades de 56-65 años; el diagnóstico etiológico de pie diabético fue el neuroinfeccioso, la extremidad inferior con mayor afectación fue el pie derecho, la clasificación de Wagner de grado 3 fue la que más casos incluyó. La investigación obtuvo un desenlace exitoso de 33 casos cerrados. Conclusiones: la finalidad del manejo de las úlceras en el pie diabético es prevenir la amputación y mantener una buena calidad de vida. El Heberprot-P es un producto que modifica el criterio de amputación y una opción valiosa tanto para el paciente como para el médico.


Background: diabetic foot is one of the most alarming chronic complications of diabetes mellitus because of the risk of amputations of the inferior limbs and the psycho-social damage that entails. There are areas prone to unfavourable lesions like the calcaneus region and the plantar area. Objective: to evaluate the evolution of complex lesions in diabetic foot with the use of Heberprot-P. Methods: a descriptive, longitudinal, retrospective study was made to the patients admitted in the Manuel Ascunce Domenech Provincial Hospital with the diagnosis of diabetic foot between June 2013 and April 2014. The patients presented complex lesions. The universe was composed of 48 patients. The non-probabilistic sample included 36 patients who matched the established inclusion and exclusion criteria. The information obtained was processed by means of the statistical program SPSS-11.5 for Windows and the descriptive statistics with distribution of frequencies and percents. The results of the study were exposed in tables. Results: it was found that female was the most affected sex with a higher incidence in the age group 56-65. The etiological diagnosis of diabetic foot was neuroinfectious. The most affected inferior limb was the right foot. Wagner classification of level 3 included most of the cases. The research had a successful outcome with 33 closed cases. Conclusions: the purpose of handling with diabetic foot ulcers is to prevent amputation and keeping a good quality of life. Heberprot-P is a product that modifies the amputation criteria and is a valuable option for the patient and the doctor.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 18(1): 30-41, ene.-feb. 2014.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-768013

Résumé

Las enfermedades venosas de los miembros inferiores se describen desde épocas muy antiguas, todavía en la actualidad repercute en los pacientes de forma frecuente causando un importante impacto socioeconómico.Objetivo: caracterización de la insuficiencia venosa crónica profunda por reflujo valvular.Método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con todos los pacientes atendidos en consulta de angiología con el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica profunda, en el Hospital Provincial Universitario Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde marzo de 2012 a junio de 2013. El universo estuvo constituido por 60 pacientes, se aplicó un muestreo no probabilístico, que reunió los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico SPSS-11,5 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas.Resultado: se encontró que el mayor número correspondió al sexo femenino y predominó el intervalo de 46 a 55 años. Se pudo detectar que predominaron los antecedentes patológicos familiares de insuficiencia venosa crónica, seguido del estreñimiento crónico, la obesidad- sedentarismo, antecedentes patológicos personales de trombosis venosa profunda y la multipariedad. El mayor número de casos según clasificación clínica se encontraron en los estadios cuatro y tres.Conclusiones: la insuficiencia venosa crónica es una enfermedad progresiva con una alta morbilidad y gran repercusión socio-económica. Conocer sus factores predisponentes así como sus formas de presentación, ayuda a prevenir y evitar sus estadios avanzados y mejorar la calidad de vida de estos pacientes...


Venous diseases of the lower extremities have been described since ancient times; at present, they still frequently have an effect in patients and cause an important socioeconomic impact.Objective: to characterize the chronic deep venous insufficiency produced by valve reflux.Method: a descriptive, longitudinal study was carried out to all the patients that assisted to the consultation of angiology with the diagnosis of chronic deep venous insufficiency at Manuel Ascunce Domenech University Provincial Hospital of Camagüey, from March, 2012 to June, 2013. The universe was composed of 60 patients. A non-probabilistic sampling, including the established inclusion and exclusion criteria, was applied. The information obtained was processed through the statistical program SPSS-11.5 for Windows and through descriptive statistics to obtain distributions of frequencies and percents. The results of the study were presented in charts.Result: most of patients were female with 30 cases (61.2 percent)The ages between 46 and 55 years old predominated with 22 patients. Pathological family history of chronic venous insufficiency predominated with 44 cases (89.8 percent), followed by chronic constipation, obesity and sedentary lifestyle, pathological medical history of deep vein thrombosis, and multiparity. According to the clinical classification, most of cases were in stages three and four.Conclusions: chronic venous insufficiency is a progressive disease with a high morbidity and a great socioeconomic repercussion. Knowing the predisposing factors, as well as the ways of presentation of the disease, helps to prevent the advanced stages and improve the quality of life of patients...


Sujets)
Humains , Insuffisance veineuse , Valves veineuses/anatomopathologie , Qualité de vie , Causalité , Épidémiologie Descriptive
3.
Arch. méd. Camaguey ; 8(2)mar.-abr. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462239

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo a 36 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica (IVC) profunda por reflujo valvular en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde enero de 1999 a julio de 2000, con el objetivo de precisar la técnica quirúrgica empleada según clasificación etiológica de la IVC, y conocer su evaluación postoperatoria. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión, los estudios hemodinámicas y angiográficos, así como las técnicas quirúrgicas. Fueron utilizadas cuatro variantes combinadas de técnicas antirreflujo, el 66, 6 por ciento de los pacientes tenía una IVC de causa posflebítica y al año de operados, el 66,1 por ciento se encontraba curado. La técnica quirúrgica que se realizó con mayor frecuencia fue la combinación de valvuloplastía externa, safenectomía interna, Cigorraga y resección de comunicantes; predominó la IVC posflebítica y la evolución posoperatoria fue mejor al año, con la valvuloplastía externa, safenectomía interna y resección de comunicantes


Sujets)
Humains , Insuffisance veineuse , Épidémiologie Descriptive
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462624

Résumé

Se presentaron los resultados de las conversiones a cirugía abierta en 4 000 pacientes operados mediante colecistectomía laparoscópica en un período de cinco años en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey. En nuestra serie fueron convertidos a cirugía abierta 18 pacientes para un 0,004 por ciento, cifra inferior a la reportada en la literatura. El 61,1 por ciento de los pacientes convertidos fueron del sexo femenino, y el 44,4 por ciento tenían entre 41 y 60 años de edad. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron las cardiovasculares. Las principales causas de conversión en nuestra serie fueron las colecistitis agudas, con predominio de los pacientes con 72 horas o más de evolución, y las fístulas bilioentéricas. No hubo mortalidad


Sujets)
Adulte , Humains , Cholécystectomie laparoscopique , Trouble de conversion
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche