Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(2): 279-285, Aug. 2013. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-690515

Résumé

La estomatitis protésica (ESP) es una alteración de la mucosa de soporte de diverso grado de severidad, que puede complicarse clínicamente con la presencia de levaduras del género Candida (LGC). Factores del individuo, del ambiente oral y del microorganismo favorecen la infección, que de no tratarse oportunamente puede evolucionar hacia lesiones hiperplásicas. Los objetivos fueron establecer relación clínico ­ microbiológica entre especies de LGC y ESP, asociar condiciones sistémicas (CS) prevalentes de pacientes portadores de prótesis con presencia y cantidad de LGC y efecto en la severidad de ESP; y asociar factores locales: uso continuo de prótesis y antigüedad protésica, con prevalencia de LGC y severidad de ESP. Un estudio observacional analítico fue realizado en 93 pacientes, edad promedio 67 años, 26% hombres y 74% mujeres, atendidos en el área de Prótesis Removible (Facultad de Odontología, Universidad de Chile), seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y firma del consentimiento informado. La recolección muestral de saliva no estimulada y mucosa oral se realizó considerando las variables del estudio. Estas muestras fueron procesadas de acuerdo a protocolos preestablecidos. El análisis microscópico permitió verificar desarrollo de colonias macromorfológicamente compatibles con LGC. Para el análisis estadístico se utilizaron test ANOVA y Kruskall Wallis. Existe relación clínica microbiológica entre presencia de LGC y ESP. El aumento de LGC se relaciona con severidad de ESP. La especie dominante es Candida albicans sobre no albicans. La presencia de ambas se asocia con aumento de la severidad de ESP. Al asociar las CS se observa asociación con depresión, no así con hipertensión arterial y diabetes mellitus. En relación a los factores locales protésico continuo y antigüedad protésica, existe relación entre antigüedad y presencia de LGC en pacientes con ESP, sin diferencias estadísticas entre presencia de LGC y uso protésico continuo en pacientes con ESP.


Denture stomatitis (DS) is a change of the support mucous of diverse severity that can get clinically complex with the presence of yeasts of the Candida genus (YCG). Individual's factors of the oral and microorganism environment favor the infection, which can evolve to hyperplasic lesions if not treated early. The aims were to establish clinical-microbiological relationship between YCG and DS species, associate systematic conditions (SC) prevalent of patients using prosthesis with presence and quantity of YCG and effect on DS severity; and associate local factors: continuous use of prosthesis and age of the prosthesis (AP), with YCG prevalence and DS severity. An analytical observational study was performed in 93 patients, average age 67 years old, 26% male and 74% female, treated at the Removable Prosthesis Area (Facultad de Odontología, Universidad de Chile), selected according to inclusion criteria and signature of informed consent. The unstimulated saliva and oral mucous sample recollection was performed considering the study's variables. The microscopic analysis allowed to check macro morphologically YCG compatible colonies development. For the statistical analysis, ANOVA and Kruskall Wallis tests were used. There is a microbiological clinical relationship between the presence of YCG and DS. The increase of YCG is related to the severity of DS. The dominant species is Candida albicans over not albicans. The presence of both is associated with the increase of DS severity. By associating the SC, a relation with depression is observed, but not with arterial hypertension and mellitus diabetes. As for the continuous local prosthetic factors and AP, a relationship exists between AP and presence of YCG in patients with DS, without statistical differences between YCG and continuous prosthetic use in patients with DS.

2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 5(2): 119-125, Aug. 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-608710

Résumé

Con la finalidad de contrastar la hipótesis nula "no hay asociación entre maloclusiones y alteraciones posturales de cabeza y cuello" se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes que consultaron por tratamiento de ortodoncia. La muestra consistió en 116 pacientes con maloclusión atendidos en el Programa de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial 2007-2009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se analizaron las fichas de cada uno de ellos y se buscó asociación entre los valores del Análisis Cráneo Cervical de Rocabado, el cefalograma, estudio de modelos y la evaluación funcional de la lengua. Se encontró asociaciones estadísticas débiles entre la rotación anti horaria del cráneo (ángulo cráneo vertebral y distancia intervertebral C0-C1 disminuidas), con clase III esqueletal que además tenían rotación posterior mandibular y que eran dólico faciales. Altos valores del triángulo hioideo, se asociaron débilmente, con Clase II esqueletal, junto con alteraciones de la posición de la lengua en reposo y retrusión dentaria. Se concluye que en pacientes con maloclusión existe una asociación estadísticamente débil con alteraciones de la postura craneocervical.


In order to test the null hypothesis "there is no association between malocclusion and postural alterations in head and neck" a non-experimental analytical study was carried out in patients with clinical orthodontic treatment. The sample consisted of 116 patients with malocclusion treated at the Specialization Program in Orthodontics and Dento Maxillo Facial Orthopedics from 2007 to 2009, Faculty of Dentistry, Universidad de Chile. We analyzed the records of each patient, for search partnership between the values of Cervical Skull Rocabado Analysis, the cephalogram and study models. We found weak statistical associations between anti-rotation time of the cranium (skull, vertebral angle and distance diminished intervertebral C0-C1), with skeletal class III also had mandibular posterior rotation and were dolicho facial. High values of the hyoid triangle, were weakly associated with skeletal Class II, along with changes in tongue position at rest and dental retrusion. We conclude that in patients with malocclusion there is a statistically weak association with altered craniocervical posture.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Enfant , Tête/physiopathologie , Cou/physiopathologie , Malocclusion dentaire/physiopathologie , Posture , Distribution de L'âge et du Sexe , Vertèbres cervicales
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(1): 52-55, ene.-mar. 2006. graf
Article Dans Espagnol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477886

Résumé

Objetivo: Evaluar la acción antiinflamatoria de la capsaicina en la producción del factor de necrosis tumoral de tipo alfa (TNF menos alfa) en células mononucleares de sangre periférica de rata (CMSP), previamente estimuladas con lipopolisacáridos (LPS). Materiales y métodos: Las CMSP provinieron de ratas hembras de la cepa Sprague-Dawley de 8-14 semanas, se obtuvieron por gradiente de centrifugación y se estimularon o no con LPS (100 ng/mL) por 24 h considerándolas como grupos control positivo y negativo de la producción de TNF menos alfa;, respectivamente. Dos horas antes de la estimulación con LPS otros grupos de CMSP fueron tratados con capsaicina (pureza mínima de 97 por ciento, SIGMA) a concentraciones de 0,01 µM; 0,1 µM y 1µM (grupos de evaluación). Los niveles de TN menos alfa; se determinaron por ELISA en el sobrenadante del cultivo celular. El análisis estadístico se realizó por ANOVA y prueba de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: Los niveles de TNF menos alfa; a las concentraciones de capsaicina de 0,01 µM y 0,1 µM no mostraron cambios significativos respecto al control positivo; sin embargo, a 1µM se produjo una disminución de 21,9 por ciento (p<0,05) de esta citokina. Conclusión: La capsaicina evidencia un efecto antiinflamatorio al disminuir los niveles de TNF menos alfa; una citokina pro inflamatoria en un modelo in vitro en cultivos celulares


Objective: Anti-inflammatory actions of capsaicine for the production of tumor necrosis factor-alpha (TNF-á) in lipopolysaccharide (LPPS)-stimulated mononuclear cells from peripheral blood of rats. Material and methods: The aforementioned cells were obtained from Sprague-Dawley female rats, 8 to 14 weeks old, they were obtained using a centrifugation gradient and some of them were stimulated with LPPS (100 ng/mL), and some were not, so they were classified as positive and negative control groups according to TNF-á production. Two hours before stimulation with LPPS, other groups of mononuclear cells from peripheral blood of rats were treated with capsaicine (minimal purity, 97, SIGMA) in 0,01 ìM, 0,1 ìM, and 1 ìM concentrations (groups for assessment). TNF-á levels were determined using an ELISA test in the supernatant of the cell culture. Statistical tests were performed using ANOVA and Tukey’s test for multiple comparisons. Results: TNF-á levels at 0,01 and 0,1 ìM capsaicine concentrations did not show significant changes with respect to positive controls; however, at 1 ìM there was a 21,9% reduction (p<0.05) in TNF-á levels. Conclusion: There is evidence showing that capsaicine exerts an anti-inflammatory effect when TNF-á levels are reduced, being the latter a pro-inflammatory cytokine in an in vitro model using cell cultures.


Sujets)
Anti-inflammatoires , Capsaïcine , Facteur de nécrose tumorale alpha , Rat Sprague-Dawley
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(3): 118-26, jul.-sept. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-221558

Résumé

Se describen 99 pacientes obesos. Se evalúan los factores relacionados con la génesis, progresión, manejo previo, estados patológicos asociados, hábitos alimentarios y antropometría. 96 por ciento de los pacientes fueron mujeres, de 46.3 más o menos 13.7 años. El inicio del exceso de peso se relacionó con el embarazo, la infancia y aumento de la ingesta. El 56 por ciento habían sido tratados por períodos variables, abandonándolos por efectos colaterales y fracaso. El 70 por ciento acudieron por orden médica. la obesidad fue muy frecuente en la familia. Los hábitos alimentarios fueron patológicos en el 20 por ciento e ingestión excesiva en el 40 por ciento. El peso, 148 por ciento del ideal, correspondía a un riesgo moderado o mayor. La ingesta calórica fue superior a la de la población general. Sólo regresaron a control el 22 por ciento de los pacientes. Conclusión: 1) La obesidad tiene una génesis multicausal, predominando los factores genéticos, embarazo y comportamiento alimentario. 2) La morbilidad asociada es muy frecuente. 3) La morfología y grado de obesidad están relacionadas al alto riesgo. 4) Se hace necesario un trabajo mayor para lograr la redducción de peso y del riesgo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Obésité/épidémiologie , Anthropométrie , Facteurs de risque
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 8(2): 66-71, abr.-jun. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-221518

Résumé

La obesidad es una entidad de difícil manejo, debido con frecuencia al desconocimiento de sus hábitos alimentarios, los cuales fueron estudiados en un grupo de pacientes obesos de bajos recursos. Fueron evaluados mediante interrogatorio alimentario utilizando medidas caseras y conversión a macro y micronutrientes mediante las tablas de composión de los alimentos: valor calórico total, proteínas, grasas, glúcidos, calcio, hierro, fósforo, vitamina C, tiamina y fibra. Se estudiaron 182 pacientes (170 mujeres) de 46ñ13.7 años, talla 152.6ñ7.4cm (H=164ñ6.8 versus M=152ñ6.7, p<0.0001) y peso de 77,8ñ14 Kg (H Vs M, p=0.053), que correspondió al 147 por ciento del peso ideal. En las mujeres fueron inferiores el consumo energético (7839 Vs 10487 Kjul/d, p=0.011) y proteico (57.3 Vs 73.1 g/d, p=0.024). El consumo de proteína animal fue superior del vegetal (1.8:1), con un rango entre 0 y 20:1. El consumo global de calcio fue inferior al recomendado (463ñ258 mg/d) y el consumo de fibra fue muy bajo (4.7ñ3.1 g/d). La ingestión calórica y de calcio fueron inferiores a las recomendadas en el 72 por ciento y 90 por ciento respectivamente; para los demás nutrientes lo fue en menor proporción, 28 al 64 por ciento. El 19 por ciento de los pacientes consumían menos de 5016 kjul/d (<1200 kcal/d) y el consumo fue inferior a los recomendados en una alta proporción de los pacientes para todos los nutrientes estudiados. El consumo energético en los obesos es ligeramente superior al de la población genral (+836 kjul/d), aunque en el 19 por ciento el consumo energético es muy bajo (<1200k jul/d). El consumo de macro y micronutrientes se encuentra por debajo de los recomendados en forma muy frecuente en los pacientes obesos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ration calorique , Micronutriments , Obésité
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche