Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(4): 192-7, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-286151

Résumé

Introducción: Las cumarinas son compuestos ampliamente distribuidos en la naturaleza. En el humano el principal metabolito de la cumarina es la 7-hidroxicumarina. Estos compuestos presentan actividad antitumoral in vitro e in vivo. Previamente reportamos que la cumarina y la 7-hidroxicumarina ejercen actividad citostática en líneas de adenocarcinoma; sin embargo, se desconocen los aspectos relacionados a la fase del ciclo celular en la que estos compuestos pueden actuar.Objetivo: Determinar el efecto de la cumarina y la 7-hidroxicumarina en la transición del ciclo celular en líneas de adenocarcinoma pulmonar.Material y métodos: Tres líneas de adenocarcinoma pulmonar (SK-LU-1, 1.3.15 y 3A5A) y células mononucleares de individuos sanos estimuladas con fitohemaglutinina, se incubaron por 24h y 40h respectivamente, con 100 µg/mL de cumarina o 7-hidroxicumarina. Las perturbaciones en el ciclo celular se evaluaron por medio de la determinación de contenido de DNA por citometría de flujo.Resultados: Posterior al tratamiento, las líneas celulares presentaron acumulación significativa de células en la fase G0/G1, disminuyendo proporcionalmente la población de células en la fase S. En cambio, las células mononucleares no presentaron cambios significativos después del tratamiento.Conclusiones: Estos resultados demuestran que los compuestos cumarínicos causan un arresto de las células tumorales en la fase G0/G1. El conocimiento de las perturbaciones en el ciclo celular, inducidas por estos productos, puede facilitar la elaboración de esquemas de tratamiento mediante combinaciones con otros fármacos que arresten en distinta(s) fase(s) del ciclo. Además, esta metodología permite evaluar la susceptibilidad de las células tumorales a los agentes quimioterapéuticos.


Sujets)
Adénocarcinome/traitement médicamenteux , Cycle cellulaire/effets des médicaments et des substances chimiques , Coumarines/métabolisme , Coumarines/usage thérapeutique , Techniques in vitro , Poumon/anatomopathologie , Ombelliférones/métabolisme , Ombelliférones/usage thérapeutique , Antinéoplasiques/usage thérapeutique
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 7-13, ene.-mar. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-180597

Résumé

En este trabajo, se emplearon ocho distintas líneas de células tumorales que representan las extirpes histológicas más frecuentes del cáncer pulmonar a nivel mundial, para determinar su susceptibilidad a la lisis inducida por el factor de necrosis tumoral-alfa recombinante (rTNF-Ó), así como la expresión membranal de receptores tipo I(p55-60) y tipo II(p75-80) para esta molécula. El efecto citotóxico del TNF se estudió mediante un ensayo de liberación de marca radiactiva (51 Cr), mientras que la determinación de receptores se llevó a cabo por inmunocitoquímica, empleando anticuerpos específicos para cada receptor. En general, los resultados muestran que existe una gran heterogeneidad en la población celular que constituye cada línea tumoral, ya que en ningún caso se obtuvo una citotoxicidad del 100 por ciento. De las líneas celulares estudiadas, el adenocarcinoma SK-LU-1 y el carcinoma epidermoide SK-MES-1 mostraron el mayor grado de susceptibilidad al TNF-Ó, ya que se lisó alrededor del 50 por ciento de la población al emplear 1U del factor; sin embargo, a la mayor concentración del TNF, la lisis sólo fue del 65 y 55 por ciento, respectivamente. Otras líneas celulares representadas por tres ca epidermoide (1.3.11, 1.3.15 y Calu-1) y un adenocarcinoma (A-427), presentaron muy poca susceptibilidad a la lisis; en cambio, los ca de células pequeñas (NCI-H69 y NCI-H128) fueron completamente refractarios al efecto biológico de este factor. Con respecto ala expresión membranal de los receptores para el TNF-Ó, todas las líneas celulares estudiadas poseen el receptor tipo I (TNFR-I) y ninguna muestra el receptor tipo II (TNFR-II). En conjunto, estos resultados nos indican que la mayoría de las neoplasias pulmonares no son susceptibles al efecto citotóxico del TNF-Ó, característica que no está asociada a la falta de expresión del receptor tipo I, el cual es considerado responsable de esta acción biológica del TNF-Ó. Por lo expresado anteriormente, es necesario determinar cuáles son los mecanismos de evación que presentan estos carcinomas al efecto citolítico del TNF, si es que se pretende emplear esta importante molécula con fines terapéuticos


Sujets)
Adénocarcinome , Carcinome épidermoïde , Immunohistochimie , Tumeurs du poumon , Récepteurs aux facteurs de nécrose tumorale , Facteur de nécrose tumorale alpha
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche