Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. argent. cir ; 73(6): 208-14, dic. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208001

Résumé

Antecedentes: La reparación de grandes defectos cutáneos post-resección de tumores malignos representó durante años un desafío difícil de solucionar para el cirujano oncológico debido a las limitaciones impuestas por los procedimiento reconstructivos. Objetivo: Se analizó la experiencia de la División de Cirugía Oncológica del Hospital de Clínicas en las reconstrucciones post-resección de tumores cutáneos con colgajos libres microquirúrgicos entre los años 1986-1997. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se analizaron 37 enfermos (31 con lesiones de cabeza y cuello, 4 en miembro superior y 2 en miembro inferior) en quienes se realizaron 39 colgajos sobre un total de 147 pts. reconstruidos con 153 colgajos, en quienes se realizaron 24 colgajos radiales, 14 paraescapulares, y 1 dorsal ancho. Métodos: Se realizó la revisión de las historias clínicas de pacientes portadores de tumores cutáneos, analizándose la aplicabilidad del método, las complicaciones y un análisis de resultados categorizándolos en buenos, regulares y malos. Resultados: Se registró un índice global de complicaciones de 13 por ciento (5 casos). En 2 casos necrosis del colgajo. No hubo mortalidad operatoria. 94 por ciento de los pts. tuvieron resultados buenos o regulares. Conclusiones: Las reconstrucciones con colgajos microquirúrgicos tienen distintas ventajas sobre las técnicas hasta ahora utilizadas. Por esta razón son preferidas para la reconstrucción de grandes defectos planos, en dos y o en tres dimensiones; en un tiempo operatorio, con escasa morbilidad y nula mortalidad, y resultados estéticos y funcionales superiores. El colgajo radial tiene un pedículo, puede disecarse y requiere el uso de injerto sobre la zona dadora. El paraescapular de fácil disección, provee una isla de piel delicada de gran extensión, tiene un pedículo confiable y permite el cierre primario de la zona dadora


Sujets)
Humains , Lambeaux chirurgicaux/méthodes , Tumeurs cutanées/chirurgie , Chirurgie plastique/normes , Lambeaux chirurgicaux/histoire , Tumeurs de la face/chirurgie , Tumeurs de la tête et du cou/rééducation et réadaptation , Tumeurs de la tête et du cou/chirurgie , Complications postopératoires
2.
Rev. argent. cir ; 66(1/2): 12-8, ene.-feb. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136598

Résumé

Se presenta una serie de quince pacientes consecutivos operados por cabeza y cuello. Trece fueron varones y el promedio de edad fue de 54 años (rango 24-81). Siete enfermos tuvieron carcinoma epidermoide de la región orofaringea, 4 carcinoma avanzado de piel de la cara ( 2 basocelulares y 2 epidermoides), 3 extensos carcinoma epidermoide de labio inferior y uno, melanoma de cuero cabelludo. A todos se les realizó reconstrucción inmediata luego de la resección tumoral con colgajo libre escapular. El tamaño del colgajo varió entre 48 y 220 cm2, y en dos casos se incluyó un segmento óseo para reconstrucción mandibular. La zona dadora fue cerrada siempre en forma primaria. Una paciente presentó necrosis total del colgajo y falleció al 2§ día postoperatorio. No se registraron otras complicaciones mayores debidas a la técnica reconstructiva inmediata en grandes y complejos defectos por la cirugía oncológica de cabeza y cuello


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Chirurgie plastique/méthodes , Lambeaux chirurgicaux/méthodes , Tumeurs de la tête et du cou/chirurgie , Dos , Carcinome épidermoïde/chirurgie , Carcinome basocellulaire/chirurgie , Lambeaux chirurgicaux/effets indésirables , Lambeaux chirurgicaux/rééducation et réadaptation , Tumeurs de la tête et du cou/rééducation et réadaptation , Microchirurgie , Microchirurgie/tendances , Tumeurs de la bouche/chirurgie , Tumeurs du pharynx/chirurgie
3.
Rev. argent. cir ; 58(5): 165-73, mayo l990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95678

Résumé

El autotrasplante de yeyuno con técnica microquirúrgica fue efectuada en 7 pacientes para reconstruir el defecto creado luego de resecciones orofaringoesofágicas por carcinomas localmente avanzadas. Este procedimiento reemplaza con mayor eficacia a los colgados miocutáneos pediculados, especialmente para las reconstrucciones tubulares. En esta situación (5 casos) se recomienda la anastomosis faringoyeyunal en forma terminoterminal. En los otros el yeyuno se usó abierto como parche orofaríngeo. La técnica detallada es relativamente sencilla, pero la viabilidad del ansa depende tanto de las correctas microanastomosis como de la adecuada elección de los vasos receptores.Los usados preferentemente fueron la vena yugular externa y la arteria tiroidea superior. Es imprescindible el monitoreo inicial y permanente del ansa trasplantada para detectar precozmente la necrosis. Esta ocurrió en 2 enfermos, falleciendo 1 de ellos como consecuencia del procedimiento. El otro sobrevivió reemplazando el parche de yeyuno por colgajo pectoral. Un enfermo falleció por severa celulitis cervical y el otro por recurrencia precoz, pero ambos con el injerto viable. Los 3 enfermos con seguimiento alejado tuvieron deglución normal, no hubo ninguna complicación abdominal. Se destaca la ventaja de esta técnica para las reconstrucciones tubulares faringoesofásicas sobre los procedimientos hasta ahora utilizados.


Sujets)
Humains , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Partie orale du pharynx/chirurgie , Lambeaux chirurgicaux , Transplantation autologue , Anastomose chirurgicale/méthodes , Oesophage/chirurgie , Tumeurs de l'hypopharynx , Jéjunum/transplantation , Microchirurgie , Nécrose , Tumeurs de l'oropharynx
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche