Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Rev. estomatol. Hered ; 16(2): 89-92, jul.-dic. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483805

Résumé

Participaron en el estudio, un total de 56 niños de 3 a 5 años de edad de los distritos de Pesqueda, Mampuesto y la Esperanza en la provincia de Trujillo, departamento de la Libertad. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta en la que se solicitó a las madres de los niños participantes entregar al investigador el tubo de pasta dental que estaba siendo utilizado por su niño para su higiene oral diaria. Se encontró que en el 100 por ciento de hogares se utilizaba pasta dental, y sólo un niño utilizaba una pasta dental con concentración menor a 600 ppm. El porcentaje de niños que se cepillaba los dientes con pasta dental fluorada al menos dos veces al día fue de 76,8 por ciento.


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Caries dentaires , Fluorures , Pâtes dentifrices/usage thérapeutique
2.
Rev. panam. salud pública ; 6(2): 117-121, ago. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-257420

Résumé

En 1994 se inició un estudio comunitario para determinar la efectividad del uso de productos lácteos fluorados, distribuidos mediante el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, con el fin de lograr una disminución de la caries dental infantil en zonas rurales de Chile en las que esta tiene una alta prevalencia. Se determinaron los índices de prevalencia de caries dental en dos comunidades rurales de la Sexta Región de Chile: una en la que los niños recibieron productos lácteos fluorados (comunidad de estudio: Codegua) y otra en la que recibieron productos lácteos no fluorados (comunidad testigo: La Punta). Después de recibir productos lácteos fluorados durante 3 años, los índices de prevalencia de caries dental presentaron una significativa mejoría en la comunidad de estudio. Al comparar la prevalencia actual de la caries dental en los preescolares de Codegua con la que presentaban antes de la fluoración de los productos lácteos, se comprueba que disminuyó entre 40 y 60 por cien en niños de 3 a 6 años. En los grupos de 3 y 4 años de edad, la proporción de niños sin antecedentes de caries dental aumentó en 74 por cien (de 40,7 a 70,8 por cien) y 71 por cien (de 33,3 a 56,9 por cien), respectivamente. Estos resultados, similares a los obtenidos tras la introducción de programas de fluoración del agua potable, se consiguieron sin ningún otro tipo de intervención adicional en el funcionamiento normal del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, como podrían ser campañas de motivación de las madres o de educación para el consumo de productos de este programa


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Zones Rurales , Caries dentaires , Lait , Soins dentaires pour enfants , Enrichissement en fluor , Chili
3.
Rev. dent. Chile ; 88(2): 4-9, ago. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208843

Résumé

Se realizó un estudio de anomalías dentomaxilares, caries y fluorosis en niños y adolescentes del Area Sur de la Región Metropolitana. Los exámenes clínicos fueron realizados sobre muestras representativas de niños de 5, 12 y 14-15 años, pertenecientes a niveles socio-económicos medio, medio-bajo. Se diagnosticó y registró prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 5 años (dentición temporal) y se diagnosticó y registró prevalencia de caries y fluorosis en los tres grupos etáreos. Casi el 70 por ciento de los pre-escolares examinados presentó 1 o más anomalías dentomaxilares. Se sugiere intensificar programas de educación y prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en niños pre-escolares. El valor encontrado para el índice de caries coed fue 4.1, considerado moderado de acuerdo a criterios internacionales. Los índices COPD del grupo 12 años (2.8), y del grupo 14-15 años (3.7) se consideran bajos y comparables a los índices correspondientes informados para Europa y EE.UU. Los índices de fluorosis comunitaria se encontraron dentro de límites razonables y es posible concluir que su más probable causa sea la ingesta involuntaria de una fracción de los colutorios fluorados que se vienen aplicando semanalmente en los establecimientos educacionales estudiados. Se estima que este programa de prevención ha contribuido el mejoramiento en la prevalencia de caries de los alumnos de las escuelas básicas estudiadas


Sujets)
Humains , Femelle , Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Malformations dentaires/complications , Caries dentaires , Fluorose dentaire , Chili , Études transversales , Épidémiologie Descriptive , Malformations de la mâchoire/complications , Services de médecine préventive , Classe sociale
5.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 197-208, jun. 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-98021

Résumé

Con el propósito de evaluar la prevención de caries a través de un importante elemento de la nutrición infantil como es la leche, se estudiaron las possibilidades biológicas, tecnológicas y de costos relativos cuando ésta se suplementa con fluoruro (f), utilizando monofluorfosfato de sodio (MFP) como fluorante en dicho producto. Através de encuestas y análisis químicos, se determinó el rango de ingesta de F en la población preescolar chilena de nivel socioeconómico bajo y bajo-medio, obteniéndo-se valores de 0.15-0.35 mg F/día. De determinó la absorción relativa de F a partir de los elementos dietarios que lo contienen en mayor proporción, obteniéndose valores de 0.58 y 0.32 en ayunas y co-administrato con alimentos sólidos con té, respectivamente, y un valor de 0.34 para el pescado, considerándose que el valor de absorción del F (como fluoruro de sodio) en agua y en ayunas,m es de 1.00. El estudio en cuestión demostró que la absorción de F (como MFO) en leche, es equivalente a la de F (como FNa) en agua. Se estimaron los costos relativos (para la situación en Chile) de la fluoración de leche y de la fluoración de aguas, encontrando-se que la fortificación de la leche es por lo menos 1,000 veces más económica que la fluoración de agua. Se concluye que para la prevención de caries, la fluoración de leche es una alternativa más económica y viable que la fluoración de aguas, para algunos países en vías de desarrollo


Sujets)
Humains , Animaux , Enfant d'âge préscolaire , Caries dentaires/prévention et contrôle , Fluor/pharmacocinétique , Biodisponibilité , Fluor/administration et posologie , Fluor/analyse , Halogénation/économie , Fluorures/administration et posologie , Fluorures/pharmacocinétique , Analyse d'aliment , Lait/analyse , Phosphates/administration et posologie , Phosphates/pharmacocinétique , Facteurs socioéconomiques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche