Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 1 de 1
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(8): 223-8, ago. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-121334

Résumé

En el Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala", IMSS, en la Clínica de Esterilidad del 1- de Enero de 1985 al 31 de Diciembre de 1991 se practicaron 700 laparoscopias, encontrando 600 casos (85.7 por ciento) con factor tuboperioneal alterado; se realizaron 199 microcirugías (33.1 por ciento) consistentes en: plastía término terminal 70 casos (36 por ciento),(tres pacientes con antecedente de plastía en medio particular), adherenciolisis 62 (31 por ciento), salpingostomía 48 (24 por ciento), neoimplantación 10 (15 por ciento) y cirugía mixta nueve (4 por ciento). 78 pacientes abandonaron el estudio posterior a la cirugía. En 121 pacientes se tuvo control potquirúrgico, correspondiendo 34 (28.1 por ciento) A esterilidad primaria Y 87 (71.9 por ciento) a esterilidad secundaria. Se logró embarazo en 74 (61.2 por ciento), llegando a término 62 (83.8 por ciento), se presentaron siete abortos del primer trimestre (9.5 por ciento) y hubo una incidencia de cinco embarazos ectópicos (6.7 por ciento). El intervalo entre la cirugía y el logro del embarazo fue de 1 a 48 meses con promedio de 12.8 meses. Se hacen énfacis en analizar las 47 pacientes que no lograron embarazo mediante observación de tiempo posterior a la microcirugía, histerosalpingografía, nueva laparoscopia y revaloración de los factores de esterilidad cuyos resultados fueron: 19 casos (40.5 por ciento) tienen un tiempo postquirúrgico de 5 a 60 meses con promedio de 19.5 meses, 18 (38.3 por ciento) presentaron nueva obstrucción tubaria, tres (6.4 por ciento) se encuentran en tratamiento por endometriosis, tres (6.4 por ciento) bajo tratamiento por tuberculosis genital, dos (4.2 por ciento) con recaída del factor endocrinoovárico y dos (4.2 por ciento) con recaída del facor masculino. Hubo una defunción (0.5 por ciento) por complicación anestésica. Se enfatiza la importancia en el criterio de selección y una ealuación más estricta, insistiendo en el tratamiento pre, trans y postoperatorio, ligamentopexia de redondos, así como conscietizar a las pacientes en un seguimiento más estricto.


Sujets)
Humains , Femelle , Infertilité féminine/chirurgie , Microchirurgie , Infertilité féminine/diagnostic , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Microchirurgie/statistiques et données numériques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche