Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 304-308, dez. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-307254

Résumé

La clasificación de la enfermedad cerebrovascular inquémica por subtipos conlleva el doble interés de permitir un mejor y más rápido tratamiento para el paciente y una más fácil y adecuada caracterización de los factores de riesgo, lo que facilita la prevención secundaria. El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad de clasificar la enfermedad cerebrovascular isquémica según los parámetros utilizados por el TOAST, en los pacientes atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá. La aplicación de los criterios dwe TOAST generó una alta proporción de ECV de etiología no determinada. La falta de estudios de los vasos intracerebrales ocasiona una sobreestimación de este grupo y una subestimación de pacientes con múltiples factores de riesgo y de gran vaso. Esta limitación obliga a replantear su uso en nuestro medio


Sujets)
Encéphalopathie ischémique , Angiopathies intracrâniennes
2.
Neurol. Colomb ; 4(2): 461-8, 1980. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-72288

Résumé

En la practica neurologica se ha visto la dificultad de precisar una causa bien definida en las neuropatias perifericas, ensombreciendo las posibilidades de tratamiento del paciente. De alli que sea necesario establecer criterios precisos para estudio clinico y paraclinico y determinar el factor etiologico de una neuropatia hasta lograr una terapeutica oportuna y efectiva. Se estudiaron 70 pacientes con diagnostico de neuropatia periferica, de un total de 5601 pacientes hospitalizados en el FINC durante el lapso comprendido entre el 1o. de Noviembre de 1973 y el 31 de Diciembre de 1979, excluyendo los pacientes con polineuroradiculopatia, los casos de Charcot-Marie-Tooth, las lesiones de nervio perifericos de origen traumatico. La causa mas frecuente fue la diabetes con un 32.8%. La relacion hombres-mujeres fue de 1,6:1 con una mayor frecuencia en la quinta decada. El tratamiento es eficiente cuando se puede precisar la causa y mas aun cuando esta es tratable como diabetes, difteria, lepra y carencial. Basados en el trabajo los autores proponen un esquema de estudioparaclinico en orden de prioridades para esclarecer el diagnostico etiologico de una neuropatia periferica.


Sujets)
Adulte d'âge moyen , Humains , Histoire du 20ème siècle , Atteintes des nerfs crâniens , Neuropathies diabétiques , Neuropathies périphériques/diagnostic , Neuropathies périphériques/étiologie , Électromyographie
3.
Neurol. Colomb ; 4(2): 469-76, 1980. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-72289

Résumé

Teniendo en cuenta que el Sindrome de Guillain-Barre no es infrecuente en nuestro medio, analizamos el cuadro clinico haciendo un analisis del LCR, la presencia de antecedentes o no y su tratamiento. Estudiamos 50 pacientes con diagnostico de Sindrome de Guillain-Barre en un total de 5601 hospitalizaciones en el FINC entre el 1o de Noviembre de 1973 y 31 de Diciembre de 1979. La frecuencia en pacientes hospitalizados fue de 0.89%. Hubo predominio en el sexo masculino 3,1:1 con una mayor incidencia en la tercera decada. 48 pacientes presentaron el cuadro clinico caracteristico y 2 un sindrome de Miller Fisher. En una tercera parte de los pacientes se encontro el antecedente infeccioso previo. El electromiograma es concluyente a partir de la segunda semana de iniciada la enfermedad. Despues de 15 dias el LCR mostro siempre un aumento significativo de las proteinas sin el correspondiente aumento de las celulas. Sin embargo, no existe relacion entre el nivel de las proteinas y la severidad, forma de iniciacion o de progresion de la enfermedad y el descenlace del sindrome.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Histoire du 20ème siècle , Polyradiculoneuropathie/liquide cérébrospinal , Polyradiculoneuropathie/étiologie , Polyradiculoneuropathie/thérapie , Protéines du liquide céphalorachidien , Électromyographie , Polyradiculoneuropathie/complications , Polyradiculoneuropathie/épidémiologie , Polyradiculoneuropathie/mortalité
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche