Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Infectio ; 17(2): 66-72, ene.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: lil-702372

Résumé

Introducción: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es responsable de infecciones intrahospitalarias, las que constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en nuestro medio, por lo cual la rápida identificación y tipificación molecular de la resistencia como el complejo SSCmec es esencial para entender la epidemiología de la infección. Objetivo: Caracterizar fenotípicamente la resistencia a meticilina y genotípicamente el casete cromosomal SSCmec en cepas de S. aureus aislados de individuos de la ciudad de Medellín mediante PCR múltiple. Materiales y métodos: A 41 aislamientos (hospitalarios y de la comunidad) de S. aureus se les estableció la resistencia a cefoxitin mediante la técnica de Kirby-Bauer y la concentración inhibitoria mínima para oxacilina. Mediante PCR convencional se les confirmó la presencia del gen mecA. Para la tipificación del complejo SSCmec se utilizó PCR múltiple para amplificar 6 loci diferentes de este gen. Resultados: A todos los aislamientos se les confirmó resistencia a meticilina y la presencia del gen mecA, de los cuales 17 fueron clasificados como SSC mec I, 1 como SSC mec II, 21 como SSC mecIV; dos aislamientos no fue posible clasificarlos. Conclusiones: Con el uso de esta técnica clasificamos el 95% de los aislamientos del estudio, encontrando una mayor prevalencia de los SSCmec I y IV. La implementación de esta técnica permite una fácil caracterización de los aislamientos SARM y un apropiado manejo de la información de los integrantes de los comités de infecciones hospitalarios, lo cual podría impactar positivamente en el tratamiento a los pacientes y el control de enfermedades infecciosas intrahospitalarias.


Introduction: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is involved in nosocomial infections, representing an important cause of morbidity and mortality. The rapid identification and molecular classification of resistance, such as the SSCmec complex, is essential to understanding the epidemiology of infection. Objective: To phenotypically characterize methicillin resistance and to genotype the SSCmec complex in S. aureus isolates collected from a cohort of patients from Medellín, Colombia. Materials and Methods: Cefoxtin resistance was evaluated in 41 S. aureus isolates, using the Kirby-Bauer method and determining the minimal bactericidal concentration of oxacillin. To confirm the presence of the mecA gene, conventional PCR was performed. The classification of the SSCmec complex was carried out by multiple PCR, amplifying 6 different loci in this gene. Results: Methicillin resistance and the presence of the mecA gene were confirmed in all isolates. A total of 17 were classified as SSCmec I, one as SSCmec II, and 21 SSCmec IV (only two isolates were not classified). Conclusions: Using this method, it was possible to classify 95% of the studied isolates, with a higher prevalence of SSCmec I and IV. The implementation of this technique allows the characterization of MRSA isolates and an appropriate management of the information by the members of the Hospital Infection Committee. Altogether, this method may have a positive impact on the treatment of patients with MRSA infections.


Sujets)
Humains , Staphylococcus aureus , Réaction de polymérisation en chaîne , Infection croisée , Résistance à la méticilline , VIH (Virus de l'Immunodéficience Humaine) , Staphylococcus aureus résistant à la méticilline
2.
NOVA publ. cient ; 8(14): 133-139, jul.-dic. 2010. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-613085

Résumé

El objetivo del estudio fue determinar prevalencia de colonización nasal por S. aureus, así como el perfil de sensibilidad antimicrobiana, resistencia a meticilina en las cepas aisladas y relación entre el estado de portador, estado inmunológico y administración de antimicrobianos en un grupo de pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la ciudad de Medellín. De esta forma, se tomaron muestras nasales de 151 pacientes ambulatorios VIH positivos. A los aislamientos de Staphylococcus aureus se les evaluó el perfil de sensibilidad antimicrobiana utilizando la técnica de Kirby-Bauer. A los aislamientos resistentes a cefoxitin, se les determinó concentración inhibitoria mínima para oxacilina y vancomicina. A las cepas de S. aureus meticilino resistentes (SARM) se les realizó reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar la presencia del gen MecA. Se encontró una prevalencia de colonización nasal por S. aureus en 37.7% de los pacientes; la colonización por SARM fue 1.9% y por S. aureus sensible a meticilina (SASM) de 35.7%. Los aislamientos SARM se observó sensibilidad para eritromicina 66.6%, clindamicina 100%, gentamicina 100%, tetraciclina 66.6% y vancomicina 100%. La PCR mostró el gen MecA en los aislamientos SARM. Se determinó la prevalencia de colonización por S. aureus en la población estudiada, no se observó relación estadísticamente significativa entre el estado de portador, estado inmunológico, administración de antimicrobianos, períodos previos de hospitalización o sexo en la población estudiada. Los hallazgos microbiológicos se correlacionaron con la presencia del gen Mec A. No se detectaron cepas con sensibilidad disminuida a glicopéptidos ni resistentes a vancomicina.


Sujets)
VIH (Virus de l'Immunodéficience Humaine) , Méticilline , Résistance à la méticilline , Staphylococcus aureus , Colombie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche