Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
2.
Gac. méd. Méx ; 132(3): 255-65, mayo-jun. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-202900

Résumé

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños, por lo que conocer sus características epidemiológicas es de gran importancia. En el presente estudio se evaluó la información estadística de 1987 a 1994 disponible de diversas instituciones médicas de México. Encontramos que: 1) las atenciones por asma en menores de 15 años en consulta externa, urgencias y hospitalización, expresadas como porcentaje del total de atenciónes en cada rubro, se han mantenido estables en casi todas las instituciones analizadas, a la vez que la mortalidad nacional por asma ha disminuido de 3.5 x 100 mil habitantes en 1987 y en 1993 a 2.9 x 100 mil habitantes, 2) la frecuencia de atenciones por asma disminuye entre los 15 y los 24 años de edad, 3) hasta los 15 años de edad predomina en el hombre, y posteriormente en la mujer, 4) de agosto a noviembre hay un aumento significativo de la demanda de atención por asma en consulta externa, urgencias y hospitalización, tanto en la ciudad de México como en casi todos los estados de la República, y 5) la frecuencia de atenciónes por asma disminuye conforme aumenta la altitud geográfica.


Sujets)
Altitude , Asthme , Maladie chronique/épidémiologie , Épidémiologie/statistiques et données numériques , Prévalence
3.
In. México. Secretaría de Salud. Memorias del V curso internacional "avances en enfermedad diarreica y desequilibrio hidroelectrolítico". s.l, s.n, 1991. p.293-320.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-118517

Résumé

A causa de que la morbi-mortalidad por diarrea en menores de cinco años mostraba tasas elevadas en México, revelado por el estudio que se realizó a este respecto en los años 1981 y 1985; desde la década de los sesentas, en base a estudios se fundamentó la utilización de la hidratación oral como estrategia básica por disminuir el impacto y prevalencia de tal padecimiento asi como para atender la deshidratación secundaria; complementada con acciones educativas, estímulo de la lactancia materna, mantenimiento de la alimentación y aumento de líquidos durante el cuadro diarreico, aplicación de inmunizaciones y mejores servicios públicos. En 1983 se constituyó un Comité Interinstitucional del Sector Salud el cual establecio el Programa Nacional de Terapia de Hidratación Oral (PNTHO), posteriormente denominado programa nacional de control de las enfermedades diarreicas. Durante 1984-1988 se realizaron acciones de capacitación clínica de diarreas, se fortaleció la comunicación y las acciones de educación, de prevención y atención; asimismo se distribuyó ampliamente los sobres de sales de hidratación oral fortaleciendo con esto la terapia de hidratación oral. Todas estas acciones han tenido un impacto exitoso en la disminución de las tasas de morbi-mortalidad por diarrea y deshidratación como también se han logrado importantes cambios en actitudes y hábitos higiénicos


Sujets)
Déshydratation/prévention et contrôle , Diarrhée/diagnostic , Traitement par apport liquidien/ressources et distribution , Programmes nationaux de santé/tendances , Déshydratation/thérapie , Diarrhée/prévention et contrôle , Diarrhée/thérapie , Traitement par apport liquidien/enseignement et éducation , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche