Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 32(5): 313-8, set.-out. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-103601

Résumé

Se refieren 3 casos autóctonos de rickettsiosis cútaneo ganglionar transmitidos por garrapatas de perros (Amblyomma maculatum, en uno de ellos) en el Uruguay. Dos de los 3 casos fueran seguramente provocados por Rickettsia conorii de acuerdo a los resultados de la rección específica de inmunofluorescencia indirecta-IgM, anti R. conorii. Se incluye un tercer paciente no estudiado con tal técnica, por la similitud clínico-epidemiológica, la reactividad del suero frente al Proteus OX 19 y la rápida respuesta a la tetraciclina. La no descripción previa de la rickettsiosis por R. conorii en forma autóctona en el área de las américas confiere especial interés a la comunicación, recomendandose la búsqueda de la afección en otros países de la region


Sujets)
Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Infections à Rickettsiaceae/épidémiologie , Infections de la peau/épidémiologie , Morsures et piqûres , Fièvre boutonneuse/épidémiologie , Infections à Rickettsiaceae/diagnostic , Infections à Rickettsiaceae/traitement médicamenteux , Infections à Rickettsiaceae/transmission , Tests sérologiques , Infections de la peau/diagnostic , Infections de la peau/traitement médicamenteux , Infections de la peau/transmission , Tiques , Uruguay/épidémiologie
3.
Rev. méd. Urug ; 5(2/3): 110-4, nov. 1989. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-203569

Résumé

Se presenta un brote familiar de fiebre Q ocurrido en el curso de 18 días, en cinco pacientes adultos, cuya enfermedad se presntó en forma aguda. El cuadro clínico fue similar en todos ellos, caracterizandose por fiebre elevada, cefaleas, artromialgias, astenia, sudores y tos. En los cuatro pacientes a los que se les realizó radiografía de tórax, en la misma se encontró infiltrados pulmonares uni o bilaterales. La enfermedad fue sospechada por el cuadro clínico-radiológico y el antecedente epidemiológico. El diagnóstico etiológico fue confirmado por estudio serológico. La mejoría fue evidente y rápida con la administración de doxiciclina en los cuatro que la recibieron, habiendo mejorado el 5º en forma espontánea. Controlados entre dos y cinco semanas después de suspendida la antibioticoterapia, en cuatro de ellos persistía la astenia y uno se quejaba de lumbalgia


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Fièvre Q/diagnostic , Fièvre Q/traitement médicamenteux , Doxycycline/usage thérapeutique
5.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-71989

Résumé

Q fever is caused by the rickettsia Coxiella burneti, an obligate intracelullar parasite microorganism. It usually takes the form of an acute systemic disease with sudden onset and symptoms of general malaise, chills and fever, myalgia and most chracteristically, severe headache. An interstitial pneumonia usually develops, the febrile period may last from 5 to 25 days or longer. Q fever is primarily a zoonosis an it is tipically an inapparent infection which is solidly established in domestic livestock the world over. Man is incidental to the natural maintenance of the disease whose principal animal reservoirs are ungulaes, rodents and in Australia, marsupials Tetracycline is the antibiotic preferred for Q fever therapy, it is administered orally (2.5 to 4 ger per day) divided in 4 dosis. Human cases of Q fever have been reported in all Latin american countries. Most human infection are derived from infected livestock, thus individuals such as slaughterhouse and dairy workers, herders, tanners, etc. should be protected


Sujets)
Humains , Coxiella/pathogénicité , Fièvre Q/épidémiologie , Amérique latine , Fièvre Q/diagnostic , Fièvre Q/étiologie , Fièvre Q/thérapie
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(2): 164-70, feb. 1985.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-873

Résumé

El laboratorio es parte del sistema de atención de salud de un país. En el nivel primario de atención la conveniencia de instalar un laboratorio es tema de discusión, pero el personal de salud del nivel debe contar con conocimientos y cumplir con algunas funciones propias del laboratorio. En la planificación y organización de un laboratorio del nivel primario hay que cumplir las siguientes etapas: detección de las enfermedades prevalentes en la zona; censo del personal; inventario de los locales, instrumental y mobiliario; adiestramento del personal; establecimiento del laboratorio y delimitación de las funciones; determinación de las vías de comunicación hacia y desde el nivel central, y supervisión y evaluación. Algunas de estas etapas pueden realizar-se conjuntamente, pero ninguna debe omitirse ni alterarse su secuencia


Sujets)
Laboratoires , Soins de santé primaires , Uruguay
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche