Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 17 de 17
Filtre
1.
Pediatr. (Asunción) ; 51(1)abr. 2024.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1558632

Résumé

Introducción: Sulfato de magnesio (MgSO4) y aminofilina son broncodilatadores intravenosos utilizados en el tratamiento de niños con broncoobstrucción (BO). La evidencia disponible para recomendar su uso es escasa. Objetivo: Caracterizar el perfil de uso y la respuesta terapéutica al MgSO4 y aminofilina en el tratamiento de la BO en niños hospitalizados en un centro de referencia de Uruguay. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal mediante revisión de historias y entrevistas. Se incluyeron a todos los menores de 15 años que utilizaron estos fármacos. Se evaluó la respuesta terapéutica a la administración de ambos fármacos en forma exclusiva y concomitante y la presencia de efectos adversos. Resultados: Se incluyeron 102 niños, mediana de edad 4 años, ≤5 años 62%. Los principales diagnósticos fueron: crisis asmática 56% y neumonía viral 31%. Recibieron ambos fármacos 48%, únicamente aminofilina 28% y exclusiva de MgSO4 24%. Se observó buena respuesta terapéutica a la administración: exclusiva de MgSO4 67%, consecutiva de MgSO4 y aminofilina 45% y exclusiva de aminofilina en 34%. En 38,2% se registró al menos un efecto adverso, 64% eran menores de 5 años, riesgo aumentado en 1,5 veces. Conclusiones: Se registraron variadas indicaciones, la mayoría en niños asmáticos y en un porcentaje menor indicaciones fuera de prospecto. Menos de la mitad presentaron buena respuesta luego de la administración de MgSO4 y/o aminofilina. En un porcentaje no despreciable se registraron efectos adversos, predominaron en menores de 5 años. Son necesarios nuevos estudios para continuar caracterizando el perfil de uso y seguridad de estos fármacos.


Introduction: Magnesium sulfate (MgSO4) and aminophylline are intravenous bronchodilators used in the treatment of children with bronchoobstruction (BO). The evidence available to recommend their use is scarce. Objective: To characterize the use profile and therapeutic response to MgSO4 and aminophylline in the treatment of BO in children hospitalized in a reference center in Uruguay. Materials and methods: This was a descriptive cross-sectional study through review of clinical histories and interviews. All children under 15 years of age who used these drugs were included. The therapeutic response to the administration of both drugs exclusively and concomitantly and the presence of adverse effects were evaluated. Results: 102 children were included, median age was 4 years, 62% were ≤5 years. The main diagnoses were: asthmatic crisis, 56% and viral pneumonia, 31%. 48% received both drugs, 28% only aminophylline and 24% exclusively MgSO4. Good therapeutic response was observed to the administration: MgSO4 exclusively, 67%, MgSO4 followed by aminophylline, 45% and aminophylline exclusively in 34%. At least one adverse effect was recorded in 38.2%, of these, 64% were under 5 years of age, risk increased by 1.5 times. Conclusions: Various indications were recorded, the majority in asthmatic children and a smaller percentage off-label indications. Less than half had a good response after the administration of MgSO4 and/or aminophylline. Adverse effects were recorded in a non-negligible percentage, predominating in children under 5 years of age. New studies are necessary to continue characterizing the use and safety profile of these drugs.

2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(1): 67-72, ene.-mar. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-546746

Résumé

Introducción: el embarazo ectópico en la cicatriz uterina se presenta en 1:1.800 a 1:2.216 embarazos y representa 6,1% de los embarazos ectópicos en pacientes con antecedente de cesárea.Objetivo: revisar el manejo y el diagnóstico del embarazo ectópico en la cicatriz uterina a partir del caso de una paciente con esta patología. Presentación del caso: una paciente de 24 años con antecedente de cesárea, asistió a consulta en el Hospital Universitario de Santander con dolor en el hemiabdomen inferior. A partir de estos síntomas, se le realizó ecografía y Doppler interpretados como de alta probabilidad de embarazo ectópico en la cicatriz uterina. Posteriormente, se inició terapia con metotrexato combinado con ácido folínico. Finalmente, se hizo control con evolución favorable de la paciente. Discusión: el embarazo ectópico en la cicatriz uterina es una complicación a largo plazo de la cesárea. Su diagnóstico debe ser considerado en toda mujer con antecedente de cesárea que consulte por hemorragia en la primera mitad del embarazo antes de la décima semana de gestación. En estos casos, el diagnóstico ecográfico inicial puede ser difícil pero se puede llegar a un diagnóstico certero con ecografías repetidas. Por otra parte, el tratamiento puede ser médico o quirúrgico y depende básicamente del tiempo de gestación en que se haga el diagnóstico.


Introduction: ectopic pregnancy in the uterine scar occurs in 1:1,800 to 1:2,216 of pregnancies and accounts for 6.1% of ectopic pregnancies in the group of patients having had prior cesarean section. Objective: in order to review the management and diagnosis of this condition, the case of a patient having an ectopic pregnancy in the uterine scar is presented. Case presentation: a 24-year-old patient having had a previous cesarean section consulted the Santander teaching hospital suffering from lower abdominal pain. Doppler ultrasound suggested a high probability of ectopic pregnancy in the uterine scar. Methotrexate and folinic acid therapy was thus begun. Controls were made with favorable results. Discussion: ectopic pregnancy in the uterine scar is a long-term complication of cesarean section; it is a diagnosis which should be considered in any female having a history of previous cesarean consulting for hemorrhage during the first half of pregnancy before 10 weeks' gestation. Initial ultrasound diagnosis can be difficult; however, diagnosis can be made with repeated scans. Treatment may be medical or surgical and will mainly depend on the gestation time when diagnosis is made.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Césarienne , Parturition , Grossesse extra-utérine
3.
Rev. biol. trop ; 57(4): 1223-1234, dic. 2009. ilus, graf, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-637757

Résumé

Field studies were conducted to determine the mosquito species richness in the urban area of Greater Puntarenas in Costa Rica. Two cross-sectional entomological surveys were performed in seven localities of Puntarenas: one survey was performed during the wet season and the other during the dry season. The sections evaluated were determined by applying a stratified cluster sampling method using satellite imagery, and a sample of 26 cells (100x100m) was selected for the study. The number of cells per locality was proportional to the area of each locality. The presence of mosquito larvae and pupae in water-filled artificial and natural containers was determined in each cell. Infestation was expressed as a diversity index per type of container (Ii). Eight types of larvae were identified (Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Culex interrogator, Culex nigripalpus, Culex corniger, Culex tarsalis, Limatus durhamii and Toxorhynchites theobaldi) and in two cases it was only possible to identify the genus (Culex sp. and Uranotaenia sp.). A. aegypti was the most common species followed by C. quinquefascitus. Diversity of wet environments can explain the co-occurrence of various culicid species in some localities. Although A. aegypti is the only documented disease vector in the area, C quinquefasciatus, C. nigripalpus, and the other species of Culex could be considered potential vectors of other pathogens. The presence and ecology of all mosquito species should be studied to optimize surveillance and prevention of dengue and to prevent the emergence of other mosquito-transmitted diseases. Rev. Biol. Trop. 57 (4): 1223-1234. Epub 2009 December 01.


La riqueza de especies de mosquitos urbanos de la Gran Puntarenas (Puntarenas, Costa Rica) fue evaluada por medio de análisis larvales. Dos encuestas entomológicas fueron realizadas en siete localidades de la Gran Puntarenas durante un año. Una de las encuestas fue realizada en la estación seca y la otra se llevó a cabo en la estación lluviosa. Las áreas evaluadas fueron determinadas aplicando un muestreo por conglomerados usando imágenes satelitales. Veintiséis celdas (100x100m) fueron seleccionadas en las comunidades elegidas y en éstas fueron realizadas las evaluaciones entomológicas. El número de celdas por localidad fue proporcional al área de cada localidad. La presencia de larvas o pupas fue determinada en contenedores con agua (naturales y artificiales). La infestación se expresó por medio índices de diversidad por tipo de contenedor (Ii). La asociación entre contenedores positivos por especies particulares y localidades fue evaluada mediante pruebas de Chi-cuadrado (α=0.05). Ocho de los tipos de larvas encontrados fueron identificados a nivel de especie (Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, C. interrogator, C. nigripalpus, C. corniger, C. tarsalis, Limatus durhamii, Toxorhynchites theobaldi) y dos se identificaron a nivel de género (Culex sp., y Uranotaenia sp). A aegypti fue la especie más frecuente en la Gran Puntarenas. C. quinquefasciatus fue la segunda en frecuencia. Algunas localidades como Carrizal mostraron una importante diversidad de ambientes acuáticos que promovieron la ocurrencia de diferentes especies de culícidos. La distribución de los contenedores positivos por localidad en función de las especies encontradas no mostró homogeneidad (p>0.05). Aunque A. aegypti es el único vector documentado en la zona, otros mosquitos como C. quinquefasciatus y otras especies de Culex podrían ser potenciales vectores de otros agentes etiológicos (virus del Nilo occidental, virus de la encefalitis de San Luis, virus de la encefalitis equina del este). Los resultados obtenidos indican la necesidad considerar la presencia y la ecología de todas las especies de mosquitos en las campañas preventivas por dengue en el área, y en la vigilancia epidemiológica por otras enfermedades transmitidas por mosquitos.


Sujets)
Animaux , Humains , Culicidae/classification , Vecteurs insectes/classification , Costa Rica/épidémiologie , Dengue/épidémiologie , Densité de population , Saisons , Population urbaine
4.
Rev. costarric. salud pública ; 18(1): 30-36, ene.- jul. 2009. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581690

Résumé

Objetivo: Determinar las especies de mosquitos más frecuentes en "La carpio", primer comunidad del Área Metropolitana de San José en sufrir un brote por dengue. Métodos: Cuatro encuestas larvales fueron realizadas. La evaluación incluyó el análisis de todos los contenedores intradomiciliares y peridomiciliares que acumularon agua. Las muestras larvales fueron fijadas en alcohol al 70 por ciento, aclaradas en lactofenol y montadas en medio Hoyer para su observación microscópica. La infestación fue expresada como porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo y la asociación entre especies y tipos de contenedores fue evaluada mediante pruebas de Ji cuadrado de independencia (alfa:0,05). Resultados: Seis especies de mosquitos fueron identificadas: Ae. aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. corniger, Cx. restuans, y Limatus durhamii. Ae. aegypti fue la especie más común mostrando los más altos porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo. Los sitios de desarrollo larval más importantes fueron baldes, barriles, llantas, orificios fijos y objetos misceláneos. En pocos casos se observaron hábitats compartidos. Discusión: La alta infestación por Ae. aegypti representa un serio problema para la comunidad y se constituye como un factor de riesgo para la ocurrencia de brotes de dengue. La presencia de otras especies de mosquitos como Cx. quinquefascitus y Cx. restuans podría poner a la población en riesgo de infección por otros arbovirus emergentes como el virus del Nilo Occidental. Las campañas de control de mosquitos deben considerar las otras especies de mosquitos, las cuales pueden enmascarar los progresos en la eliminación de Ae. aegypti.


Objective: To determine the most frequent mosquito species in the neighborhood "La Carpio", first community of the Metropolitan Area of San José that suffered a dengue outbreak. Methods: Four larval surveys were performed. The evaluation included the analysis of all the indoor and outdoor containers that accumulated water. The larval samples were fixed in 70 % alcohol, cleared in lactophenol, and mounted in Hoyer’s medium for microscopic observation. The infestation was expressed as percent of infestation per type of positive container, and the associations between species and types of containers were evaluated by Chi Square tests of independence (α:0,05).Results: Six species of mosquitoes were found: Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. corniger, Cx. restuans, and Limatus durhamii. Ae. aegypti was the most ubiquitous species, showing the highest percent of infestation per type of container. The most important breeding sites were buckets, drums, tires, fixed holes, and miscellaneous objects. Shared habitats were observed in few cases. Discussion: The high infestation by Ae. aegypti represents a serious problem in the community and suggests that it is at risk for dengue outbreaks. The presence of Cx. quinquefasciatus and Cx. restuans may put this population at risk of infection by other emerging arboviruses such as the West Nile virus. The mosquito control campaigns must consider these other species of mosquitoes that can mask the eventual progress in the elimination of Ae.


Sujets)
Animaux , Culicidae , Dengue , Costa Rica
5.
Rev. biol. trop ; 57(1/2): 353-360, March-June 2009. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-637723

Résumé

Parasites have been investigated for some New World primates; however, very little is known about ectoparasites and specifically fur mites. In this study, Alouatta palliata, Cebus capucinus, Saimiri oerstedii, and Ateles geoffroyi monkeys from different areas of Costa Rica were searched for fur mites. A total of 276 monkeys were evaluated, and 51 of them were positive for mites of the family Atopomelidae. Listrocarpus alouattae was identified on 22.3% of A. palliata; Listrocarpus capucinus on 12.8% of C. capucinus; and Listrocarpus costaricensis on 36.8% of S. oerstedii; No fur mites were found on A. geoffroyi. Sex was not considered a determinant of mite infestation, but prevalence was significantly higher in the Central Volcanic Mountain Range Conservation Area for L. alouattae (p=0.01) and in the Central Pacific Conservation Area for L. capucinus (p=0.002). These primate fur mites are highly host-specific. Differences in the geographical distribution may be due to monkey behavior and history, as well as to environmental conditions. Rev. Biol. Trop. 57 (1-2): 353-360. Epub 2009 June 30.


Muy poco se conoce sobre los ectoparásitos, específicamente de los ácaros del pelo, de primates del Nuevo Mundo. En este estudio se buscaron ácaros del pelo en monos Alouatta palliata, Cebus capucinus, Saimiri oerstedii y Ateles geoffroyi provenientes de diferentes áreas de Costa Rica. Se evaluaron 276 monos en total y 51 de ellos se encontraron positivos por ácaros de la familia Atopomelidae. Se identificó Listrocarpus alouattae en el 22.3% de los A. palliata, Listrocarpus capucinus en el 12.8% de los C. capucinus y Listrocarpus costaricensis en el 36.8% de los S. oerstedii. El sexo no fue un determinante de la infestación por ácaros, pero la prevalencia de L. alouattae fue significativamente mayor en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (p=0.01) y la de L. capucinus fue mayor en el Área de Conservación Pacífico Central (p=0.002). Estos ácaros del pelo de primates son altamente específicos en relación con su hospedero. Las diferencias en la distribución geográfica podrían deberse al comportamiento e historia de los monos, así como a las condiciones ambientales.


Sujets)
Animaux , Acari/classification , Acarioses/médecine vétérinaire , Maladies des singes/épidémiologie , Platyrrhini/parasitologie , Costa Rica/épidémiologie , Acarioses/épidémiologie , Maladies des singes/parasitologie , Prévalence , Platyrrhini/classification
7.
Parasitol. latinoam ; 60(3/4): 138-143, dic. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-460429

Résumé

El número de larvas de Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) encontradas in cadáveres fue evaluada como un criterio para la estimación del intervalo post-mortem (IPM) en un modelo con carcasas de conejo. Conejos (New Zaeland) fueron sometidos a eutanasia por dislocación cervical en los meses de abril, julio, octubre de 2002 y enero de 2003, tres animales por ciclo de observación. Los cadáveres fueron expuestos en un ambiente selvático y a partir de cada uno de ellos fueron colectadas muestras de larvas de muscoideos tres veces a la semana durante 80 días. Las larvas de S. nudiseta, presentes en la muestra, fueron identificadas y contadas a lo largo del período de observación. La presencia de larvas fue evidente en todos los ciclos. Aunque la observación de las carcasas comenzó en el segundo día post exposición (DPE), en la mayoría de los ciclos, la colecta de larvas de S. nudiseta tuvo su inicio entre el 7º y 11º DPE y finalizó aproximadamente en el 30º DPE. El Ciclo I (Abril-Junio) constituyó una excepción ya que la colecta se inició tardíamente (18º DPE) y terminó al final del período de observación. Las observaciones sugieren que S. nudiseta es una especie importante en la colonización de cadáveres en La Región Neotropical. Aunque la gran variabilidad en el número de larvas colectadas hace la interpretación cuantitativa poco práctica, los hallazgos relativos a esta especie en en el contexto de una investigación forense podrían apoyar la estimación del IPM determinado por algún otro criterio.


The number of larvae of Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) found in corpses was evaluated as a criterion for the estimation of the post-mortem interval (PMI) in a model with rabbit carcasses. New Zaeland rabbits (3,8 kg) were euthanasied during April, July and October of 2002, and January of 2003, three animals per cycle of observation. The corpses were exposed in a forested environment and samples of muscoid larvae were collected three times a week from each corpse during 80 days. Larvae of S. nudiseta were identified and counted during the observation period. The presence of S. nudiseta maggots was evident in all the observation cycles. Although the number of collected larvae was greater during the first days of their appearance on the body, there was great variability between each carcass. Although observation of the carcasses began on the second day post-exposition (DPE), in most of cycles, the collection of S. nudiseta larvae began between the 7th and 11th DPE and ended at aproximately the 30th DPE. Cycle I (April-June) was an exception, where the recollection of S. nudiseta started later (18th DPE) and lasted until the end of the period. These observations suggest that S. nudiseta is an important species in the colonization of corpses in the Neotropical Region. Although the great variability in number of larvae collected makes the quantitative interpretation unpractical, the finding of this species at a certain time in forensic investigations may support the estimation of the IPM determined by other criteria.


Sujets)
Animaux , Lapins , Diptera/croissance et développement , Muscidae/croissance et développement , Cadavre , Modifications postmortem , Entomologie/méthodes , Facteurs temps , Larve/croissance et développement , Température
8.
Rev. costarric. salud pública ; 14(27): 51-57, dic. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581451

Résumé

Se implementó un modelo de participación comunitaria en dos de los cuatro sectores del caserío "La Carpio", Distrito Uruca, San José, Costa Rica, el cual constituyó el primer poblado del Gran Área Metropolitana de San José en experimentar un brote de dengue. Dicho modelo se basó en la conformación de un comité integrado por líderes comunales y voluntarios, los cuales fueron instruídos en tópicos relativos a la biología de Ae.aegypti (Diptera: Culicidae) y dengue, con el fin de que fueran divulgadores de la información en las viviendas de los sectores trabajados. Adicionalmente se crearon un calendario y un panfleto con información preventiva para ser entregados en los hogares visitados. Concluído este trabajo, se evaluó la labor del comité mediante una encuesta en 475 de las casas (233 en el Sector 1 y 242 en el Sector 3). En un 55,8 por ciento y un 57,0 por ciento de las viviendas encuestadas (Sector 1 y 3 respectivamente) se documentó la visita de los miembros del comité y en la mayoría de éstas (cerca del 90,0 por ciento) la entrega del material preventivo. La valoración de los aspectos cognoscitivos entre los entrevistados permitió la identificación de ideas equivocadas acerca de Ae. aegypti y dengue, aunque la mayoría de los aspectos evaluados fueron manejados correctamente por los entrevistados. El modelo sugiere, que la participación comunitaria, a través de grupos comunales, podría ser un recurso efectivo en la prevención del dengue en comunidades urbanas como la estudiada. Sin embargo, se debe contar con asesoramiento por personeros de salud a fin de que los conceptos transmitidos sean correctos y a la vez se pongan en práctica estrategias que garanticen la sostenibilidad de los programas desarrollados.


Sujets)
Humains , Dengue , Participation communautaire , Costa Rica
9.
Parasitol. latinoam ; 60(3/4): 162-164, dic. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-460434

Résumé

Se reporta un caso de miasis entérica por Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae) en una paciente femenina de 71 años de edad. La paciente presentó antecedentes de cardiopatía isquémica e hipertensión. También sufrió de colelitiasis y diverticulitis con una alta eosinofilia y recientemente se le diagnosticó un proceso carcinomatoso abdominal. Los niveles de eosinófilos estuvieron entre el 9 y el 31 por ciento en diferentes análisis. Considerando la presencia de huevos de Ascaris lumbricoides en una muestra fecal, fue tratada con mebendazole; luego del tratamiento la paciente defecó dos larvas, cuya morfología es compatible con H. illucens. El presente trabajo constituye el primer informe de una miasis entérica por H. illucens en Costa Rica.


We report a case of enteric myiasis by Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae) in a 71 year old woman. The patient showed history of ischemic hearth disease and hypertension. She also suffered colelitiasis and diverticulitis with high eosinophilia and recently there was diagnosed an abdominal carcinomatosis process. The eosinophil levels were between 9 to 31% in different analysis. Considering the presence of Ascaris lumbricoides eggs in a fecal sample, she was treated with mebendazole. After the treatment, two larvae compatible with H. illucens (Diptera: Stratiomyidae) were defecated. This is the first report of an enteric myiasis by H. illucens in Costa Rica.


Sujets)
Humains , Femelle , Sujet âgé , Diptera , Myiases/étiologie , Parasitoses intestinales/étiologie , Fèces/parasitologie , Larve
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 26(1/2): 33-38, ene.-jun.2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581111

Résumé

Se recolectaron 898 muestras de heces de escolares de cinco centros educativos de la provincia de limón y se analizaron en el laboratorio de Helmintología de la Universidad de Costa Rica mediante examen al fresco y técnica de Kato. Las muestras colectadas provenían de los siguientes centros educativos Cieneguita (243), Atilia Mata (108), Tomás Guardia (287), Los Lirios (72) y Limoncito (188). Los resultados del examen coproparasitológico indicaron una positividad del 47.6 por ciento entre organismos parásitos y comensales. Los centros educativos con mayor índice de positividad fueron Los Lirios (71.4 por ciento) y Cieneguita (63.9 por ciento). Los niños de tercer y quinto nivel escolar presentaron el mayor índice de infección (20 por ciento) y las especies parásitas con mayor prevalencia fueron Ascaris lumbricoides (16.6 por ciento), Trichuris trichiura (18.6 por ciento) y Giardia duodenalis (7 por ciento). La prevalencia de uncinarias en este estudio fue del 3 por ciento. Las últimas encuestas nacionales sobre parasitismo intestinal en Costa Rica revelaron una dramática disminución de dichas enfermedades, a la vez que alertaron sobre la alta prevalencia en las zonas marginales y rurales del país. Los resultados de este estudio reflejan severas deficiencias en la infraestructura sanitaria y en los hábitos higiénicos de la población estudiada, lo que sugiere un alto índice de contaminación fecal y mala disposición de excretas. Estos datos deben llamar la atención de las autoridades de Salud de Costa Rica hacia las necesidades de la población escolar infantil de la ciudad de Limón, una de las más pobres y con mayor desempleo del país.


Fecal samples of children from five elementary schools of the province of Limón, Costa Rica were analyzed at the Helminthology laboratory of the University of Costa Rica by means of direct smears and Kato methods. The 898 samples were from the schools of: Cieneguita (243), Atilia Mata (108), Tomás Guardia (287), Los Lirios (72) and Limoncito (188). The results showed that 47.6% of the children were positive for parasites (pathogenic and commensal organisms). The elementary schools with the highest positivity were Los Lirios (71.4%) and Cieneguita (63.9%). Children from third and fifth grade showed the highest infection rates (20%) and the most prevalent parasites were Ascaris lumbricoides (16.65), Trichuris trichiura (18.6%) and Lamblia intestinalis (7%). The prevalence of hookworms was 3%. The last national surveys of parasites in Costa Rica (1982, 1996), showed a dramatic reduction in intestinal helmintiasis and at the same time highlights that the prevalence of parasites is higher in marginal and rural communities. Our results reveal deep deficiencies in life conditions and hygiene, demonstrated with the high level of fecal contamination and an inadequate disposition of stools. The present study calls the attention of the health authorities about the needs of the children population in this province, the poorest and with the highest level of unemployment in the country.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Eucaryotes , Fèces , Helminthes , Parasitoses intestinales , Costa Rica
11.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 132-136, jul. 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-396125

Résumé

Se realizó una encuesta larval por mosquitos urbanos en contenedores artificiales intra y peridomiciliares en la comunidad "La Carpio", San José, Costa Rica. "La Carpio" es una comunidad que sufrió un brote de dengue en los últimos meses de la estación lluviosa de 2002. En 2003, fueron visitadas 369 viviendas durante la estación seca y 582 en la lluviosa, para identificar los potenciales sitios de multiplicación de mosquitos. 1.160 contenedores fueron identificados y 152 de ellos (13,0 por ciento) estuvieron positivos por larvas de al menos una especie de mosquitos. La presencia de larvas de dos especies de mosquitos en un mismo contenedor fue observada en 9 contenedores (0,78 por ciento). Con el fin de estimar la diversidad larval de mosquitos, se calculó un índice de infestación por especie para cada tipo de contenedor. Cinco especies de larvas de mosquito fueron identificadas: Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. restuans, Cx. coronator y Limatus durhamii. Ae. aegypti fue la especie que se encontró con mayor frecuencia y fue la que mostró los índices de diversidad más altos para los contenedores identificados (p < 0,05). La presencia de otras especies de dípteros diferentes a Ae. aegypti podría enmascarar el éxito en las campañas preventivas por dengue. Además, estos mosquitos podrían facilitar la transmisión de otras enfermedades emergentes como la encefalitis por el Virus de Nilo Occidental.


Sujets)
Humains , Animaux , Aedes/physiologie , Dengue/prévention et contrôle , Diptera/classification , Vecteurs insectes , Costa Rica , Réservoirs de maladies , Diptera/croissance et développement , Saisons , Population urbaine
12.
Rev. costarric. salud pública ; 12(23): 1-10, dic. 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-432836

Résumé

El problema de la infestación por Pediculus humanus capitis fue elevado en 7312 escolares del Área Metropolitana de San José, Costa Rica. 730 (10,0 por ciento) de los niños estudiados mostraron una infestación positiva por al menos una de las siguientes formas evolutivas parasitarias: huevos eclosionados o sin eclosionar, ninfas y adultos. Del total de positivos, la mayoría estuvo constituido por niñas ((0.9 por ciento), en tanto que el porcentaje representado por niños fue sólo del 19.2 por ciento, p<0.05. El uso de pelo largo, así como la constitución lacia de éste, fueron las características más frecuentemente observadas en la población infestada, la cual estuvo conformada en su mayoría por individuos de raza blanca. Esta última observación podría estar relacionada más con la composición étnica de la población metropolitana que con un tropismo definido por los parásitos. Los índices de hacimiento (Nº de personas por vivienda/Nº de camas por vivienda) más frecuentemente observados tuvieron valores entre 1.00 y 1.49, lo que refleja que una parte considerable de los niños infestados no vivían en condiciones de hacinamiento en sus viviendas. La presencia de preescolares se evidenció en aproximadamente la mitad de la muestra estudiada, mientra que la utilización de guarderías sólo se vio en una minoría, por lo que estas características no se presentan como condicionantes importantes en la muestra poblacional estudiada. Los datos sugieren que la pediculosis capitis es uno de los problemas de salud pública más comunes en la niñez costarricense, el cual podría interferir con sus procesos de aprendizaje y lesionar su bienestar general.


Sujets)
Mâle , Humains , Femelle , Enfant , Pédiculoses , Pediculus , Pediculus Capitis , Phthiraptera , Santé publique , Services de santé scolaire , Costa Rica
13.
Rev. costarric. salud pública ; 12(23): 22-30, dic. 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-432838

Résumé

Se realizó la identificación y tipificación de los potenciales criaderos para Ae. aegypti en viviendas pertenecientes a los sectores que conforman el caserío "La Carpio", San José, Costa Rica. Las viviendas visitadas fueron caracterizadas en cuatro categorías que se establecieron con base en su tipo de construcción y materiales utilizados. El número de potenciales criaderos por vivienda fue correlacionado con el número de habitantes respectivo. Se pudieron identificar 573 contenedores permisivos para la multiplicación de Ae. aegypti, que estuvieron representados en su mayoría por estañones y baldes, los cuales tuvieron una localización predominantemente peridomiciliar. La positividad por Ae. aegypty se expresó de acuerdo con los índices entomológicos usuales (índice de contenedores: IC, índice de viviendas: IV e índice de Breteau: IB). Los índices entomológicos más altos se observaron en el sector 4 (IC: 5.66, IV:8.08, IB:9.09). Se observó una relación inversa entre la frecuencia relativa al número de viviendas y la cantidad de criaderos potenciales por casa. Esta relación fue similar en las cuatro categorías de vivienda identificadas. No se pudo evidenciar una correlación entre la cantidad de posibles criaderos respecto al número de habitantes por vivienda. Los bajo índices entomológicos y el predominio de potenciales criaderos representados por depósitos de agua no eliminables, parecen indicar que los pobladores muestran una adecuada concientización acerca del problema de salud que representa la presencia de Ae. aegypti en el caserío, que podría ser el resultado de las intensas campañas preventivas desencadenadas por los personeros de salud.


Sujets)
Humains , Aedes , Dengue , Zones de pauvreté , Population des banlieues , Costa Rica
14.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 177-180, jul. 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-383500

Résumé

El problema de la pediculosis capitis fue estudiado en 7.312 niños procedentes de 28 escuelas del Area Metropolitana de San José, Costa Rica., mediante observación al ojo desnudo (NEO). De los casos presuntivos se tomó un muestra de cabello o de los supuestos parásitos. Este material fue aclarado y montado en medio Hoyer para su posterior observación microscópica. Se encontraron, 730 (10,0 por ciento) niños positivos al menos por una de las siguientes formas parasitarias: huevos eclosionados o no eclosionados, ninfas y adultos de P. humanus capitis. 590 (80,8 por ciento) de los positivos fueron niñas y 140 (19,2 por ciento) fueron niños. Las tasas de prevalencia observadas en las escuelas estudiadas mostraron valores entre el 3,2 y el 27,2 por ciento.


Sujets)
Enfant , Ectoparasitoses/épidémiologie , Pédiculoses , Pediculus/parasitologie , Costa Rica , Services de santé scolaire , Conditions sociales
16.
Rev. costarric. cienc. méd ; 14(1/2): 13-7, mar.-jun. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130282

Résumé

Se prepararon extractos crudos de las cucarachas Periplaneta americana y Periplaneta australasiae (Dictyoptera : Blattidae) mediante las metodologías de Bernton & Brown, Mendoza & Snyder y Twarog et. al. Ochenta pacientes alérgicos fueron estudiados mediante pruebas cutáneas (Skin Prick-test) utilizando estos extractos. Los resultados obtenidos mediante los tres métodos demostraron que la reactividad cruzada a estos insectos fue alta. Alguna reactividad individual a cada especie también fue encontrada en este estudio.


Sujets)
Animaux , Allergènes/analyse , Hypersensibilité/étiologie , Blattes/microbiologie , Costa Rica , Periplaneta
17.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(1/2): 3-7, mar.-jun. 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-113385

Résumé

Se realizaron pruebas cutáneas (Skin Prick-Test) con extractos de las cucarachas Periplaneta australasiae y Periplaneta americana (Dictyoptera: Blattidae) en 80 pacientes alérgicos severos; 68,8% de los pacientes reaccionaron a por lo menos uno de los dos extractos; 60% de los pacientes fueron reactivos a extractos de P. australasiae y 61,3% lo fueron a los de P. americana; 16,3% lo fueron solo a una de las dos especies. La reactividad de los pacientes a los extractos de ambas cucarachas no tiene diferencia estadísticamente significativa (p<0.01). Los niveles de sensibilización a alergenos provenientes de cucarachas podrían ser altos en Costa Rica


Sujets)
Eczéma de contact/diagnostic , Eczéma de contact/étiologie , Blattes/immunologie , Costa Rica , Hypersensibilité , Periplaneta/pathogénicité
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche