Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Arq. bras. neurocir ; 37(3): 252-257, 2018.
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-1362875

Résumé

Papillary tumor of the pineal region (PTPR) is a neuroectodermal tumor thought to originate from cells of the subcommissural organ. Its oncologic properties are still under investigation, as well as the most suitable therapeutic measures for this type of neoplasm.We report the case of a 36-year-old woman with a 1-year history of headache and intermittent diplopia. The magnetic resonance imaging (MRI) scan showed a heterogeneously enhancing mass in the pineal region that caused an acute hydrocephalus, and an emergency shunt derivation was necessary. One week later, the patient was submitted to subtotal tumor resection, and remained asymptomatic in the post-operative period. In the follow-up, the patient remained asymptomatic; in the imaging control 3.5 years after the surgical resection, local recurrence was identified, and the patient was submitted to a local radiation protocol. Our literature review showed an early clinical onset due to intracranial hypertension signs. Definitive clinical onset might be reached only through a histopathological examination. Gross total resection followed by radiotherapy is the current standard of care. Local recurrence is often observed, with rare dissemination to the cerebral spinal fluid. The natural history of the PTPR remains unknown, as well as the best treatment strategy. Large case series with longer follow-ups are necessary for further conclusions.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Glande pinéale/chirurgie , Tumeurs du cerveau/chirurgie , Carcinome papillaire/chirurgie , Dérivation ventriculopéritonéale , Glande pinéale/anatomopathologie , Glande pinéale/imagerie diagnostique , Tumeurs du cerveau/anatomopathologie , Tumeurs du cerveau/imagerie diagnostique , Immunohistochimie , Carcinome papillaire/anatomopathologie , Carcinome papillaire/imagerie diagnostique , Diagnostic différentiel
2.
Santiago; ARQ; dic. 2016. 161 p. ilus.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1418674

Résumé

Reflexionando sobre el escenario contemporáneo de las ciudades, uno podría argumentar que el urbanismo de hoy ocurre como resultado de una negociación entre dos fuerzas críticas que, en contraste, dirigen la construcción de las ciudades alrededor en el globo. La primera, fuertemente presente luego de la Revolución Industrial, es la tendencia implosiva impulsada por un entendimiento del desarrollo global como acumulación masiva, alentando la concentración del tejido urbano en mega aglomeraciones que operan bajo los preceptos de un 'capitalismo impaciente'. Así, en aquellos lugares de colocación masiva de capital, aparece lo que podríamos denominar como 'híper-ciudad', una serie de asentamientos que exacerban los atributos de lo urbano en densos centros metropolitanos de gran escala. En estos contextos, el diseño de la ciudad surge como un ejercicio casi exclusivamente material, usualmente desconectado del entendimiento más profundo de las implicancias sociales del urbanismo. Aquí, quien hace ciudad se encuentra obsesionado con la creación de espectáculos urbanos de resonancia global. Este es el impulso que hacia fines del siglo pasado generó las mayores transformaciones del medio construido, alentando la creación y focalizando la atención en la aparición de mega aglomeraciones urbanas que llegaron a acomodar más de veinte millones de personas. Estas 'híper' formaciones urbanas, como Ciudad de México, Bombay, Sao Paulo o Estambul, fueron por largo tiempo los grandes motores del crecimiento económico y social, pero como consecuencia de su rápido y expansivo desarrollo descontrolado se convirtieron en responsables en gran medida del calentamiento global, de la vulnerabilidad urbana y de la aparición de las más extremas expresiones de exclusión social. Su crecimiento fue en cierta forma, más rápido que cualquier posible conceptualización reflexiva, y por tanto más rápido que la formulación de los correctos protocolos de intervención. Hoy, la condición urbana se encuentra en una posición muy distinta. Los patrones de 'implosión' se han convertido en patrones de 'explosión', resituando a la ciudades en un punto de quiebre, enfrentando una condición sin precedentes que ofrece la posibilidad de enmendar los errores del pasado. Los procesos de urbanización están dejando las aglomeraciones masivas y han comenzado a moverse hacia una red secundaria de aglomeraciones urbanas que está creciendo, expandiéndose, y se encuentra aún en construcción. De esta manera, en este preciso momento y especialmente en contextos del sur global, los patrones de crecimiento urbano están cambiando. La atención ­y por tanto la inversión­ se está moviendo desde estas grandes áreas metropolitanas hacia aceleradas ciudades emergentes de tamaño medio. Es en estas aglomeraciones más pequeñas donde ocurrirá el crecimiento urbano en los años venideros, y por tanto en ellas descansa la oportunidad de redireccionar el crecimiento urbano del planeta. Con poblaciones entre 100.000 y 2.000.000 de habitantes, y teniendo tasas de crecimiento económico y demográfico más altas que la media de la región, estas ciudades secundarias son lo que nosotros llamamos 'ciudades emergentes'. En estas urbes de tamaño medio encontramos una expresión más matizada y negociada de la ciudad. Ellas son aún producto de un urbanismo flexible, que responde a condiciones cambiantes. Son suficientemente débiles como para albergar economías vernáculas y ecologías multidimensionales. Debido a su crecimiento exponencial, son incompresibles como entidades bidimensionales, y de hecho son percibidas como ciudades en movimiento, como construcciones tridimensionales de desarrollo incremental. Son ciudades que constantemente se modifican y reinventan a sí mismas, ansiosas por desplegar su potencial. La 'ciudad emergente' es un lugar en donde diseñar reconfiguraciones funcionales es más importante que la construcción del cuerpo arquitectónico, donde lo abierto prevalece sobre lo rígido y la flexibilidad sobre el rigor. En vez de ser lugares para el consumo transnacional, estas ciudades son comúnmente reconocibles como campos de batalla en los que estructuras subnacionales abogan por su lugar en las decisiones centralizadas de gobiernos nacionales, resistiendo contra la ansiedad propia del control centralizado. De esta manera, como son elásticas, tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones más inesperadas, encontrando alternativas tangenciales para las problemáticas económicas contemporáneas, y ablandando a su vez las divisiones sociales. Estas ciudades son, en cierta forma, fisuras en las lógicas de poder imperante, alternativas de las cuales aprender sobre estrategias urbanas contra la proliferación de la acumulación despiadada. Hoy el 75% de la población vive en asentamientos de menos de 500.000 habitantes, lo que significa que las 'híper-ciudades' ­que concentran hoy la mayor parte del poder económico y social­ no son el lugar en que se incuba la vida urbana del futuro.


Sujets)
Urbanisme , Ville en Bonne Santé , Développement durable , Amérique latine
3.
Rev. colomb. cir ; 29(2): 116-122, abr.-jun. 2014. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-717026

Résumé

Introducción. La herniorrafia inguinal es la intervención quirúrgica más frecuente en el ámbito de la cirugía general. El uso de técnicas quirúrgicas con malla ha traído numerosos beneficios, entre los que se pueden mencionar la disminución de la tasa de recidiva y de las complicaciones posoperatorias, y la reducción del tiempo de convalecencia y de reintegración a las actividades cotidianas. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional retrospectivo desde noviembre de 2010 hasta septiembre de 2012 de pacientes diagnosticados con hernia inguinal, que fueron intervenidos quirúrgicamente en una institución de tercer nivel de atención en salud. La recolección de la información se hizo mediante un formato estructurado y la revisión de las historias clínicas. Resultados. De 102 pacientes intervenidos en este lapso de tiempo, 86,3 % eran hombres y 13,7 % mujeres, entre los 14 y 88 años. El 57 % tenía una hernia indirecta unilateral y 28 % presentó una directa unilateral. En 68 % de los pacientes se usó malla y, de estos, a todos se les practicó fijación de la misma. El tipo de malla usada fue mayormente de polipropileno (88 %). El 18,6 % de los pacientes presentó complicaciones posoperatorias. Discusión. La institución estudiada presentó una tasa de utilización de la técnica de Lichtenstein menor a la esperada con relación a otros estudios. La tasa de morbilidad general fue menor, pero el hematoma se presentó el doble de veces que en la mayoría de los reportes de la literatura científica.


Background. Inguinal herniorraphy is the most common surgical procedure performed in general surgery. Using mesh surgical techniques has greatly reduced the relapse rate after the procedure, postoperative complications, recovery time and reintegration to daily activities. Methods. A retrospective observational study of patients diagnosed and surgically treated of inguinal hernia from November 2010 to September 2012 in a third level of care general hospital was performed. The data collection was done through a structured format and review of medical records. Results. In a total of 102 patients, 86.3% were male and 13.7% female, with ages ranging from14 to 88 years old. Most of them had a unilateral indirect hernia (57%) and 28% had a unilateral direct hernia 68 % of the patients were intervened with a mesh technique and all patients received mesh fixation. Most of mesh's type used in the procedures was polypropylene (88%); 18.6 % of patients presented posoperative complications (POP). Discussion. The studied institution showed a lower utilization rate of the Lichtenstein technique than expected according to current literature. The general morbidity rate was lower, but hematoma occurred twice as often than in most literature reports.


Sujets)
Hernie inguinale , Filet chirurgical , Matériels de fixation chirurgicale , Herniorraphie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche