Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtrer
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(2): 183-191, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-902920

RÉSUMÉ

RESUMEN Objetivos Evaluar la asociación entre tener una especialidad médica y el ingreso económico mensual en médicos peruanos, y comparar los ingresos económicos entre áreas con mayor y menor densidad de médicos en Perú. Materiales y métodos Se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud realizada en Perú el año 2015. Esta encuesta con nivel de inferencia nacional fue realizada a médicos que laboran en establecimientos de salud de Perú. Se evaluó el ingreso económico considerando todas las actividades remuneradas del médico. Se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RP y RPa) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) mediante regresiones de Poisson con varianza robusta, tomando en cuenta el muestreo complejo de la encuesta. Resultados De 2219 médicos encuestados, se analizaron 2154 (97,0%) observaciones. La frecuencia de ganar >S/ 5000 (1572,3 USD) mensuales fue de 29,1% en médicos generales; 65,6% en especialistas; 63,0% en especialidades clínicas; 70,5% en especialidades quirúrgicas, y 55,7% en otras especialidades. En comparación a los médicos generales, los médicos con especialidades clínicas, quirúrgicas, y otras especialidades, tuvieron más probabilidades de ganar >S/ 5000 mensuales (RPa = 1,44, 1,49, y 1,26, respectivamente). La probabilidad de ganar >S/ 5000 fue mayor en quienes laboraban en departamentos con baja densidad de médicos. Conclusiones Los ingresos económicos fueron mayores en médicos especialistas que en no especialistas. Los ingresos económicos fueron mayores en departamentos con menor densidad de médicos, lo cual puede animar a que los médicos laboren en dichos departamentos.


ABSTRACT Objectives To evaluate the relationship between having a medical specialty and the monthly income of Peruvian doctors, and to compare the economic incomes among areas with higher and lower density of medical doctors in Peru. Materials and methods : We analyzed data of the National Satisfaction Survey of Health Users (in Spanish: ENSUSALUD) carried out in Peru in the year 2015. This survey, with a national level of inference, was performed on physicians working at health facilities in Peru. Monthly income was measured considering all paid activities of the physician. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) and their 95% confidence intervals (95% CI) were calculated through Poisson regression models with robust variance, taking into account the complex sampling of the survey. Results Out of 2 219 Physicians surveyed, 2 154 (97.0%) observations were analyzed. The probability of earning > S/5 000 (1 572.3 USD) per month was 29.1% for general practitioners; 65.6% for specialists; 63.0% for clinical specialists; 70.5% for surgeons, and 55.7% for other specialties. Compared to general practitioners, physicians with clinical, surgical, and other specialties were more likely to earn > S/5 000 per month (aPR = 1.44, 1.49, and 1.26, respectively). The probability of earning > S/5 000 was higher in those working in departments with low medical density. Conclusions Monthly incomes were higher for specialist physicians than for non-specialists. Economic incomes were higher in departments with lower density of physicians, which may encourage physicians to work in these departments.


Sujet(s)
Adulte , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Médecins/économie , Revenu , Médecine , Pérou , Études transversales
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(4)oct.-dic. 2016.
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-960512

RÉSUMÉ

Hemos leído con interés el artículo publicado por Galvez-Espinoza M y cols. acerca de las repercusiones sociales y en salud del embarazo adolescente.1 Por medio de la presente quisiéramos ampliar en algunos aspectos que solidifican la relevancia y la necesidad de abordar este problema de salud pública creciente. Se estima que a nivel mundial 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años experimentan un parto. Adicionalmente, en los países de medianos y bajos ingresos, aproximadamente 1 millón de mujeres menores de 15 años dan a luz anualmente.2 En la Región de Las Américas la tasa media de fecundidad entre las adolescentes es de 65 por 1000 mujeres de entre 15 y 19 años.3 Por ello, la magnitud del problema hace que el término epidemia no se aleje de la realidad. Diversas consecuencias emergen de esta problemática. El abandono académico, la pérdida de autonomía, la interrupción de relaciones sociales y el estancamiento en el desarrollo personal, se suman a la depresión y a la ya deteriorada autoestima de la madre adolescente. Además, las oportunidades laborales disminuyen considerablemente, lo cual genera un serio problema socioeconómico en la triada madre, familia y comunidad.2-4 El embarazo precoz tiene consecuencias desfavorables para la salud de la madre y del niño. Algunas son: mayor riesgo de eclampsia, infecciones sistémicas, endometritis puerperal, bajo peso al nacer, parto pretérmino, abortos y condiciones neonatales severas que incluyen la muerte temprana intrahospitalaria.3,5 Se considera que las complicaciones maternas son la segunda causa de muerte de mujeres entre los 15 y 19 años a nivel mundial, lo cual está íntimamente relacionado a la práctica de abortos inseguros.2,3 Es necesaria una mejora de las intervenciones en el cuidado de la salud de la adolescente, resaltando la prevención del embarazo precoz, y la prevención de los resultados reproductivos adversos en las gestante...(AU)


Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Adolescent , Grossesse de l'adolescente/prévention et contrôle , Pérou
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; Rev. chil. neuro-psiquiatr;54(4): 272-281, dic. 2016. ilus, graf, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: biblio-844466

RÉSUMÉ

Introduction: The quality of sleep refers to the fact that we sleep well at night and daytime functioning. Thus, influences health and quality of life. Sleep loss is one of the most striking problem of modern society especially in medical students. This is related to the constant academic demands causing mental health problems and high levels of stress. Methods: A cross-sectional study. We evaluated 1,040 medical students in 8 universities of Peru from the first to the sixth year of study. Of these, 892 surveys were used. Mental health were evaluated according to the scale of Depression, Anxiety and Stress (DASS-21) and "poor sleepers" students were established with a score > 5 according to the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Results: It was found that 693 (77.69%) students were poor sleepers. About mental health was found that 290 (32.51%) suffered from depression, 472 (52.91%) of anxiety and 309 (34.64%) stress. A significant association (p < 0.05) was found between poor sleep quality and female sex (OR = 1.13, CI = 1.05 to 1.21); depression (OR = 1.23, CI = 1,15-1,31); anxiety (OR = 1.32, CI = 1.23 to 1.43); and stress (OR = 1.26, CI = 1.19 to 1.35). Conclusion: We observed a high frequency of poor sleepers in medical students from eight universities of Peru. The poor quality of sleep was associated with anxiety, depression and stress in students of second and third year, respectively.


Introducción: La calidad de sueño nos hace referencia al hecho de dormir bien durante la noche y el rendimiento diurno. De esa forma, influye en salud y la buena calidad de vida. La pérdida de sueño es uno de los problemas de la sociedad moderna más llamativos especialmente en estudiantes de medicina humana. Esto se relaciona a la constante y creciente exigencia académica ocasionando problemas de salud mental y altos niveles de estrés. Métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 1.040 estudiantes de medicina humana obtenidos en forma equitativa de 8 universidades del Perú desde el primer al sexto año de estudios. De ellos, se usaron 892 encuestas. Se evaluó la salud mental según la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y se estableció a los estudiantes "malos dormidores" como aquellos con una puntuación > 5 según el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP). Resultados: Se encontró que 693 (77,69%) alumnos fueron malos dormidores. Con respecto a la salud mental se halló que 290 (32,51%) sufrían de depresión, 472 (52,91%) de ansiedad y 309 (34,64%) de estrés. Se halló asociación significativa (p < 0,05) entre la mala calidad de sueño y el sexo femenino (RP = 1,13; IC = 1,051,21); depresión (RP = 1,23; IC = 1,15-1,31); ansiedad (RP = 1,32; IC = 1,23-1,43); y estrés (RP = 1,26; IC = 1,19-1,35). Conclusión: Se observa una frecuencia elevada de malos dormidores en estudiantes de medicina de ocho universidades del Perú. La mala calidad de sueño se asoció con la ansiedad, depresión y estrés en los estudiantes de segundo y tercer año, respectivamente.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Jeune adulte , Anxiété , Dépression/épidémiologie , Sommeil , Stress psychologique/épidémiologie , Étudiant médecine/psychologie , Études transversales , Santé mentale , Analyse multifactorielle , Pérou/épidémiologie , Facteurs sexuels , Enquêtes et questionnaires
9.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(1): 13-18, ene.-mar. 2016. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: biblio-1043215

RÉSUMÉ

Objetivos: Establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes Diseño: Estudio retrospectivo de casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes. Métodos: Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió 177 adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La información se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes y registros de partos. Principales medidas de resultados: Características obstétricas y perinatales. Resultados: El embarazo en las adolescentes representó el 6,63% de la población atendida. Las complicaciones del embarazo anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo fueron las principales indicaciones de cesárea en las adolescentes. La frecuencia de complicaciones del puerperio en los casos observados fue mayor que en los controles, siendo estadísticamente significativo (p<0,05). Conclusiones: El embarazo en la adolescencia tiene riesgo elevado de complicaciones, haciendo necesario el desarrollo de políticas de salud, de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas de embarazo en este grupo etario.


Objectives: To determine incidence, risks and complications of pregnancy and delivery in adolescents. Design: Retrospective case-control study. Setting: Augusto Hernández Mendoza Hospital IV, EsSalud, Ica, Peru. Patients: Pregnant adolescents. Methods: Between 1 July 2013 and 30 June 2014, 177 adolescents who delivered at the hospital were studied and their characteristics compared with a control group consisting in 177 pregnant women 20 to 34 years old. Data were obtained from medical records and delivery registries. Main outcome measures: Obstetrical and perinatal outcomes. Results: Teenage pregnancy represented 6.63% of all obstetrical patients attended. Pregnancy complications like anemia (18.2%) and urinary tract infections (14.1%) were predominant in adolescents, and hypertension (17.5%) occurred more in the older group. Cephalo-pelvic disproportion and acute fetal distress were main indications for caesarean section in teenagers. The frequency of postpartum complications in the observed cases was significantly higher than in controls (p <0.05). Conclusions: Pregnancy in adolescence represents a high obstetrical risk. Health and sexual education and sanitary policies are necessary to reduce pregnancy rates in these teenagers.

13.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;55: 261-5, oct. 1987. tab, ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-65656

RÉSUMÉ

Se estudiaron 75 mujeres con cáncer mamario tanto desde el punto de vista clínico, como del contenido de receptores para estadiol y progesterona en el tejido tumoral. Los datos obtenidos se correlacionaron con el tipo histológico del tumor. El 75% de las mujeres de este estudio cursaban la perimenopausia o postmenopausia con edades por arriba de los 44 años, fueron multíparas y habían amamantado a sus hijos por largos periodos. De los 75 tumores para el caso estradiol, 60% fueron receptor R-E2(-) y 40% receptor positivo R-E2(+), mientras que para el receptor de progesterona 44% fueron receptor positivo R-P4(+) y 56% receptor negativo R-P4(-). Según tipo de receptor que se encontró, se formaron 4 grupos: R-E2(-), R-P4(-); R-E2(+), R-P4(+); R-E2(-), R-P4(+) y R-E2(+), R-P4(-). El 37% de los tumores fueron negativos para ambos receptores, mientras que 21% fueron positivos, tanto para el receptor de estradiol como para el de progesterona. El diagnóstico histopatológico difenitivo sólo se obtuvo en 50 casos, los tumores más frecuentes (43 de 50) fueron el carcinoma ductal infiltrante y el adenocarcinoma de conductos sin patrón específico. De los 43 tumores de este tipo, 19 fueron receptor positivo para estradiol y 20 fueron receptor positivo para progesterona en forma independiente, y solamente 13 fueron receptor positivo para ambas hormonas. Con estos datos y con el estado actual de conocimiento en este campo, se comenta la importancia de la presencia, tipo y contenido de receptores en el tumor maligno de mama como criterios para la elección del tratamiento de los pacientes afectados


Sujet(s)
Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Tumeurs du sein/analyse , Oestradiol/analyse , Progestérone/analyse
14.
Arch. invest. méd ; 18(3): 235-40, jul.-sept. 1987. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-55968

RÉSUMÉ

Se estudió el contenido de receptores para estradiol y progesterona en el tejido tumoral de 75 mujeres en cáncer de mama. Los datos obtenidos se correlacionaron con el tipo histológico del tumor. El 75 por ciento de las mujeres de este estudio cursaban la perimenopausia o postmenopausia con edades por arriba de los 44 años, 76 por ciento tenían el antecedente de 3 o más partos y habían amamantado a sus hijos por largos períodos. De los 75 tumores 60 por ciento fueron receptor negativo para estradiol R-E2(-), y 40 por ciento receptor a estradiol positivo R-E2.(+), mientras que para el receptor de progesterona 44 por ciento fueron receptor positivo R-P4(+) y 56 por ciento receptor negativo R-P4(-). Se formaron 4 grupos diferentes de tumores de acuerdo al tipo de receptor que se encontró: R-E2(-), R-P4(-); R-E2(+), R-P4(+); R-E2(-), R-P4(+) y R-E2(+) R-P4(-). El 37 por ciento de los tumores fueron negativos para ambos receptores, mientras que 21 por ciento fueron positivos tanto para el receptor de estradiol como para el de progesterona. Mediante el análisis de Scatchard se determinaron las constantes fisicoquímicas de estos receptores; para el de estradiol la constante de disociación (Kd) fue de 11.4 x 10**-11M y el número de sitios de unión (n) de 20.8 fmol/mg de proteína. Para el receptor de progesterona la Kd fue de 1.48 x 10**-9M y n, de 17.0 fmol/mg de proteína. La unión específica encontrada en los tumores considerados "receptor-positivo" de este estudio estuvieron dentro del rango de 5.1 a 231.3 fmol/mg de proteína. Receptor negativo se consideró al tumor con unión específica menor a 5 fmol/mg de proteína. El diagnóstico histopatológico definitivo solo se obtuvo en 50 casos. El tumor más frecuentemente encontrado (43 de 50) fue el carcinoma ductal infiltrante sin patrón específico. De los 43 tumores de este tipo 19 fueron receptor positivo para estradiol y 20 fueron receptor positivo para progesterona en forma independiente, y solamente 13 fueron receptor positivo para ambas hormonas. Con estos datos y con el estado actual del conocimiento en este campo, se discute la importancia de la presencia, tipo y contenido de receptores en el tumor maligno de mama como criterios para la elección del tratamiento de las pacientes afectadas


Sujet(s)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Femelle , Tumeurs du sein/analyse , Récepteurs à l'oestradiol/analyse , Récepteurs à la progestérone/analyse
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE