Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 49
Filtre
1.
Gac. méd. Méx ; 158(1): 12-16, ene.-feb. 2022. tab
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375520

Résumé

Resumen Antecedentes: La exploración articular por ultrasonido mediante el método HEAD-US en la detección de la artropatía temprana ha sido poco estudiada en nuestro país. Objetivo: Comparar la evaluación clínica y por ultrasonido de las articulaciones en niños con hemofilia. Métodos: Estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo con pacientes pediátricos con hemofilia A y B valorados con la escala HJHS 2.1 y ultrasonido con transductor lineal de 8 a 12 MHz. Se evaluaron las articulaciones de codos, rodillas y tobillos de forma bilateral, con el método HEAD-US. Resultados: Se incluyeron 69 pacientes; de ellos, 48 con hemofilia A grave (peso: 40.1 kg). En la escala HJHS se observó mayor afectación en la rodilla izquierda (0.49) y menor en el tobillo derecho (0.05). Con la escala HEAD-US, la más afectada fue la rodilla derecha (0.78). Existe una relación significativa en la afectación de la rodilla derecha evaluada con la escala HEAD-US en presencia de inhibidor. Conclusiones: El peso superior al percentil 50 es un factor de riesgo independiente de complicaciones por sangrado articular, mientras que la edad y el tipo de hemofilia no parecen relacionados. El método HEAD-US es una herramienta útil y accesible para la detección temprana de artropatía y hemartrosis.


Abstract Background: Joint ultrasound examination using the HEAD-US method in the detection of early arthropathy is poorly studied in our country. Objective: To compare the clinical and ultrasound evaluation of the joints in haemophilia. Methods: Longitudinal, prospective and descriptive study with paediatric patients with haemophilia A and B evaluated with the HJHS 2.1 scale and ultrasound with a linear transducer of 8 to 12 MHz. Elbows, knees and ankles joints were evaluated bilaterally, with HEAD-US protocol. Results: 69 paediatric patients were included of which 48 with severe haemophilia A (weight: 40.1 kg). On the HJHS scale, a greater involvement was observed in the left knee (0.49), and less in the right ankle (0.05). With the HEAD-US scale, the most affected was the right knee (0.78). There is a significant relationship in the involvement of the right knee evaluated with the HEAD-US scale in the presence of inhibitor. Conclusions: Weight above the 50th percentile is an independent risk factor for joint bleeding complications, while age and type of haemophilia do not appear to be related. The HEAD-US method is a useful and accessible tool for early detection of arthropathy and hemarthrosis.

2.
Biol. Res ; 44(2): 161-167, 2011. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-602972

Résumé

Hypobaric hypoxia is of interest due to an increase of human populations working at high altitude. Testicular damage is related to the physiological response (neoangiogenesis) to increased intrascrotal blood flow as temperature rises. Hypoxia is a stress factor with overproduction of reactive oxygen species (ROS). The effect of hypoxia in mice reproductive parameters is analyzed. Animals were exposed to simulated hypoxia of 4,200 meters above sea level (m.a.s.l.) in a chamber for 33.2 days, both to continuous (HH) or intermittent hypoxia (HI) with an intermittency period of 4 days hypoxia /4 days normoxia (500 m.a.s.l.). The anti-inflammatory drug Ibuprofen was administered to a group of mice to control vasodilation and increased blood flow. Melatonin was administered to another group of mice as a potent ROS scavenger. Animals in both HH and HI exposure were compared to normoxic non-treated controls. There was a hematological response in hypoxia, with an increase in hematocrit and reticulocytosis. There was also increased teratozoospermia. This damage was more pronounced in HH than HI, suggesting that alternating normoxic periods permits compensation for the effects of hypoxia. In both hypoxia systems, the level of lipoperoxidation and the instability of DNA increased. In HH, there was a reduction of teratozoospermia in melatonin-treated mice. Ibuprofen presented a protective effect on the same parameters as melatonin with both HI and HH. The quality of sperm DNA, fragmentation, unpacking and DNA stability diminished. In conclusion, reproductive damage elicited by HH or HI was partially ameliorated by simultaneous treatment with antiflogistic and/or antioxidant agents.


Sujets)
Animaux , Mâle , Souris , Hypoxie/physiopathologie , Anti-inflammatoires non stéroïdiens/usage thérapeutique , Antioxydants/usage thérapeutique , Ibuprofène/usage thérapeutique , Mélatonine/usage thérapeutique , Spermatozoïdes/effets des médicaments et des substances chimiques , Spermatozoïdes/physiologie , Altitude , Épididyme/cytologie , Épididyme/physiologie , Hématocrite , Espèces réactives de l'oxygène , Réticulocytose/physiologie , Numération des spermatozoïdes
3.
Biol. Res ; 43(3): 357-362, 2010. ilus, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-571998

Résumé

A chronic toxicity bioassay was conducted with the microcrustacean Artemia salina as the testing organism for the toxic organophosphate diazinon in order to determine if the species is an appropriate indicator of pollution in aquatic environments. Tests of animal exposure to different concentrations of the toxicant were performed for 24, 48 and 72 hours after larvae hatching. Registered mortality data was used to obtain the lethal dose 50 (LD50) of the organophosphate for each exposure time, considering the immobilization of A. salina larvae as the mortality parameter. The lethal concentration (LD50) in the same exposure times was calculated by evaluating morphological changes on the three initial stages of larval development. Both doses were determined by using probit statistical analysis. Results indicate greater dose-response exactitude after 24 hours of exposure to the toxicant. High sensitivity of the organism to the toxicant was determined, thus indicating that A. salina is an appropriate ecotoxicological bioindicator of aquatic environments polluted with pesticides, with the special consideration that this species is a natural resident of saline water bodies, and thus could be used to control pollution in these environments as a result of the unrestrained usage of such toxic substances.


Sujets)
Animaux , Artemia/effets des médicaments et des substances chimiques , Diazinon/toxicité , Insecticides/toxicité , Dosage biologique , Larve/effets des médicaments et des substances chimiques , Tests de toxicité chronique
5.
Acta neurol. colomb ; 20(4): 203-205, dic. 2004.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-424698

Résumé

Se presenta un caso de porfiria intermitente aguda diagnosticado en la Fundación Cardio-Infantil. La paciente acudió en varias ocasiones a los servicios de urgencias por dolor abdominal; la presencia de porfobilinogeno en la orina y la sospecha de polineuropatía facilitaron el diagnóstico. Se analizan la clínica, los mecanismos fisiopatológicos y la aproximación diagnóstica y terapéutica


Sujets)
Porphyrie aigüe intermittente
6.
Salus ; 7(2): 3-7, ago. 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-502695

Résumé

El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad del partograma en el resultado del parto y la morbimortalidad materna y fetal. En un estudio retrospectivo comparativo donde se analizaron 2495 historias de pacientes ingresadas entre Enero a Junio de 1995 en la maternidad del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, de Puerto Cabello, tomando 806 historias de pacientes ingresadas por trabajo de parto a quienes se les realizó partograma. Se evaluaron los resultados del parto, presencia de distocias, vía de resolución, puntuación de Apgar al nacer y la mortalidad materna y fetal comparándose a un grupo histórico de control de 1128 pacientes ingresadas entre Enero a Junio de 1992 en trabajo de parto, para esa fecha no se realizaba partograma. En ambos grupos la frecuencia de partos vaginales fue bastante semejante, pero los neonatos del grupo estudio presentaron mejor puntuación de Apgar. En éste, la incidencia de distocia intraparto fue de 136 casos (17 por ciento), 121 (89 por ciento) se resolvieron por vía vaginal y 15 (11 por ciento) por cesáreas mientras en el grupo control de 182 (16 por ciento) trabajos de parto distócicos 145 (80 por ciento) se resolvieron por vía vaginal y 37 (20 por ciento) por cesárea con peor resultado neonatal, se obtuvo una tasa de mortalidad fetal en el grupo estudio de 2,5 por 1000 y en el grupo control de 3,5 por 100 nacimientos, además de 1 caso de dehiscencia de cicatriz y 1 roturauterina con muerte materna. Concluyéndose que la aplicación del partograma demuestra su utilidad en la atención del trabajo de parto en la identificación oportuna de anormalidades


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Dossiers médicaux , Travail obstétrical , Surveillance des Risques ou des Catastrophes , Gynécologie , Obstétrique , Venezuela
7.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-401011

Résumé

Se efectuó un estudio retrospectivo de los aislamientos de especies de Candida realizados en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños. El total de aislamientos fue de 2 021 especies, de las cuales un 74 por ciento fueron C. albicans, 12 por ciento C. tropicalis, 8 por ciento C. parasilopsis y 6 por ciento otras especies tales como C. famata, C. guilliermondii, C. krusei y C. lusitaniae. Las especies tropicalis y parasilopsis fueron encontradas principalmente en muestras de sangre, al igual que la albicans. Se recalca la importancia de la identificación de la especie de Candida aislada y de realizar la prueba de sensibilidad, debido a que se ha demostrado la resistencia de algunos de estos organismos a los antifúngicos utilizados rutinariamente.


Sujets)
Humains , Candida , Candida albicans , Prévention des infections , Costa Rica
8.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-401012

Résumé

El presente informe, muestra los agentes bacterianos aislados en cultivos de sangre por un periodo de 9 años y en donde se empleó el sistema automatizado Vital de la Casa bioMerieux. Se presenta la información desglosado por agentes Gram positivo y Gram negativo, anaeróbios y levaduras.


Sujets)
Sang , Milieux de culture , Bactéries à Gram négatif , Bactéries à Gram positif , Costa Rica
9.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-401014

Résumé

En un periodo de ocho meses, se aislaron 48 cepas de Enterococcus spp. las que se emplearon para realizar una comparación entre la susceptibilidad realizada usando el sistema automatizado Vitek de la casa BioMerieux y el método manual. E-test de la casa ABBiodisk. Los resultados obtenidos muestran una buena corelación entre ambos métodos, por lo que se sugiere utilizar el sistema Vitek en forma rutinaria y recurrir al método. E-test en casos de duda o como confirmación de resistencia a la hora de escoger la mejor opción terapéutica.


Sujets)
Enterococcus , Méthodes Analytiques , Costa Rica
10.
Acta pediátr. costarric ; 17(1): 29-31, 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-403963

Résumé

Se presenta el caso de un paciente de 14 días internado en el Hospital Tony Facio por una sepsis neonatal. Se documentó un cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) positivo por Citrobacter Koseri. A los dos días inicia con lateralización por lo que se realiza un ultrasonido de cerebro que reveló un absceso cortical, hidrocefalia y ventriculitis purulenta. Fue tratado con cefotaxime y amikacina por 18 días. Al no mejorar se traslada al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" (HNN), donde se mantuvo con antibióticos por 24 días y se le realizó una ventriculostomía. Al día 28 cultivó en LCR una Cedecea lapagei y fue tratado con gentamicina intraventricular y trimetroprime sulfametoxazole intravenosa (TMP-SMX). Negativizó el cultivo luego de 21 días de tratamiento. Se mantuvo con cobertura antibiótica durante 26 días más. En el segundo día postoperatorio se egresa afebril, tolerando vía oral y con cultivos de LCR negativos. Palabras claves: ventriculitis, Cedecea lapagei, lactante.


Sujets)
Humains , Mâle , Nouveau-né , Infections bactériennes , Enterobacteriaceae , Infections à Enterobacteriaceae , Fonction ventriculaire , Céfotaxime , Ciprofloxacine , Costa Rica , Gentamicine
11.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-359425

Résumé

Se presenta el hallazgo de niños con diarreas atribuibles a Aeromonas hydrophila pero que presentan características de diarrea invasiva, contrastando con lo esperado para este agente, donde el desarrollo de diarrea secretoria es lo esperado.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Aeromonas hydrophila , Diarrhée , Diarrhée du nourrisson , Costa Rica
12.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-359427

Résumé

Entre las bacterias, la resistencia antimicrobiana ha crecido en forma alarmante en los últimos años y en este campo se ha avanzado mucho, en especial, en los métodos de detección de esta resistencia, dentro de los cuales se destaca la beta lactamasa de efecto expandido o ESBL, para la cual se empleó un método automatizado. Se estudiaron 127 cepas para un 46.5 por ciento de positividad general, siendo Klebsiella pneumoniae la bacteria más frecuente con un 77.9 por ciento de presentación, seguida por Escherichia coli y Klebsiella oxytoca. Se demuestra que en las unidades de Neonatología y Cuidados Intensivos se aislan cepas ESBL positivo con mayor frecuencia.


Sujets)
Infections bactériennes , bêta-Lactamases , Costa Rica
13.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581898

Résumé

En este informe, se presenta la incidencia y sensibilidad del grupo de los Staphylococcus spp. coagulasa negativo, haciendo énfasis en la diferencia de susceptivilidad existente entre sus especies. Se hace referencia especial a la necesidad de realizar identificación y prueba de susceptibilidad para aislamientos, de este tipo, con importancia clínica.


Sujets)
Humains , Staphylococcus , Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis , Coagulase , Analyse chimique du sang , Antibactériens/analyse , Liquide cérébrospinal/microbiologie , Tests de sensibilité microbienne , Costa Rica
14.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581899

Résumé

Este estudio revela cambios importantes en el comportamiento que se consideraba usual para Listeria monocytogenes en humanos, donde los cambios se dan en la resistencia antimicrobiana y en la amplitud de edades involucradas en los procesos infecciosos. Todo esto nos obliga a replantear el manejo y la terapia antimicrobiana en los pacientes afectados por la Listeria monocytogenes.


Sujets)
Humains , Gentamicine , Ampicilline , Listeria monocytogenes , Association triméthoprime-sulfaméthoxazole/administration et posologie , Association triméthoprime-sulfaméthoxazole/analyse , Association triméthoprime-sulfaméthoxazole/pharmacologie , Costa Rica
15.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581901

Résumé

En este artículo, se presenta la información obtenida sobre el aislamiento de especies del género Escherichia, diferentes de la especie coli, donde se resalta que estas poco conocidas especies, sí pueden ser aisladas en Costa Rica y que se les han encontrado produciendo infecciones en sitios previamente reportados en la literatura y con patrones de sensibilidad semejantes a reportes previos.


Sujets)
Humains , Infections à Enterobacteriaceae , Escherichia , Escherichia coli , Costa Rica
16.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581902

Résumé

El presente informe, se presenta la información obtenida, sobre los archivos de la División de Microbiología del Hospital Nacional de Niños. Se hace énfasis en el tipo de muestra en la que se aisló el agente, en el aumento en el número de aislamientos, en la sensibilidad antimicrobiana mostrada por la bacteria y algunas otras características especiales de estos aislamientos.


Sujets)
Humains , Serratia marcescens , Antibactériens/administration et posologie , Antibactériens/analyse , Costa Rica
17.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-581903

Résumé

En este estudio retrospectivo, se presenta la experiencia de 192 aislamientos de Morganella morganii, en un periodo de 6 años en el Hospital Nacional de Niños. Se hace énfasis en la frecuencia de aislamiento por muestra clínica y la sensibilidad antibiótica mostrada por este agente.


Sujets)
Humains , Infections urinaires , Enterobacteriaceae , Infections à Enterobacteriaceae , Antibactériens/administration et posologie , Antibactériens/analyse , Costa Rica
18.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-279882

Résumé

Se presenta una revisión de los estudios bacteriológicos realizados en 47 pacientes con diagnóstico de fibrosis quística del páncreas. Entre 1994 y 1999 los hallazgos bacteriológicos de análisis hechos en diversas muestras del tracto respiratorio tanto de vías bajas como altas se analizan señalando a Pseudomonas aeroginosa y Staphylococus aureus como los de más frecuente aislamiento. Se presentan los porcentajes de otras bacterias con menores hallazgos y el comportamiento de P. aeroginosa a los antimicrobianos, haciendo una diferenciación entre cepas mucosas y no mucosas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Pancréas , Bactériologie , Mucoviscidose , Costa Rica
19.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-279885

Résumé

Se presenta el primer reporte de aislamiento de Leclercia adecarboxylata en Costa Rica. La bacteria se encontró en muestra tomada de uñas de un miembro del personal del Hospital Nacional de Niños, dentro de un estudio parte de una Campaña de Lavado de Manos. En la revisión bibliográfica se encuentran pocos reportes donde se mencionan diversos cuadros patológicos que se han considerado producidos por este microorganismo


Sujets)
Humains , Femelle , Désinfection des mains , Hygiène , Santé au travail , Enterobacteriaceae/isolement et purification , Escherichia/isolement et purification , Ongles , Costa Rica
20.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-279886

Résumé

Burkholderia pickettii es un bacilo Gram negativo no fermentador, oxidasa y catalasa positivo (3). Se le puede encontrar en el medio ambiente y especialmente en lugares como agua, plantas, frutas y vegetales (3). Su importancia clínica en humanos no es muy significativa, puesto que no es un organismo que se aisle con frecuencia. Sin embargo, puede aparecer como causante de patología. Cuando se le ha encontrado produciendo infecciones en humanos, ha sido en bacteremia, meningitis, osteomielitis, infección urinaria o infección respiratoria (1, 3, 7). En muchos de estos casos, se ha podido demostrar una relación directa de este agente con la contaminación de soluciones parenterales, de suero fisiológico o de los instrumentos necesarios para la administración de estas soluciones, como son los catéteres (4, 5,6). En otras oportunidades se ha relacionado con procedimientos de terapia respiratoria (3). Cuando se le ha encontrado produciendo infecciones en humanos, éstas han pasado como una bacteremia asintomática o una colonización asintomática; sin embargo, en pacientes con problemas inmunológicos o con tratamientos inmunosupresores, estas infecciones de baja virulencia cobran importancia. También se le ha relacionado con pacientes que tienen colocado un catéter central permanente o con sello de heparina permanente (3,7)


Sujets)
Humains , Mâle , Nourrisson , Ventriculostomie , Burkholderia/isolement et purification , Bactéries à Gram négatif/isolement et purification , Liquide cérébrospinal , Costa Rica
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche