Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
Agora USB ; 22(2): 801-817, jul.-dic. 2022.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1420025

Résumé

Resumen Juan Pablo II no sólo expresó sus ideas políticas y sociales a través de Encíclicas y discursos, sino también a través de la diplomacia y diversas acciones cargadas de simbolismo. Acciones que tuvieron por objetivo mostrar como ejemplo a los pertenecientes de ambas religiones, la paz subyacente entre sus líderes religio sos. De lo anterior, aunque muchos datos biográficos y logros han sido tenidos en cuenta por los biógrafos de Wojtyla, el acercamiento generado entre cristia nos y judíos es quizás uno de los puntos menos profundizados en las reflexiones históricas sobre la labor de Wojtyla.


Abstract Not only did John Paul II express his political and social ideas through Encycli cals and speeches, but also through diplomacy and various actions loaded with symbolism. These actions were aimed at showing as an example to the mem bers of both religions, the underlying peace between their religious leaders. From the above, although many biographical data and achievements have been taken into account by Wojtyla's biographers, the rapprochement generated be tween Christians and Jews is perhaps one of the least deepened points in the historical reflections on Wojtyla's work.

2.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-652106

Résumé

Introducción. La sensibilidad de las pruebas convencionales (examen directo, cultivo) para el diagnóstico de la onicomicosis (25 a 80%), representa un problema para la decisión terapéutica del dermatólogo. Objetivo. Determinar la exactitud diagnóstica de la muestra de la lámina ungular en pacientes con diagnóstico clínico de onicomicosis. Metodología. Es un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas en 50 pacientes con sospecha de onicomicosis. Se tomó muestra de la lámina ungular con cortaúñas estéril en el área de onicólisis para pruebas micológicas (KOHcultivo) y de histopatología (hematoxilina y eosina y ácido peryódico de Schiff), y muestra de detritos mediante raspado del lecho para prueba micológica. La toma de muestras y el procesamiento de las pruebas se realizaron en laboratorios de referencia y se interpretaron de manera ciega e independiente. La muestra de detritos se consideró la prueba estándar. Resultados. Se observó compromiso de los pies en 90% de los pacientes, 86,6% con afectación del primer dedo. La prueba micológica de detritos fue positiva en 80% de los casos, encontrándose estructuras micóticas en el examen directo en 72% y aislamiento al cultivo en 64%. En la lámina ungular, la sensibilidad fue de 87,5% y la especificidad de 80%; el cociente de probabilidades positivo fue 4,4. Cinco muestras positivas con la tinción PAS fueron negativas en la prueba estándar. La sensibilidad neta aumentó a 95% mediante el análisis de las pruebas en paralelo de la lámina ungular. La mayoría de los aislamientos fueron especies de Candida (77,3% en detritos y 75,9% en la lámina ungular), y C. parapsilosis fue el aislamiento más frecuente. Conclusión. Se propone la muestra de la lámina ungular para pruebas micológicas y tinción de PAS, como complemento a la muestra de detritos para el diagnóstico de onicomicosis.


Sujets)
Dermatoses du pied , Onychomycose/diagnostic
3.
Infectio ; 11(4): 183-189, dic. 2007. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-503125

Résumé

Se determinó la sensibilidad al fluconazol y al voriconazol de aislamientos de Candida spp. obtenidosde la mucosa oral de 54 pacientes con sida hospitalizadosen la ESE Hospital La María (Medellín, Colombia). además, se comprobó la especie de tales aislamientos.Los pacientes eran todos adultos (promedio de 40,5 años, rango de 23 a 56) y la mayoría (77,8 por ciento) hombres. En 40 (71,1 por ciento) de ellos se obtuvo crecimiento de Candida spp. y en 6 (11,1por ciento) se aisló más de una especie de Candida. La clasificación a especie reveló C. albicans, C. krusei, C. tropicalis, C.parapsilosis y C. glabrata. La determinación de lasensibilidad in vitro se hizo por difusión en agar con las especificaciones del CLSI de Estados Unidos (M44P). El 72,9 por ciento de los aislamientos de Candida spp. fueron sensibles al fluconazol; 6,3 por ciento, sensibles dependientes de la dosis, y 20,8 por ciento, resistentes. Para el voriconazol, 89,6 por ciento fueron sensibles; 8,3 por ciento, sensibles dependientes de la dosis y 2,1 por ciento, resistentes. La resistencia se observó en C. albicans y C. krusei. Estos resultados demuestran la efectividad de ambos antimicóticos y fue mayor la correspondiente al voriconazol. Igualmente se señala la importancia de las pruebas in vitro puesto que en pacientes con VIH/sida pueden encontrarse especies resistentes. Se ratifica la importancia de la clasificación por especiede las levaduras del género Candida.


Sujets)
Fluconazole , Muqueuse de la bouche/microbiologie , Tests de sensibilité microbienne , Syndrome d'immunodéficience acquise , Antifongiques , Triazoles
4.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 31-37, mar. 2003. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-356754

Résumé

Las infecciones causadas por levaduras del género Candida han aumentado en forma dramática en las últimas décadas, especialmente a nivel hospitalario. Paralelamente con este aumento, se ha notado la aparición de resistencia a los antimicóticos, así como la selección de especies diferentes a Candida albicans, todo lo cual ha hecho necesaria la estandarización de pruebas de susceptibilidad in vitro. Entre las varias pruebas disponibles está la de difusión en agar con discos impregnados de antifúngicos, cuya lectura se hace electrónicamente (BIOMIC), lo que proporciona indicaciones objetivas de la concentración inhibitoria mínima (CIM). Se realizó el estudio para determinar la sensibilidad in vitro al fluconazol de 2.139 aislamientos de especies de Candida provenientes de pacientes atendidos en consulta externa o en salas de hospitalización de centros asistenciales en Colombia, Ecuador y Venezuela (región CELA). Candida albicans fue el microorganismo más frecuentemente aislado (62 por ciento), seguido a distancia por Candida parapsilosis (11 por ciento) , Candida tropicalis (8,5 por ciento), Candida glabrata (3,5 por ciento) y Candida krusei (2,2 por ciento). La CIM demostró que el 88,1 por ciento de estos aislamientos eran susceptibles al fluconazol, 5,1 por ciento eran susceptibles-dosisdependiente y 6,8 por ciento resistentes. El 92,1 por ciento de la especie C. albicans fue susceptible mientras que la resistencia al fluconazol fue más notoria en las restantes especies. El BIOMIC es un método r pido y sencillo para la vigilancia epidemiológica de resistencia en levaduras del género Candida ecuperadas de pacientes atendidos en centros hospitalarios.


Sujets)
Candida , Candidose , Fluconazole , Résistance aux substances , Immunodiffusion
5.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 105-11, jun. 1997. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-221238

Résumé

Se presentan los resultados del estudio de 12 brotes de histoplasmosis ocurridos en seis departamentos colombianos ubicados en el área andina. Ocurrieron 3 brotes en cada uno de los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia y 1 en Cundinamarca, Boyacá y Risaralda. En 9 de los 12 brotes, se identificaron las actividades que condujeron a la infección por el hongo, a saber, visitas a cuevas, remoción de tierra de un árbol hueco y de cal agrícola contaminada con excretas de aves. demolición de casa vieja, empleo de tierra abonada con gallinaza y tala de cafetales. Se recuperó Histoplasma capsulatum var. capsulatum en 5 de los 8 brotes en los que fue posible procesar muestras ambientales para recuperar el hongo. El estudio de las 332 personas que estuvieron en contacto con el foco infeccioso se realizó por medio de pruebas inmunológicas para determinar la presencia de anticuerpos; los resultados aportaron los siguientes datos: 11 pacientes constituyeron los casos índice y 140 (42 por ciento) las personas infectadas con el hongo. Los casos anteriores revelan la importancia de la infección por este hongo en individuos inmunocompetentes, quienes por razones de ocupación o de recreación, se exponen a los aerosoles infectantes generados al alterar su hábitat


Sujets)
Humains , Épidémies de maladies , Histoplasmose/épidémiologie , Histoplasma/pathogénicité
6.
Pediatría (Bogotá) ; 5(3): 91-7, oct. 1995. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190440

Résumé

Se presentan 314 casos de micosis cutáneas en niños, que fueran diagnosticados en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), durante los años de 1987 a 1993. Se hace énfasis en la frecuencia de dermatofitosis, candidiasis y micosis superficiales. Las dermatofitosis fueron diagnosticadas en 210 pacientes (67 por ciento), con mayor frecuencia de tinea capitis y tinea corporis, 88 (42 por ciento) y 81 (38.5 por ciento) casos, respectivamente. La tinea pedis también ocupó lugar importante con 27 casos (13 por ciento). Entre los agentes etiológicos, Microsporum canis fue aislado de 94 pacientes con predominio de las lesiones de cuero cabelludo, 75 casos (80 por ciento). El M.gypseum ocupó el segundo lugar con 52 casos (25 por ciento) y fué además el principal causante de tinea corporis (20.7 por ciento) en este grupo de pacientes. La candidiasis se diagnosticó en 89 pacientes (28 por ciento); la localización más común fue la de la piel glabra (35 por ciento). Candida albicans fue la especie aislada con mayor frecuencia (50.5 por ciento), seguido por C.parapsilosis, 19 casos (21 por ciento). Entre las micosis superficiales, la pitiriasis versicolor se observó en 14 casos (4 por ciento), mientras que la piedra negra fue encontrada sólo en una oportunidad. Los resultados anotados permiten señalar la importancia de las micosis dérmicas en la población pediátrica


Sujets)
Humains , Enfant , Mycoses cutanées/classification , Mycoses cutanées/diagnostic , Mycoses cutanées/traitement médicamenteux , Mycoses cutanées/étiologie , Mycoses cutanées/soins infirmiers , Mycoses/classification , Mycoses/diagnostic , Mycoses/traitement médicamenteux , Mycoses/étiologie , Mycoses/anatomopathologie , Candida albicans/classification , Candida albicans/croissance et développement , Candida albicans/pathogénicité , Microsporum/classification , Microsporum/pathogénicité , Onychomycose/classification , Onychomycose/diagnostic , Onychomycose/traitement médicamenteux , Onychomycose/étiologie
7.
Acta méd. colomb ; 20(3): 116-23, mayo-jun. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-183374

Résumé

Con este estudio se pretende conocer la etiología de las infecciones del SNC en pacientes con SIDA, su correlación clínico-etiológica y evaluar un protocolo para el diagnóstico de laboratorio. Se estudiaron 25 pacientes con infección por HIV con síntomas neurológicos. Se les realizó examen clínico y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que incluyó : citoquímico, coloración de Gram, Ziehl-Neelsen y tinta china, cultivo para piógenos, micobacterias y hongos, látex para antígeno capsular de Cryptococcus neoformans, antígeno P24 y VDRL. A los pacientes con compromiso neurológico focal se les hizo además tomografía computadorizada (TC) de cráneo y si ésta era compatible con encefalitis por Toxoplasma gondii, se les realizó serología. Se identificó C. neoformans en 14 pacientes (56 por ciento), T. gondii en 8 (32 por ciento), Micobacterium tuberculosis en una (4 por ciento) y en tres casos se encontró Ag p24 (12 por ciento). El único hallazgo clínico que mostró correlación con el agente etiológico fue el compromiso neurologico focal que tuvieron los pacientes con toxoplasmosis. La TC de cráneo fue compatible con encefalitis en todos los casos y la serología IgG fue reactiva en ellos. El C. neoformans fue el principal agente encontrado. Se debe sospechar T. gondii en todo paciente con compromiso neurológico focal. Este protocolo permitió sospechar algún agente en el 100 por ciento de los pacientes estudiados. Se sugiere su estandarización en los laboratorios de tercer nivel. No se encontró ningún caso de meningitis bacteriana diferente a M. tuberculosis y T. pallidum.


Sujets)
Humains , Infections opportunistes liées au SIDA/diagnostic , Infections opportunistes liées au SIDA/étiologie , Infections opportunistes liées au SIDA/mortalité , Infections opportunistes liées au SIDA/thérapie , Maladies du système nerveux/étiologie , Cryptococcus neoformans/pathogénicité , Toxoplasma/pathogénicité
8.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 34(2): 171-176, Mar.-Apr. 1992.
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-320616

Résumé

A new orally absorbable triazole (Schering 39304) with a long serum half-life in man (60 hours), was tried in a murine model of progressive paracoccidioidomycosis and compared with itraconazole, another triazole which has proven effective in this mycosis. Only 15 of the infected, untreated mice survived while 53 to 75 of the animals receiving itraconazole survived. Mice treated with Schering 39304 exhibited higher (86-100) survival rates. Statistically, the 5 mg/kg Sch 39304 was superior to the 50 mg/kg itraconazole dose. Lung cultures showed that 20 mg/kg/day of Sch achieved sterilization of the infectious foci. These results indicate that the new triazole will have a place in the treatment of paracoccidioidomycosis.


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Souris , Antifongiques/usage thérapeutique , Itraconazole , Blastomycose sud-américaine , Triazoles/usage thérapeutique , Souris de lignée BALB C , Blastomycose sud-américaine , Poumon/microbiologie , Taux de survie , Facteurs temps
9.
Acta méd. colomb ; 15(2): 84-91, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-292790

Résumé

Se presentan los datos clínicos y de laboratorio de 11 pacientes VIH positivos en los cuales se comprobo infección por H. capsulatum y/o C. neoformans. Estos pacientes representan 8.7 por ciento de los pacientes registrados con SIDA en le laboratorio de salud pública del servicio seccional de Antioquia. Se destaca el papel de los varios examenes micológicos que permitieron establecer prontamente el diagnóstico en pacientes con cuadros clínicamente inespecíficos, caracterizados por fiebre, adinamia, perdida de peso y manifestaciones respiratorias, neurológicas o de piel. De los 11 pacientes con micosis, nueve fallecieron con la enfermedad activa (81.8 por ciento), por lo cual el médico debe estar alerta e incluir las micosis en el diagnóstico diferencial de una infección progresiva, diseminada en pacientes VIH positivos


Sujets)
Humains , Infections opportunistes liées au SIDA/classification , Infections opportunistes liées au SIDA/diagnostic , Cryptococcose/complications , Cryptococcose/diagnostic , Histoplasmose/complications , Histoplasmose/physiopathologie , Syndrome d'immunodéficience acquise/complications , Syndrome d'immunodéficience acquise/physiopathologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche