Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 33
Filtre
2.
Rev. chil. radiol ; 16(4): 205-206, 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-583014

Résumé

The Mercedes-Benz Sign can be observed on both plain abdominal radiography and abdominal computed tomography as well. This radiological sign is formed by the presence of gas within gallstones, with a typical triradiate arrangement, and it may be indicative of biliary calculi. It was first seen in 1931 on plain radiographs performed on patients with unexplained abdominal pain and it was subsequently observed on computed tomography scans, an imaging procedure being increasingly used as the method of choice for the study of patients with abdominal complaints. Although the Mercedes-Benz sign is suggestive of gallstones in most cases, differential diagnoses such as emphysematous cholecystitis and gas in the biliary tract have to be performed.


El signo del Mercedes Benz se observa tanto en radiografía simple de abdomen como en to-mografía computada y está dado por la presencia de gas que se dispone en forma de estrella de tres puntas dentro de cálculos biliares, luego de un proceso de cristalización natural de los mismos. Fue descrito en 1931 en radiografías simples realizadas a pacientes con dolor abdominal sin causa aparente y luego se lo observó en tomografía computada, método cada vez más utilizado para el estudio de pacientes de este tipo. Si bien el signo del Mercedes Benz permite presumir la presencia de cálculos biliares en la mayoría de los casos, también deben considerarse diagnósticos diferenciales como aerobilia y colecistitis enfisematosa.


Sujets)
Humains , Lithiase biliaire , Gaz , Cholécystite emphysémateuse , Calculs biliaires , Diagnostic différentiel
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 20-25, 2009. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-526340

Résumé

Introduccion: Evaluar los resultados funcionales obtenidos en un grupo de pacientes tratados por fracturas por osteoporosis mediante vertebroplastia percutánea guiada por imágenes. Materiales y métodos: Se estudiaron en forma prospectiva 34 pacientes con fracturas por osteoporosis tratados en forma consecutiva con vertebroplastia percutánea guiada con tomografía computarizada entre mayo de 2002 y mayo de 2005. Analizamos el tiempo transcurrido hasta la vertebroplastia y la evolución del dolor mediantela escala visual análoga. En el último control se realizóuna evaluación funcional. Resultados: Se realizaron 39 vertebroplastias en 34 pacientes. En todos los casos hubo una mejoría significativa del dolor, que se mantuvo incluso en el último control. Veinticinco pacientes (76 por ciento) fueron tratados dentro de los 3 meses de ocurrida la lesión, los 9 restantes se tratarondespués de 3 meses de la fractura. En la evaluación funcional se observó que en 29 pacientes (85 por ciento) el resultado fue bueno. Tres pacientes presentaron fracturas adyacentes en el seguimiento. Conclusiones: De acuerdo con los resultados del presente estudio la vertebroplastia percutánea se asoció con un alivio significativo del dolor y permitió además una mejoríade la calidad de vida. Estos resultados se mantuvieronhasta el último control.


Sujets)
Sujet âgé de 80 ans ou plus , Adulte d'âge moyen , Fractures du rachis/chirurgie , Ostéoporose/chirurgie , Interventions chirurgicales mini-invasives , Vertèbres lombales/chirurgie , Vertèbres thoraciques/chirurgie , Complications postopératoires , Mesure de la douleur , Études prospectives , Études de suivi , Résultat thérapeutique
5.
Buenos Aires; Aktion; 2005. 224 p.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-971447
6.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 373-382, 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-397572

Résumé

Propósito. El osteoma osteoide (OO) es un tumor óseo benigno que se caracteriza por producir dolor nocturno intenso y permanente, por lo cual requiere su extirpación. Si bien durante años el tratamiento de elección ha sido la cirugía, el advenimiento de técnicas percutáneas guiadas por imágenes como la resección con aguja trefina (RT) y más recientemente la ablación por radiofrecuencia (RF), consigue la eliminación del nido tumoral y con ello la supresión de los síntomas en forma mucho menos invasiva. Material y métodos. Entre junio de 1990 y febrero de 2004 se trataron 65 lesiones en 60 pacientes con diagnóstico presuntivo de OO. Se realizaron 49 RT y 16 RF. En 5 RT se complementó con curetaje y en 1 con alcoholización. Los procedimientos fueron guiados por TC bajo anestesia general o raquídea con 24 hs de hospitalización. Se tomaron muestras para anatomía patológica (AP). A los 30 días del procedimiento se constató la desaparición de los síntomas y la ausencia de complicaciones tardías...


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Femelle , Nourrisson , Enfant , Adulte d'âge moyen , Ostéome ostéoïde , Tumeurs osseuses , Ablation par cathéter , Ostéome ostéoïde , Interventions chirurgicales mini-invasives/instrumentation , Interventions chirurgicales mini-invasives/méthodes , Radiologie interventionnelle , Tomodensitométrie
7.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 245-250, 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-397615

Résumé

Propósito. El planeamiento preoperatorio para un transplante osteoarticular se basa en radiografías simples. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicación de las mediciones por tomografía computada en el planeamiento preoperatorio en aloinjertos de fémur distal, comparar las medidas con las obtenidas por radiografía digital y la aplicación de estas medidas en pacientes en los que se realizaron transplantes de fémur distal. Material y método. Se estudiaron por tomografía computada y radiografía digital trece fémures congelados a -80 grados. Se comparó la diferencia de medición obtenida en el diámetro mayor transverso en la radiografía digital con el máximo diámetro del corte tomográfico. Resultados. El diámetro mayor transverso en la radiografía digital fue siempre menor que el máximo diámetro del corte tomográfico, siendo esta diferencia de un promedio de 7,85 mm con un rango entre 1,2 mm y 14,7 mm. En 7 pacientes transplantados se seleccionó el hueso donante en base a las mediciones realizadas; intraoperatoriamente las medidas coincidieron con las preoperatorias en el diámetro transverso e intercondíleo, siendo la medida de los cóndilos 3 mm mayor debido al cartílago articular. Conclusión. En cirugía reconstructiva de rodilla con aloinjerto la TC ofrece mejores datos que las Rx para seleccionar el hueso donante apropiado que ofrezca la mayor congruencia articular. Los cortes tomográficos axiales de donante y receptor ofrecen un punto de vista único para comparar similitudes y deferencias. Esta técnica no requiere equipos sofisticados ni influye en el costo total del tratamiento del paciente


Sujets)
Humains , Fémur , Transplantation homologue/méthodes , Transplantation osseuse/méthodes , Fémur , Amélioration d'image radiographique , Tomodensitométrie
8.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 1-11, ene.-mar. 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-260757

Résumé

A fin de evaluar las complicaciones en la biopsia percutánea (BP) de lesiones pulmonares, los factores predisponentes y las conductas a seguir comparando nuestra experiencia con la de otros autores se revisaron 1000 biopsias pulmonares (687 varones) encontrando 78 neumotórax (4 drenados con tubo e internación; 11 drenados en el momento del examen; el resto controlado), 65 hemorragias pulmonares (1 fallecimiento). Miscelánea: hemoptisis (n=9); dolor (n=4); hemopleura (n=3); hipotensión (n=1); tos (n=1). La BP es una alternativa de primer orden cuando se trata de establecer la etiología de una lesión pulmonar. Como en todo procedimiento intervencionista existe siempre el riesgo potencial de complicaciones. En nuestra casuística las más frecuentes fueron el neumotórax y la hemorragia intrapulmonar sin o con hemoptisis. En la mayoría de los neumotórax se mantuvo conducta expectante o fueron drenados por el médico intervencionista. Al comparar con la experiencia de otros autores sobre el neumotórax destacamos las siguientes diferencias: a) mayor incidencia en biopsias de acceso posterior en el 1/3 medio del pulmón; b) menor incidencia total (7,8 por ciento); c) mayor incidencia en masas con contacto pleural sin pulmón sano en el trayecto de la aguja (30 por ciento); d) hasta 4 cm de diámetro el tamaño de la lesión no fue un factor predisponente significativo; e) manejo conservador en la mayoría de los casos. Aunque raras, existieron otras complicaciones que incluyeron un fallecimiento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ponction-biopsie à l'aiguille/effets indésirables , Maladies pulmonaires/diagnostic , Pneumothorax/thérapie , Ponction-biopsie à l'aiguille/normes , Ponction-biopsie à l'aiguille/statistiques et données numériques , Hémoptysie/étiologie , Hémorragie/étiologie , Pneumothorax/étiologie , Épanchement pleural/étiologie , Poumon/anatomopathologie , Radiologie interventionnelle/statistiques et données numériques , Tomodensitométrie
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(3): 186-91, 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-254257

Résumé

Se examinaron 31 pacientes con fracturas del extremo distal del radio, estudiados con radiografías y tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). Las radiografías fueron interpretadas independientemente por 2 observadores y las TCAR se evaluaron sin conocer la interpretación radiológica. Con la TCAR, la clasificación de las fracturas según Frykman cambió en 8 casos (26 por ciento), debido al compromiso articular radiocubital inferior en 5, a la radiocarpiana en 2 y a ambas articulaciones en 1 paciente. La TCAR aportó información adicional respecto del tamaño y desplazamiento de los fragmentos fracturarios en 10 casos (32 por ciento). Se diagnosticaron escalones articulares no detectados o dudosos radiológicamente en 10 pacientes (32 por ciento) ; 8 en la articulación radiocarpiana, 1 en la articulación radiocubital inferior y 1 en ambas articulaciones. En 3 casos, la TCAR determinó la ausencia de escalón articular sospechado radiológicamente. Los hallazgos tomográficos llevaron a un cambio en el tratamiento de 13 pacientes (42 por ciento) y ayudaron a la planificación quirúrgica en 6 casos adiciones. La TCAR aporta datos significativos al diagnóstico de las fracturas distales del radio, particularmente, cuando la fractura es intraarticular en pacientes jóvenes y con sospecha de escalón articular pasible de tratamiento quirúrgico


Sujets)
Fractures du radius/chirurgie , Fractures du radius/classification , Fractures du radius/diagnostic , Articulation du poignet , Tomodensitométrie , Argentine
10.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 271-80, oct.-dic. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-231011

Résumé

Para demostrar las ventajas de la TCAR frente al examen radiográfico convencional se examinaron 26 pacientes con fracturas radiocubitales con Rx simples y TCAR con cortes axiales y frontales. Las Rx fueron interpretadas por dos miembros del equipo en forma independiente. Las imágenes de TC se valoraron desconociendo el resultado de las Rx. Se detectaron cambios en la clasificación de Frykman; en la valuación de los fragmentos se obtuvo información adicional en 10 casos; se determinó la presencia de escalones no detectados en la Rx: 9 casos y la ausencia probables escalones según la Rx en 2 casos. Concluimos que la TCAR protocolizada para el estudio de las fracturas radiocubitales distales juega un rol muy importante para determinar las conductas terapéuticas y las estrategias quirúrgicas ya que una resolución inadecuada de la lesión llevará, a corto o mediano plazo, a la instalación de fenómenos degenerativos causantes de dolor, restricción de la movilidad e impotencia funcional


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Fractures de l'ulna/diagnostic , Fractures du radius/diagnostic , Tomodensitométrie/normes , Articulation du poignet , Imagerie diagnostique/instrumentation , Imagerie diagnostique/normes , Fractures de l'ulna/classification , Fractures de l'ulna , Fractures du radius , Fractures du radius/classification
11.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 181-92, jul.-sept. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-224719

Résumé

A fin de evaluar la sensibilidad de la angiotomografía en el diagnóstico de la anatomía y patología vascular del endocráneo se evaluaron, entre septiembre de 1996 y septiembre de 1997, 39 pacientes mediante TC helicoidal (TEH) con técnica angiográfica, con inyección de contraste iodado por vía endovenosa mediante bomba inyectora. Las imágenes fueron procesadas para obtener reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. A 23 pacientes se les realizó, como método comparativo, angiografía con sustracción digital de las imágenes. La TC demostró ser un estudio no invasivo de alta sensibilidad para el estudio de la patología vascular del endocráneo. Permitió además determinar las relaciones vasculares de tumores encefálicos. Resulta sumamente útil para el planeamiento prequirúrgico por su capacidad de resolución espacial, la vinculación de la patología vascular y tumoral con el resto del endocráneo y las estructuras óseas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Malformations artérioveineuses/diagnostic , Angiographie cérébrale , Anévrysme intracrânien/diagnostic , Tomodensitométrie/méthodes , Angiographie de soustraction digitale/tendances , Pompes à perfusion/tendances , Tumeurs du cerveau , Artères cérébrales , Cerveau , Cerveau/vascularisation , Anévrysme intracrânien , Malformations artérioveineuses intracrâniennes , Composés de l'iode , Sensibilité et spécificité
12.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 1-14, ene.-mar. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-168461

Résumé

El sueño ocupa un tercio de la vida de una persona. Alrededor del 25 por ciento de la población padece, en forma frecuente o esporádica, de trastornos relacionados con el sueño que influyen directamente sobre la supervivencia y condicionan la calidad de vida. Una de sus alteraciones es el Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño (SAOS) cuyos síntomas cardinales son los ronquidos y la excesiva somnolencia diurna. El SAOS está caracterizado por episodios de obstrucción de la vía aérea superior (VAS). El diagnóstico de SAOS se realiza mediante la polisomnografía nocturna pero este método no puede detectar el nivel de obstrucción ni si existen causas orgánicas que favorezcan su aparición. Su evaluación por imágenes incluye Rx simples, TC y RM. La TC permite evaluar de perfil el macizo craneofacial y la VAS y realizar la cefalometría. Con los cortes transversos se estudia la morfología de la VAS a nivel retrouvular (RU) y retrolingual (RL) y los cambios que se producen cuando el paciente logra dormirse durante el estudio tomográfico. Nuestro interés se centra en presentar una patología poco conocida por los radiólogos y cuya asistencia mediante las imágenes se ha incrementado en los últimos tiempos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Imagerie diagnostique/méthodes , Partie orale du pharynx , Syndromes d'apnées du sommeil/diagnostic , Ronflement/physiopathologie , Algorithmes , Céphalométrie , Partie orale du pharynx/anatomie et histologie , Palais mou , Palais mou/anatomie et histologie , Syndromes d'apnées du sommeil/étiologie , Syndromes d'apnées du sommeil/physiopathologie , Tomodensitométrie/normes , Tomodensitométrie , Luette , Luette/anatomie et histologie
13.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 145-50, jul.-sept. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-166000

Résumé

La evolución por Resonancia Magnética del hueso temporal y del ángulo cerebelopontino, es de rutina en el paciente con hipoacusia neurosensorial y acúfenos a fin de descartar un neurinoma del octavo par. Sin embargo existen otras patologías poco frecuentes que asientan en esta región. En un período de cuatro años se estudiaron 5 pacientes que presentaron neuritis del nervio facial, 5 con laberintitis osificante, 1 caso de trombosis carotídea en su trayecto intrapetroso por fractura del peñasco, un encefalocele temporal por dehiscencia del tegmen timpani, 4 neurinomas del facial y 1 paciente con fístula dural. El propósito de este trabajo es demostrar la utilidad de la RM como método no invasivo en el diagnóstico de estas patologías


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Thrombose carotidienne/diagnostic , Encéphalocèle/diagnostic , Nerf facial/anatomopathologie , Labyrinthite/diagnostic , Nerf cochléaire/anatomopathologie , Neurinome/diagnostic , Neurinome de l'acoustique/diagnostic , Paralysie faciale/diagnostic , Spectroscopie par résonance magnétique , Os temporal , Acouphène/étiologie , Surdité/diagnostic , Surdité/étiologie , Labyrinthite/étiologie , Paralysie faciale/étiologie , Spectroscopie par résonance magnétique/méthodes , Acouphène/diagnostic
14.
Rev. argent. radiol ; 59(2): 93-9, abr.-jun. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-152092

Résumé

En los últimos años han quedado claramente establecidas numerosas vías de abordaje para las punciones biopsias percutáneas. Prácticamente no hay sector del organismo al que no se pueda acceder bajo la guía de la ecografía o la TC. Con mayor frecuencia se biopsian el hígado, el toráx (pulmón y mediastino) y el esqueleto. Una biopsia poco frecuente con escasas citas bibliográficas es la de las lesiones intraorbitarias. Hemos tenido la oportunidad de realizar 10 de estos procedimiento que son el motivo de la presentación. Entre noviembre de 1986 y mayo de 1994 se realizaron en el sector de Radiología Intervencionista, biopsias intraorbitarias a 6 mujeres y 4 varones comprendidos entre los 36 y 70 años de edad. Todas se realizaron con anestesia local. El diagnóstico final fue: linfoma (4); tejido inflamatorio (2); enfermedad de Wegener (1); extendido clase IV (1) e insatisfactorio (1). No se presentaron complicaciones debidas a la instrumentación. Consideramos, que ante la presencia de una masa intraorbitaria de origen desconocido la biopsia percutánea es un método efectivo, de baja agresividad, para arribar al diagnóstico etiológico y orientar la conducta terapéutica adecuada


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ponction-biopsie à l'aiguille , Maladies de l'orbite/diagnostic , Tumeurs de l'orbite/diagnostic , Tomodensitométrie , Ponction-biopsie à l'aiguille/effets indésirables , Maladies de l'orbite/étiologie
15.
Rev. argent. radiol ; 58(4): 277-90, oct.-dic. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-141684

Résumé

Los tumores óseos primarios (TOP) no son frecuentes, sin embargo, en proporción frente a otros tumores ocupan un lugar significativo en la población pediátrica. Su tratamiento ha variado sustancialmente en los últimos años. La cirugía trata en lo posible de ser menos mutilante conservando la anatomía y de ser posible la función. La quimioterapia (adyuvante y neoadyuvante) y la radioterapia juegan un importante rol. La aplicación de estos métodos ha producido una gran demanda del Diagnóstico por Imágenes. En la actualidad la sistemática de estudios de los TOP incluye Radiología Convencional, Medicina Nuclear, Tomografía Computada, Resonancia Magnética y, a veces, Angiografía. Con el objeto de analizar las ventajas y desventajas de cada método y las características de los principales tumores se presentan 126 pacientes con TOP (todos confirmados por biopsia percutánea o cirugía). Nuestras conclusiones son: 1) La MN es inespecífica pero un aliado eficaz para buscar, frente a un probable TOP, otras localizaciones óseas. 2) La radiología convencional es el método mejor para determinar las características histológicas de los TOP. 3) La TC y la RNM son indispensables para determinar las conductas terapéuticas, para planear la cirugía y la radioterapia y para evaluar los tratamientos instituidos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Os et tissu osseux , Tumeurs osseuses/diagnostic , Imagerie diagnostique/méthodes , Imagerie par résonance magnétique , Spectroscopie par résonance magnétique , Tumeurs osseuses , Tumeurs osseuses/classification , Chondroblastome , Chondroblastome/diagnostic , Chondrome , Chondrome/diagnostic , Diagnostic différentiel , Ostéochondrome , Ostéochondrome/diagnostic , Ostéosarcome , Ostéosarcome/diagnostic , Sarcome d'Ewing , Sarcome d'Ewing/diagnostic , Tomodensitométrie
16.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 139-57, jul.-set. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-141623

Résumé

La radiología intervencionista (RI) comprende numerosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El hígado y las vías biliares constituyen por su anatomía y acceso un área singular para la aplicación de múltiples métodos intervencionistas en la patología hepatobiliar. El objetivo del trabajo es presentar nuestra experiencia acumulada en 13 años (1980-1993). En este lapso se realizaron: 313 biopsias percutáneas; 146 drenajes de abscesos u otras colecciones líquidas; 136 procedimientos percutáneos biliares (drenaje percutáneo de la vía biliar, colecistostomía transhepática, litotomía vesicular, colocación de prótesis expandibles, etc.); 83 procedimientos endovasculares (quimioembolización, quimiolipiodol, quimioinfusión y embolización) y 12 alcoholizaciones percutáneas de tumores hepáticos. El trabajo analiza en detalle los resultados obtenidos con cada uno de los procedimientos, sus beneficios, indicaciones, contraindicaciones, las técnicas aplicadas y las complicaciones que se produjeron. Nuestras conclusiones son:1) La RI modificado criterios diagnósticos y terapéuticos en la patología hepatobiliar, tanto clínicos como quirúrgicos. 2) Con una correcta selección de los pacientes la RI proporciona métodos de primera elección frente a otros procedimientos quirúrgicos, aún en el paciente agudo


Sujets)
Femelle , Mâle , Humains , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Voies biliaires , Foie , Radiologie interventionnelle/méthodes , Vésicule biliaire/chirurgie , Biopsie , Ponction-biopsie à l'aiguille , Ponction-biopsie à l'aiguille/effets indésirables , Ponction-biopsie à l'aiguille/instrumentation , Drainage , Drainage/effets indésirables , Drainage/instrumentation , Éthanol/usage thérapeutique , Injections intralésionnelles , Injections intralésionnelles/effets indésirables , Tumeurs du foie/thérapie , Radiologie interventionnelle/statistiques et données numériques , Radiologie interventionnelle/normes
17.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 173-84, jul.-set. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-141625

Résumé

El tratamiento actual de los tumores musculoesqueléticos cuya filosofía es la reducción de la magnitud de la cirugía con reservación de los miembros y de ser posible de la función, ha provocado una gran demanda de los métodos del diagnóstico por imágenes. Cuando las lesiones asientan en la pelvis al tema etiológico se suma la dificultad en su detección debido a la particular anatomía del área. Con el objeto de analizar la incidencia de los tumores musculoesqueléticos y el aporte de divesos métodos diagnósticos se estudió una población constituída por 214 pacientes con tumores o lesiones seudotumorales pelvianas comprobados histológicamente. Se detectaron 19 lesiones seudotumorales, 27 tumores benignos, 6 tumores o células gigantes y 162 tumores malignos. Dos tercios de las lesiones seudotumorales y de los tumores benignos ocurrieron por debajo de los 30 años de edad. Los tumores malignos fueron mayoría (75 por ciento) destacándose las metástasis (70 por ciento de todos los tumores malignos). El tumor primario más frecuente fue el condrosarcoma. El diagnóstico por imágenes juega en la actualidad un rol significativo en el diagnóstico y estadificación de los tumores muescoesqueléticos. Junto con la clínica y la anatomía patológica constituyen el trípode indispensable para arribar al diagnóstico definitivo e instituir la terapéutica adecuada


Sujets)
Femelle , Mâle , Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Imagerie diagnostique/normes , Os coxal , Tumeurs du tissu osseux , Tumeurs du tissu musculaire , Tête du fémur , Chondrosarcome , Imagerie diagnostique/statistiques et données numériques , Os coxal/anatomopathologie , Métastase tumorale , Tumeurs du tissu osseux/complications , Tumeurs du tissu musculaire/complications , Ostéome ostéoïde/complications , Tumeurs des tissus mous , Tumeurs des tissus mous/complications
18.
Rev. argent. radiol ; 58(2): 73-87, abr.-jun. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136649

Résumé

La reciente incorporación de la cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales ha modificado criterios quirúrgicos en la patología sinusonasal. La cirugía endoscópica requiere gran entrenamiento técnico y un profundo conocimiento de la anatomía regional. La TC de alta resolución del macizo craneofacial es el método complementario de elección. El motivo de nuestro trabajo es presentar la anatomía y la fisiología de las fosas nasales correlacionándolas con la TC de manera que el radiólogo ofrezca un examen tomográfico adecuado para la aplicación de este tipo de cirugía. Para el estudio anatómico se examinaron 8 preparados anatómicos de cráneos secos y una cabeza fijada en formol que luego fue seccionada en planos paralelos frontales. El examen tomográfico incluyó cortes multiplanares de la cabeza fijada en formol y el estudio de 10 pacientes sin patología sinusal. El complejo ostiomeatal, que incluye el meato medio, la apófisis unciforme y las vías de drenaje de las celdillas etmoidales anteriores y de los senos frontales y maxilares son elementos de reparo fundamentales para la cirugía endoscópica y el área clave para entender las rinosinusopatías inflamatorias. La TC con cortes coronales es el método complementario indispensable para entender una anatomía que ofrece múltiples variaciones individuales


Sujets)
Humains , Os nasal/anatomie et histologie , Fosse nasale/anatomie et histologie , Muqueuse nasale/physiologie , Sinus de la face/anatomie et histologie , Chirurgie générale , Endoscopie/tendances , Sinus ethmoïdal , Sinus ethmoïdal/anatomie et histologie , Os nasal , Os nasal/physiologie , Fosse nasale , Fosse nasale/physiologie , Muqueuse nasale , Muqueuse nasale/anatomie et histologie , Procédures de chirurgie opératoire/tendances , Tomodensitométrie/instrumentation , Tomodensitométrie/méthodes
19.
Rev. argent. radiol ; 58(1): 25-30, ene.-mar. 1994. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135797

Résumé

La neumatosis intestinal es una entidad relativamente rara caracterizada por la presencia de gas en el espesor de la pared intestinal. Puede ser primaria (idiopática) o secundaria. El diagnóstico radiológico se basa usualmene en las radiografías simples de abdomen y en los estudios contrastados del tubo digestivo. Durante los últimos dos años, 9 pacientes con neumatosis intestinal fueron evaluados con tomografía computada (TC), 4 presentaban isquemia intestinal, 3 obstrucción colónica baja, 1 íleo paralítico y 1 neumatosis intestinal primaria. Seis pacientes requirieron cirugía para resección o descompresión intestinal, dos resolvieron espontáneamente el cuadro y uno falleció. Se analizan las causas generales y en particular de nuestra serie y el valor de los signos tromográficos hallados


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Pneumatose kystique de l'intestin/diagnostic , Maladies intestinales/complications , Maladies intestinales/diagnostic , Maladies intestinales/anatomopathologie , Pneumatose kystique de l'intestin , Pneumatose kystique de l'intestin/étiologie , Tomodensitométrie/méthodes , Tomodensitométrie
20.
Rev. argent. radiol ; 57(1): 39-48, ene.-mar. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-125936

Résumé

El Hematoma disecante (HD) de la aorta es una patología grave que en la etapa aguda cursa con elevada mortalidad. Según se originen en la aorta ascendente o luego del nacimiento de la arteria subclavia izquierda se los clasifica tipo A o B. Esta clasificación tiene importancia diagnóstica y terapéutica. El HD agudo se lo estudia con Rx simples, angiografía, ecografía y TC; en la etapas subagudas y crónicas se adiciona RM. El propósito de nuestro trabajo es analizar el valor de la TC en esta patología. En un período de 11 años se estudiaron 28 pacientes con HD, 13 de tipo A y 15 de tipo B. En los de tipo A el diagnóstico fue positivo en 8 casos, dudoso en 1, negativo en 3 y errado en 1 (se informó como tipo B). En los de tipo B los 15 fueron positivos. Interpretamos que la menor efectividad en los de tipo A obedece a diversos factores: estado de los pacientes, técnica de estudio inadecuada, característica de la lesión en la que la disección puede localizarse en un plano paralelo al corte tomográfico. Concluimos que la TC es um método adecuado de examen cuando se conoce o presume la patología y se aplica la técnica tomográfica correcta: cortes sin contraste EV sobre el cayado y aorta ascendente, luego una secuencia dinámica rápida con cortes contiguos con inyección de altas dosis de contraste EV


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Anévrysme de l'aorte/diagnostic , /diagnostic , Tomodensitométrie , Anévrysme de l'aorte , Anévrysme de l'aorte , , , Aorte thoracique/anatomopathologie , Aorte abdominale/anatomopathologie , Tomodensitométrie/méthodes
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche