Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 254-8, mayo 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266228

Résumé

Introducción. La colecistectomía en niños es una cirugía poco frecuente; actualmente se considera a la laparoscopia el método de elección, dado las ventajas que tiene sobre métodos tradicionales. Objetivo: reportar las primera serie de casos pediátricos en México. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo, serie de casos de colecistectomía laparoscópica en 5 años (octubre de 1993 a octubre de 1998). Analizándose: edad, sexo, diagnósticos asociados, síntomas y signos métodos diagnósticos, indicación de la cirugía, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, complicaciones, porcentaje de conversión y estancia hospitalaria entre otros. Se describe la técnica operatoria. Resultados. Se estudiaron 22 casos de 2 a 16 años de edad; 13 niñas. La mayoría con colecistitis crónica litiásica. Con anemia hemolítica en 2 pacientes. El tiempo quirúrgico fue de 60 a 240 minutos. No existieron complicaciones como: sangrado, retención de CO2, embolismo aéreo, etc. Una conversión. Promedio del íleo postoperatorio: 24 horas. En promedio 3.6 dosis de analgésicos. La estancia hospitalaria fue menor de 2 días en 15 casos y 1 de 33 por osteomielitis asociada. El seguimiento varió de 4 a 48 meses sin complicaciones. Conclusión. Este trabajo demuestra que la colecistectomía por esta vía en la actualidad es la técnica de elección en niños dado que los resultados son excelentes y lo más relevante es que la agresión es mínima


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Calculs de la vessie/chirurgie , Cholécystite/physiopathologie , Cholécystite/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Pédiatrie , Durée du séjour , Mexique , Facteurs temps
2.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 93-8, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-184157

Résumé

Las anomalías vasculares constituyen una de las alteraciones congénitas más frecuentes. La clasificación biológica ha facilitado su entendimiento, ya que lesiones similares en apariencia externa pueden tener patrones de crecimiento diferentes y contrariamente, lesiones biológicamente idénticas pueden diferir en apariencia externa debido a la profundidad de su localización. En el presente informe, proponemos a la angiografía como método diagnóstico y la embolización como alternativa de tratamiento en aquellas anomalías con componente arterial, demostrando que es un método idóneo obteniendo una adecuada respuesta con mínima morbilidad. Durante un período de ocho meses; 25 niños de ocho meses a 18 años fueron estudiados por anomalías vasculares. Se clasificaron por examen físico y angiografía diagnóstica y se excluyeron dos pacientes. Resultaron 13 hemangiomas y 10 malformaciones vasculares. De los 23 pacientes estudiados, 19 se sometieron a embolización arterial superselectiva y cuatro no se embolizaron por no demostrarse aporte arterial. Todos los niños presentaron una respuesta buena o excelente con mínima morbilidad


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Artères/malformations , Angiographie , Dermatoses vasculaires/congénital , Dermatoses vasculaires/thérapie , Face/malformations , Hémangiome/thérapie , Embolisation thérapeutique
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 43-7, ene. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-138864

Résumé

No se han informado las consecuencias de eventración diafragmática bilateral en nuestro medio. En la literatura mundial se informa como una entidad rara y con alta mortalidad, lo que motiva el presente informe de un caso de una recién nacida con síntomas respiratorios desde el nacimiento, cuya sospecha diagnóstica se estableció en el estudio radiológico simple de tórax, corroborándose en la fluoroscopia la elevación y ausencia de movilidad diafragmática; gasométricamente con datos que sugerían hipoventilación alveolar compatible con falla neuromuscular. Se efectuó plicatura diafragmática bilateral y simultánea por abordaje abdominal. La histología de los diafragmas con atrofia focal y fibrosis compatibles con eventración diafragmática bilateral. La evolución clínica fue favorable posterior al tratamiento quirúrgico. Eventración bilateral; diafragma; recién nacido


Sujets)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Éventration diaphragmatique/chirurgie , Éventration diaphragmatique/diagnostic , Éventration diaphragmatique , Radioscopie/statistiques et données numériques , Muscle diaphragme/physiopathologie , Muscle diaphragme/chirurgie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche