Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 59(4): 361-367, dic. 2021.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1388405

Résumé

Resumen El progresivo envejecimiento de la población mundial se encuentra directamente asociado al aumento de las patologías neurodegenerativas. Dentro de estas, la Enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia de mayor prevalencia a nivel mundial y se asocia a un mayor deterioro de la calidad de vida, no solo en los pacientes, sino que también en sus cuidadores y entorno familiar. Frente a este escenario, durante los últimos años ha adquirido especial importancia el evaluar la calidad de vida en pacientes con demencia Alzheimer, siendo un aspecto de creciente interés en el ámbito clínico y de la salud pública al ser considerado como un indicador en la medición de la efectividad de los distintos tipos de intervenciones, farmacológicas y no farmacológicas, sobre la enfermedad y su evolución. El conocer el concepto calidad de vida por parte de los equipos de salud y la evaluación clínica de esta en pacientes con demencia Alzheimer se ha vuelto un pilar fundamental tanto en el manejo, como en el uso de la información para la toma de decisiones en relación a políticas públicas relacionadas a pacientes con demencia. En este trabajo se abordará la temática desde tres ámbitos, la importancia de la enfermedad de Alzheimer, la calidad de vida a lo largo de los años, y como ésta puede ser utilizada en el manejo de patologías neurodegenerativas como la demencia.


The progressive aging of the world population is directly associated with the increase in neurodegenerative pathologies. Among these, Alzheimer's disease is the most prevalent type of dementia worldwide which is associated with a greater deterioration in the quality of life, not only in patients but also in their caregivers and family environment. In this context, during the last years has become important to evaluate the quality of life in patients with Alzheimer's dementia to be an area of growing interest in clinical and public health because it is considered as an indicator in effectiveness measurement of the different types of interventions, pharmacological and non-pharmacological, on the disease and its evolution. Heath teams know the concept of quality of life and its clinical evaluation in patients with Alzheimer's dementia and it has become fundamental support for both management and the use of information for decision-making in the field of public policies related to patients with dementia. In this viewpoint the theme will be addressed from three areas, the importance of Alzheimer's disease, quality of life throughout history, and how it can be used in the management of neurodegenerative diseases such as dementia.


Sujets)
Humains , Qualité de vie , Maladie d'Alzheimer/psychologie , Maladies neurodégénératives/psychologie
2.
Cienc. Trab ; 7(16): 85-87, abr.-jun. 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-420794

Résumé

Se presenta una reflexión en torno a la triangulación metodológica entre una aproximación cualitativa y otra cuantitativa frente a una misma pregunta de investigación. El fin último es ilustrar al lector, aunque no de modo acabado, sobre las posibilidades de triangulación en el proceso de investigación científica. Para esto, se ejemplifican distintas situaciones donde los autores van planteando diversas interrogantes que contribuyen a la toma de decisiones.


Sujets)
Recherche/méthodes , Recherche qualitative
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 42(1/2): 14-21, ene.-jun. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-323280

Résumé

Este trabajo tiene por objetivo describir las desigualdades en aspectos psicosociales y de salud mental en jóvenes de diferente condición socioeconómica, con la finalidad de contribuir al estudio de las inequidades en nuestro país. La muestra estuvo constituida por 1.250 jóvenes de 3º medio de todos los colegios de la XII Región (públicos, subvencionados y particulares). Se realizó un análisis diferenciado por sexo para incorporar una visión de género. Se encontró una fuerte asociación entre el tipo de colegio y el nivel de estudios de los padres, al igual que con la frecuencia con que la madre trabaja fuera del hogar. Los jóvenes de colegios públicos tenían una mayor proporción de padres separados. Dentro del grupo de mujeres, las que estudiaban con colegios municipalizados o subvencionados referían con mayor frecuencia sentirse ansiosas y/o deprimidas y en una menor proporción habían tenido atenciones con psicólogo o psiquiatra. Este mismo grupo presenta una mayor cantidad de eventos vitales, una percepción de menor apoyo por parte de sus padres, así como una tendencia a una autoestima más baja y a tener una percepción de menor apoyo por parte de sus amigos(as). Entre los varones, sólo se encontraron diferencias en la frecuencia de consulta a profesionales de la salud mental y en la percepción de apoyo por parte de los amigos. Se discuten las posibles interacciones entre el género y la condición socioeconómica


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Santé mentale , Psychologie de l'adolescent/statistiques et données numériques , Anxiété , Chili , Dépression/épidémiologie , Niveau d'instruction , Relations familiales , Concept du soi , Répartition par sexe , Classe sociale , Enquête Socioéconomique
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 174-8, jul.-dic. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194925

Résumé

Se estudia el comportamiento de la escala de balance afectivo, compuesta a su vez por 2 subescalas: una de afectividad negativa y otra de afectividad positiva. Se observa una distribución normal, con una buena correlación item-test y una alta consistencia interna. Casi todas las escalas se correlacionan en forma significativa con la presencia de trastorno emocional, eventos vitales, apoyo social y locus de control. Se plantea la independencia de la afectividad positiva en relación a la negativa, conformando 2 dimensiones diferentes. Este instrumento constituye un aporte para el estudio de la salud mental positiva y el bienestar psicosocial


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Affect/physiologie , Questionnaire sur l'état mental de Kahn , Organismes d'aide sociale/psychologie , Facteurs épidémiologiques , Symptômes affectifs/psychologie
5.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 11(3): 121-6, jul.-sept. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151129

Résumé

Se analiza el efecto de dos variables psicosociales, eventos vitales y soporte social, sobre el desarrollo de un cuadro depresivo en el postparto. Se encontró que las puérperas depresivas diferían de las normales en presentar un número mayor de sucesos vitales y un puntaje total más alto de esta escala. La variable soporte social no tiene carácter predictivo, sin embargo presenta un efecto de interacción sobre los eventos vitales


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Soutien social , Période du postpartum/psychologie , Événements de vie , Dépression , Causalité , Stress psychologique/psychologie , Facteurs socioéconomiques , Échantillon Randomisé et Systématique
6.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 4-13, abr.-jun. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136215

Résumé

Este trabajo estudia el comportamiento del Inventario de Depresión de Beck (BDI) como instrumento diagnóstico para cuadros depresivos durante el embarazo y el puerperio. En ambas situaciones la escala muestra una elevada capacidad de discrimanción de los casos, junto a una buena consistencia interna. Se analiza la eficiencia del instrumento (sensibilidad, especificidad, valores predictivos y eficiencia global) y se discuten los diferentes puntos de corte que pudieran utilizarse


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Trouble dépressif/diagnostic , Complications de la grossesse/psychologie , Troubles du postpartum/psychologie , Études cas-témoins , Valeur prédictive des tests , Sensibilité et spécificité , Tests psychologiques/méthodes
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 239-44, 1993. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130664

Résumé

Se estudia la asociación de diferentes variables relacionadas al embarazo, parto, puerperio, recién nacido y lactancia con el desarrollo de un cuadro depresivo en el embarazo, en una cohorte de 125 mujeres embarazadas. No se encuentra asociación con la presencia de patología durante la gestación, salvo con infección urinaria. Lo mismo acontece con otras variables del parto, puerperio y recién nacido. Sin embargo, las situaciones de mayor stress ( césarea de urgencia, uso de anestesia en parto vaginal, enfermedad del recién nacido, etc.) presentan sistemáticamente tasas más elevadas de depresión. Se aprecia una relación entre el desarrollo de un cuadro depresivo y la reducción de la lactancia natural


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Trouble dépressif/épidémiologie , Troubles du postpartum/diagnostic , Trouble dépressif/étiologie , Période du postpartum/psychologie
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(3/4): 1177-81, jul.-dic. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130909

Résumé

Este trabajo realiza la estandarización de la Edingurgh Postnatal Depression Scales. Se encuentra una buena capacidad de discriminar entre los "casos" y los "controles", con una elevada consistencia interna. Para el punto de corte sugerido por los autores originales de este instrumento, entre 12/13, se encuentra una sensibilidad del 71.43 por ciento , con una especificidad de 94.85 por ciento , un valor predictivo positivo de 80.00 por ciento y un eficiencia global de 89.60 por ciento Se discuten sus posibles usos


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Période du postpartum/psychologie , Trouble dépressif/diagnostic , Dépression/diagnostic , Symptômes affectifs/diagnostic , Tests psychologiques/méthodes , Troubles du postpartum/psychologie , Échelles d'évaluation en psychiatrie/méthodes
9.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(2): 1141-52, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-115831

Résumé

Se comparan tres dimensiones psicosociales (eventos vitales, soporte social y percepción del control), entre un grupo de 40 sujetos que consultan en un policlínico de psiquiatría y tienen diagnósticos de trastorno depresivo y/o ansiedad y/o somatoforme, con un grupo equivalente de control. El grupo clínico presenta diferencias estadísticamente significativas del grupo control con un mayor puntaje en la escala de eventos vitales, puntaje menor en la de soporte social, baja expectativa de apoyo social y tendencia, en la percepción del control interpersonal, hacia la externalidad. Al analizar las relaciones entre las diferentes variables psicosociales, se aprecia que los eventos vitales son independientes de las otras dos, y que el soporte social y la percepción del control se hallan asociadas entre sí


Sujets)
Humains , Symptômes affectifs/épidémiologie , Conditions sociales , Études cas-témoins , Facteurs socioéconomiques
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 84-93, abr.-jun. 1990. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274714

Résumé

Se estudia una cohorte de 125 embarazadas, que fueron seguidas hasta los 2 meses del postparto, encontrándose una incidencia de 22,4 por ciento de cuadros depresivos en el puerperio. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple, cuya ecuación final incluyó una variable aislada (insatisfacción con la relación de pareja) y dos parejas de variables en interación (bajo apoyo social con bajo nivel socioeconómico y embarazada de edad adolescente con depresión durante su gestación). El modelo construido presenta una buena eficiencia global (84,0 por ciento), destacandosu especifidad (94,9 por ciento) por sobre su sensibilidad (46,4 por ciento)


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adolescent , Adulte , Soins de santé primaires/statistiques et données numériques , Dépression du postpartum/épidémiologie , Troubles du postpartum/épidémiologie , Allaitement naturel/statistiques et données numériques , Causalité , Études de cohortes , Modèles logistiques , Pauvreté , Grossesse de l'adolescente/psychologie , Échantillon Randomisé et Systématique , Partenaire sexuel/psychologie , Facteurs socioéconomiques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche