Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 22
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
3.
Buenos Aires; Journal; 2010. 237 p. (Avances en Diagnóstico por Imágenes, 3).
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-870518
4.
Buenos Aires; Journal; 2010. 173 p. (Avances en Diagnóstico por Imágenes, 5).
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-870519
5.
Buenos Aires; Journal; 2009. 162 p. (Avances en Diagnóstico por Imágenes).
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-870516
6.
Buenos Aires; Journal; 2009. 234 p. (Avances en diagnóstico por imágenes, 2).
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-870517
16.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 63-9, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117424

Résumé

Los autores informan sobre el análisis de la imagen de la ultrasonografía (US) en un grupo de 29 enfermos en los que se hizo el diagnóstico de adenocarcinoma del páncreas y se obtuvo confirmación histológica. Los signos más frecuentes fueron la presencia de una masa en 28/29 (96 por ciento) de aspecto hipoecóico en 26/29 (90 por ciento), con bordes irregulares en 22/29 (76 por ciento). Hubo dilatación de las vías biliares en 16/29 (55 por ciento) y del Wirsung en 7/29 (24 por ciento). Estos resultados fueron similares a los obtenidos en la tomografía computada (TC) hecha en los mismos pacientes. La US fue poco útil para el estudio de la extensión tumoral que fue demostrada sólo en 21 por ciento del total de los enfermos; metástasis hepáticas 4/19 (14 por ciento), adenomegalia y ascitis 1/29 (3.4 por ciento) cuando la TC en los mismos enfermos reveló la existencia de éstos y otros signos de extensión en dos terceras partes de los enfermos.


Sujets)
Humains , Tumeurs du pancréas/anatomopathologie , Adénocarcinome/anatomopathologie , Échographie , Pancréas/anatomopathologie , Études prospectives
17.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 71-8, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117425

Résumé

Los autores refieren los resultados preliminares que han obtenido con el uso de la biopsia de próstata guiada con ultrasonido transrectal en 50 pacientes estudiados en un periodo de ocho meses. En la mayoría realizaron múltiples punciones tanto del área sospechosa como del lóbulo contralateral; el promedio fue de 4.5 punciones por paciente. El examen histológico mostró adenocarcinoma en 12, prostatitis crónica en 10 e hiperplasia fibroadenomatosa en los restantes 28. Hubo sólo incidentes menores y transitorios en 15 por ciento, en 15 pacientes. Se concluye que la biopsia de la próstata guiada por ultrasonido transrectal en un procedimiento de fácil ejecución, seguro y útil para el manejo del paciente por lo que se recomienda su adopción en los Departamentos de Radiología.


Sujets)
Humains , Mâle , Ponction-biopsie à l'aiguille , Échographie , Prostate/anatomopathologie , Rectum , Ponction-biopsie à l'aiguille/instrumentation
18.
Rev. mex. radiol ; 45(3): 95-100, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-102258

Résumé

El concepto anatómico zonal descrito por Mc Neal considera a la próstata compuesta por tres zonas glandulares llamadas: Zona Periférica, Zona Central y Zona de Transición y una no glandular constituída por estroma fibromuscular, llamada Zona Anterior. Este concepto prevalece en la actualidad en el campo del diagnóstico por imagen debido a que define mejor las diferentes áreas histológicas del órgano y también porque permite un mejor entendimiento de la patogenia de las enfermedades de la próstata.


Sujets)
Humains , Mâle , Science des ultrasons , Prostate/anatomie et histologie , Prostate/anatomopathologie
19.
Rev. mex. radiol ; 44(3): 109-15, jul.-sept. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-93549

Résumé

El ultrasonido Doppler actualmente proporciona información tan sofisticada que parece en cierto modo ir convirtiendose en un contrincante serio del estandar de oro aceptado de la arteriografía y procedimientos venográficos; sin embargo no ha sustituido a estas modalidades. La detección del flujo sanguineo por este método, constituye su aportación más valiosa. El potencial del método es muy grande por la posibilidad de derivar información semicuantitativa y cuantitativa de flujo que puede ser de utilidad para definir estados fisiológicos y fisiopatológicos por las características de perfusión, y solamente con el uso más generalizado y racional se incorporá definitivamente entre los métodos diagnósticos de la práctica cotidiana


Sujets)
Humains , Histoire du 20ème siècle , Science des ultrasons , Athérosclérose/physiopathologie , Artères carotides/anatomopathologie , Vitesse du flux sanguin , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche