Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 1015-1020, ago. 2008. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-495800

Résumé

Background: The use of a dye and radiocolloid to detect sentinel lymph nodes in breast cáncer increases the detection rates. However the use of either method alone does not modify the false negative rate. Therefore there is no formal contraindication for the exclusive use of dye to detect nodes. Aim: To repon a prospective analysis of the exclusive blue dye technique for sentinel node biopsy in patients with early breast cáncer Patients and methods: We analyzed the first 100 women with pathologically proven breast cáncer who met the inclusión criteria. Patent blue dye was used as colorant. In the first 25 cases sentinel node was identified using radiocolloid and blue dye an then an axillary dissection perfomed. In the next 25 women, blue dye was used exclusively for detection and an axillary dissection was perfomed. In the next 50 cases, blue dye was used and only isolated sentinel node biopsy was perfomed. Results: In 92 of the 100 women a sentinel node was successfully detected. In the first 50 women, the false negative rate of sentinel lymph node detection was 6.9 percent. No complications occurred. During follow-up, lasting three to 29 months, no axillary relapse was observed. Conclusions: Sentinel node biopsy in patients with early breast cáncer using exclusively blue dye is feasible and safe.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Femelle , Humains , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Agents colorants , Noeuds lymphatiques/anatomopathologie , Magenta I , Biopsie de noeud lymphatique sentinelle/méthodes , Aisselle , Tumeurs du sein/chirurgie , Faux négatifs , Études de faisabilité , Études de suivi , Noeuds lymphatiques , Études prospectives , Radiopharmaceutiques , Jeune adulte
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 166-169, 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-449832

Résumé

Objetivo: comparar aspectos del intra y postoperatorio inmediato entre dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento de prolapsos apicales. Material y métodos: Estudio retrospectivo, entre marzo de 2000 y agosto de 2004, de 50 pacientes con prolapso apical, de cúpula vaginal o procidencia uterina que fueron corregidas quirúrgicamente mediante sacropromontofijación (SPF) o IVS posterior (posterior intravagynalslingplasty) con o sin histerectomía según correspondiera. Se compararon tiempos operatorios, complicaciones intra y post operatorias y estadía hospitalaria. Resultados: Los grupos fueron comparables, con excepción del antecedente de fórceps que fue significativamente mayor en el grupo de pacientes sometidas a IVS posterior (0 vs 0,1±0.4, p=0,04). El tiempo operatorio promedio, independiente si hubo histerectomía asociada, fue significativamente mayor para el grupo SPF (60,5±29 minutos vs 86,6±22 minutos; p=0,01). La estadía postoperatoria promedio fue significativamente menor en el grupo IVS posterior (2,0±0,6 vs 3,2±0,6 días; p<0,01). Hubo una tendencia no significativa de una menor frecuencia de complicaciones intra (4,2 por ciento vs 7,7 por ciento; p=0,6) y post operatorias inmediatas (8 por ciento vs 26 por ciento; p=0,08) en el grupo IVS posterior. Conclusión: Nuestro estudio sugiere que en relación a tiempo operatorio y estadía hospitalaria el IVS posterior con o sin histerectomía asociada ofrece claros beneficios sobre la técnica de SPF, con una tasa similar de complicaciones intra y postoperatorias.


Sujets)
Humains , Femelle , Procédures de chirurgie gynécologique/méthodes , Prolapsus utérin/chirurgie , Vagin/chirurgie , Analyse de variance , Loi du khi-deux , Études de suivi , Complications peropératoires , Durée du séjour , Complications postopératoires , Études rétrospectives , Filet chirurgical , Sacrum/chirurgie , Facteurs temps
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 73-78, 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-437530

Résumé

Objetivo: Evaluar el resultado a corto plazo de tres técnicas de histerectomía. Pacientes: Se analizaron prospectivamente 117 pacientes sin prolapso uterino, ingresadas al Hospital Padre Hurtado entre Octubre 2000 y Julio 2003, las que se distribuyeron al azar y fueron sometidas a una de las tres técnicas de histerectomía: vaginal (HV), abdominal (HAT) y vaginal asistida por laparoscopia (HVLP). Resultados: El tiempo operatorio fue significativamente mayor en el grupo HVLA comparado con el de HAT (95,5 v/s 74,0 minutos, p< 0,001) y el de éste, a su vez, mayor que el del grupo de HV (74,0 v/s 52,9 minutos, p< 0,001). No hubo diferencias significativas en las complicaciones intraoperatorias ni en el requerimiento de drogas analgésicas. Las pacientes sometidas a HAT presentaron más complicaciones postoperatorias. La estada hospitalaria fue más prolongada en el grupo HAT comparado con los otros, entre los que no hubo diferencias. El costo de la HVLA fue mayor que el de la HAT y el de ésta superior al de la HV. Conclusión: Nuestros resultados señalan que la vía vaginal debe ser la primera elección en pacientes sin prolapso en casos seleccionados. La HAT debe considerarse para aquellas pacientes en que no esté indicado el abordaje vaginal o laparoscópico.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hystérectomie vaginale/effets indésirables , Hystérectomie vaginale/statistiques et données numériques , Hystérectomie vaginale/méthodes , Hystérectomie vaginale/tendances , Hystérectomie vaginale , Hystérectomie/effets indésirables , Hystérectomie/statistiques et données numériques , Hystérectomie/méthodes , Hystérectomie , Chili/épidémiologie , Endomètre/anatomopathologie , Laparoscopie , Léiomyome/chirurgie , Métrorragie/chirurgie , Tumeurs de l'endomètre/chirurgie , Études prospectives , Prolapsus utérin
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 414-418, 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-473182

Résumé

Objetivo: Comparar tres técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE), en pacientes con y sin cirugía de prolapso asociada. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 393 pacientes con IOE, con o sin prolapso asociado, que fueron sometidas a corrección quirúrgica mediante alguna de las tres siguientes técnicas: 1) Cinta transobturatriz (TOT), 2) Colposuspensión de Burch (Burch) y 3) Cirugía por vía vaginal (CVV). Cuando hubo prolapso la corrección se asoció a histerectomía (HT), con o sin plastias según correspondiera. Resultados: La edad promedio, la paridad y el grado de prolapso de las pacientes sometidas a CVV fueron significativamente mayores en relación a las sometidas a TOT o Burch. Los tiempos operatorios y la estadía post operatoria promedio para TOT; Burch y CVV fueron 56,2 + - 26 min, 76,0 + - 53 min y 66,9 + - 21 min y 1,8 + - 0,7 días, 3,2 + - 1,3 días y 2,8+ -0,4 días siendo para TOT significativamente menor en relación a las otras dos técnicas. Hubo una tendencia no significativa a un menor número de complicaciones intra (4,2 por ciento, 6,5 por ciento, y 9,3 por ciento) y post operatorias inmediatas (25,0 por ciento, 34,9 por ciento y 44,2 por ciento) en el grupo de TOT. Conclusión: Nuestro trabajo sugiere que en relación a aspectos del intra y post operatorio inmediato el TOT es superior a CVV y a Burch en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Colposcopie , Incontinence urinaire d'effort/chirurgie , Procédures de chirurgie urologique/méthodes , Filet chirurgical , Complications peropératoires , Durée du séjour , Complications postopératoires , Interventions chirurgicales mini-invasives/méthodes , Prolapsus utérin/chirurgie , Études rétrospectives , Facteurs temps
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 107-13, 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-269455

Résumé

La menopausia se asocia a un demostrado aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis, lo que justifica el uso de terapia hormonal de reemplazo. Como ésta se plantea por tiempo prolongado, debe ser efectiva en prevenir las complicaciones y en suprimir el síndrome climatérico. Se estudió la eficacia de la asociación de valerato de estradiol (VE) y acetato de ciproterona (CPA) en la reducción de los síntomas asociados a menopausia. Se analizaron, prospectivamente, 342 mujeres durante 6 meses, consignando la intensidad de sus síntomas y los cambios en peso, presión arterial y parámetros bioquímicos. Las oleadas de calor, así como otros síntomas y signos, disminuyeron en intensidad. No hubo diferencia significativa en la evolución del peso ni de la presión arterial, aunque sí en algunos parámetros del perfil lipídico y hepático. Se concluye que la asociación VE y CPA reduce la intensidad de los síntomas climatéricos en el grupo estudiado


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Climatère/effets des médicaments et des substances chimiques , Cyprotérone/pharmacologie , Association de médicaments , Oestradiol/pharmacologie , Poids/effets des médicaments et des substances chimiques , Dyspareunie/traitement médicamenteux , Hormonothérapie substitutive , Bouffées de chaleur/traitement médicamenteux , Menstruation , Pression sanguine , Études prospectives , Sommeil , Résultat thérapeutique , Incontinence urinaire/traitement médicamenteux
6.
Rev. chil. ultrason ; 1(4): 125-7, 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263536

Résumé

Se presenta un caso clínico de diagnóstico antenatal de esquizencefalia. En evaluación ultrasonográfica a las 24 semanas se diagnostica esquizencefalia que se corrobora por resonancia nuclear magnética. Se resuelve el embarazo a las 38 semanas por cesárea electiva. El examen ultrasonográfico y la tomografía axial computarizada posnatal confirman el diagnóstico de esquizencefalia. El seguimiento del recién nacido hasta los 3 años muestra un síndrome convulsivo con espasticidad sin repercusión sobre su desarrollo intelectual


Sujets)
Humains , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Système nerveux central/malformations , Diagnostic prénatal , Cerveau/malformations , Complications de la grossesse/diagnostic , Spectroscopie par résonance magnétique , Crises épileptiques/étiologie , Tomoscintigraphie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche