Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
1.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 49-51, abr.-jun. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531036

Résumé

Los hemangiomas son tumores de partes blandas, del endotelio vascular y benigno más frecuente en la infancia, con una incidencia entre 5 por ciento y 15 por ciento. Se consideran también los tumores primarios más frecuentes de la órbita. En este estudio, se recoge nuestra experiencia con interferón alfa en el tratamiento de hemangiomas orbitarios infantiles. Se estudia la eficacia del mismo y la aparición de efectos secundarios atribuibles al tratamiento. Preescolar masculino de 28 meses de edad, quien desde los 12 meses presentaba discreto aumento de volumen en parpado superior derecho y de dos meses y medio de evolución aumento progresivo, cambios de coloración y desplazamiento del globo ocular hacia fuera de la línea media. Valorado por los Servicios de Oftalmología y Oncología Pediátrica deciden iniciar protocolo de tratamiento con interferón alfa 2B. El paciente recibió el fármaco durante 2 meses y medio consecutivos tres veces por semana, vía subcutánea, a 3.000.000 Uds/m2SC/dosis; encontrándose efectos adversos, durante los primeros días de la administración; los últimos 15 días el tratamiento se cumplió diariamente sin efectos adversos. Al cabo de los tres meses se observo reorganización del hemangioma con aplanamiento de la coloración violácea y disminución de 1cm de diámetro. La incidencia de complicaciones de los hemangiomas periorbitarios es muy alta. Según diferentes autores, el interferón alfa, consigue una reducción de más del 50 por ciento del tamaño del hemangioma en 58 por ciento de los casos, y en 26 por ciento una reducción entre el 20 y 40 por ciento. En aproximadamente un 15 por ciento de los casos, no existe respuesta al tratamiento.


Sujets)
Humains , Mâle , Nourrisson , Endothélium vasculaire/anatomie et histologie , Endothélium vasculaire/traumatismes , Interféron alpha , Tomographie/méthodes , Hémangiome/complications , Hémangiome/diagnostic , Hémangiome/anatomopathologie , Incidence , Interféron alpha , Lésions traumatiques de l'oeil/diagnostic , Lésions traumatiques de l'oeil/thérapie
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 33-35, abr.-jun. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531040

Résumé

La displasia ectodérmica hereditaria (DEH), representa un grupo de disturbios caracterizados por aplasia o displasia de estructuras y tejidos derivados del ectodermo. Las estructuras generalmente afectadas incluyen el cabello, piel, uñas, dientes y diversas glándulas. Esta condición representa un disturbio raro y se estima su frecuencia de un caso a cada 10.000 ó 100.000 nacimientos. La detección de la DEH en recién nacidos y en los primeros años de la infancia puede ser tarea difícil, debido a pocos cabellos y pelos, así como la ausencia de dientes, son características muy comunes durante esos períodos. Después de los primeros años de vida el diagnóstico es realizado con mayor facilidad, basados en la historia clínica del paciente y el examen físico. Es importante resaltar que en muchas circunstancias la DEH puede presentar características semejantes o hasta estar asociada a otros síndromes, tales como a ectocractilia displasia ectodérmica (EEC), síndrome trico-rino-falangeral y enfermedad de Robinson. El tratamiento de la DEH es exitosa cuando se establece el diagnóstico en el período adecuado o sea en la infancia. Un control multidisciplinario, instituido en los primeros años de vida del paciente, puede minimizar las posibles complicaciones odontológicas y médicas.


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Malformations cutanées/étiologie , Aberrations des chromosomes , Poils/malformations , Dysplasie ectodermique/génétique , Dysplasie ectodermique/anatomopathologie , Glandes sudoripares/malformations , Traumatismes dentaires/étiologie , Ongles malformés/étiologie , Anodontie/génétique , Maladies génétiques liées au chromosome X/étiologie , Maladies génétiques liées au chromosome X/génétique
3.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 25-32, abr.-jun. 2005. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531041

Résumé

La presencia de factores de riesgo tales como: obesidad, dislipidemias e hipertensión arterial (HTA), entre otros, alertan sobre la posibilidad del desarrollo, a corto y largo plazo, de resistencia insulínica. Estos factores se inician durante la infancia. Identificar los factores de riesgo de resistencia insulínica en escolares de 7 a 12 años. Estudio descriptivo y transversal en 33 escolares de ambos sexos, a los cuales se les realizó un cuestionario sobre los antecedentes familiares y personales relacionados con los factores de riesgo asociados al desarrollo de resistencia insulínica. Además, se resgistró en cada escolar los datos antropométricos para el cálculo del IMC y la toma de la tensión arterial (TA). En los antecedentes familiares se detectó que el 9.09 por ciento eran hijos de madres diabéticas y en todos ellos se evidenció antecedentes de diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemía en otros familiares. En el 36,37 por ciento, 72,72 por ciento, 30,30 por ciento y 42,42 por ciento se halló antecedentes de diabetes, HTA, obesidad y dislipidemías familiar, respectivamente. El 60,60 por ciento presentaba más de los factores de riesgo familiares simultáneos. El 15,15 por ciento de los escolares fueron pequeños para su edad gestacional, de los cuales el 60 por ciento mostraron además, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia; y en el 20 por ciento se halló cifras de TA elevadas. Se detectó HTA en el 9.09 por ciento de los escolares, quienes presentaron otros antecedentes familiares. El IMC no mostró niños obesos, no obstante, reveló que el 9.09 por ciento presentaba sobrepeso con antecedentes de hipertensión y obesidad familiar. En los escolares estudiados se detectaron diversos factores de riesgo relacionados con la resistencia insulínica. Se recomienda la detección y monitorización de estos factores de riesgo como parte del seguimiento rutinario de los niños escolares.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , /complications , Dyslipidémies/complications , Hypertension artérielle/complications , Insulinorésistance , Obésité/complications , Obésité/étiologie , Facteurs de risque , Syndrome métabolique X/complications , Pression sanguine/génétique , Surpoids/congénital , Surpoids/diagnostic
4.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 3-8, abr.-jun. 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531044

Résumé

En las últimas décadas hemos visto surgir una enorme proporción de niños y adolescentes con obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. La resistencia insulinica ha pasado a ser uno de los problemas mayores de salud pública de nuestros tiempos. La enfermedad asteroesclerótica cardiovascular es el asesino N° 1 en la población adulta de las sociedades occidentales, pero los procesos patológicos y factores de riesgo asociados con su desarrollo han sido demostrados que se inician durante la infancia. La obesidad juega un rol central en el síndrome de resistencia a la insulina el cual incluye hiperinsulinemia, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus tipo 2, y un incrementado riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. La obesidad que comienza en la niñez a menudo precede el estado hiperinsulinémico. Otros componentes del síndome de resistencia a la insulina están también presentes en los niños y adolescentes. La especificidad de la transmisión de los factores de riesgo en la infancia a diabetes y enfermedad cardiovascular no están claros, pero la evidencia poderosa apunta a su asociación con una enfermedad abierta en adultos. Sobre la base del conocimiento actual y la extrapolación de estudios en adultos, es razonable sugerir que la modificación del estilo de vida y el control del peso en la infancia podrían reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de resistencia a la insulina, la diabetes mellitus tipo 2, y la enfermedad cardiovascular.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Enfant , Maladies cardiovasculaires/étiologie , Insulinorésistance , Syndrome métabolique X/complications , Syndrome métabolique X/diagnostic , Diabète/étiologie , Hyperlipidémies/étiologie , Hypertension artérielle/étiologie , Obésité/étiologie , Santé publique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche