RÉSUMÉ
Objetivo: avaliar a experiência de mães residentes em município paraibano sobre aleitamento materno. Método: nota prévia de um projeto guarda-chuva, de corte transversal, realizado com 252 mães, através de questionário virtual, por meio do Google Forms. Resultados: a principal motivação para continuidade do aleitamento materno exclusivo foi vínculo entre mãe e filho (23,4%) e a principal barreira foi o retorno ao trabalho (16,8%). Os três principais recursos de ingestão que provocaram a percepção do aumento do aleitamento materno foram sucos cítricos (21,2%), água (19,5%) e frutas diversas (7%). A maioria ingeriu até dois litros de água (46,4%), a substância mais eliciada para favorecer o volume de leite foi a tintura de algodoeiro (12,3%) e o método mais referido para aumento da produção foi a ordenha manual (63,6%), sendo problemas emocionais (40,5%) o maior motivo para a redução do leite. Sobre a ingestão de alimentos que porventura poderiam provocar gases, foram chocolate (27,6%), refrigerante (17,6%) e café (15%) os mais eliciados. Conclusão: acredita-se que este estudo traz contribuições a área materno-neonatal, bem como aos profissionais de saúde, pois incita o debate acerca dessa temática, de maneira que possibilita a ampliação do conhecimento e permita uma reflexão sobre as ações de promoção e apoio a amamentação, em busca da intersetorialidade e interdisciplinaridade, visando a redução nas taxas de desmame precoce.
Objective: to evaluate the experience of mothers living in a municipality in Paraíba regarding breastfeeding. Method: previous note of an umbrella project, cross- sectional, carried out with 252 mothers, through a virtual questionnaire, using Google Forms. Results: the main motivation for continuing exclusive breastfeeding was the bond between mother and child (23.4%) and the main barrier was returning to work (16.8%). The three main intake resources that caused the perception of increased breastfeeding were citrus juices (21.2%), water (19.5%) and various fruits (7%). The majority ingested up to two liters of water (46.4%), the most elicited substance to favor milk volume was cotton dye (12.3%) and the most mentioned method for increasing production was manual milking ( 63.6%), with emotional problems (40.5%) being the main reason for reducing milk. Regarding the intake of foods that could possibly cause gas, chocolate (27.6%), soda (17.6%) and coffee (15%) were the most elicited. Conclusion: it is believed that this study brings contributions to the maternal-neonatal area, as well as to health professionals, as it encourages the debate on this theme, in a way that allows the expansion of knowledge and allows a reflection on the promotion and support actions breastfeeding, in search of intersectoriality and interdisciplinarity, aiming at reducing early weaning rates.
Objetivo: evaluar la experiencia de las madres residentes en un municipio de Paraíba sobre la lactancia materna. Método: nota previa de un proyecto paraguas, transversal, realizado con 252 madres, a través de un cuestionario virtual, utilizando Google Forms. Resultados: la principal motivación para continuar con la lactancia materna exclusiva fue el vínculo madre-hijo (23,4%) y la principal barrera fue la reincorporación al trabajo (16,8%). Los tres principales recursos de ingesta que provocaron la percepción de aumento de la lactancia materna fueron los jugos de cítricos (21,2%), el agua (19,5%) y las frutas diversas (7%). La mayoría ingirió hasta dos litros de agua (46,4%), la sustancia más elicitada para favorecer el volumen de leche fue el tinte de algodón (12,3%) y el método más mencionado para aumentar la producción fue el ordeño manual (63,6%), con problemas emocionales (40,5%). %) siendo la principal razón para reducir la leche. En cuanto a la ingesta de alimentos que posiblemente puedan causar gases, el chocolate (27,6%), las gaseosas (17,6%) y el café (15%) fueron los más elicitados. Conclusión: se cree que este estudio trae contribuciones para el área materno- neonatal, así como para los profesionales de la salud, una vez que incentiva el debate sobre este tema, de manera que permite la ampliación del conocimiento y posibilita una reflexión sobre la promoción y acciones de apoyo a la lactancia materna, en busca de la intersectorialidad y la interdisciplinariedad, con el objetivo de reducir las tasas de destete precoz.
RÉSUMÉ
Abstract Background: The Baby Friendly Hospital Initiative has proven to be effective to increase exclusive and prolonged breastfeeding. Material and methods: Longitudinal study, in two hospitals of second level, in the period from 2015 to 2018. A percentage above 85% in each step was considered acceptable. The statistical analysis was descriptive using student's t test to compare the mean between the two hospitals and ANOVA to compare the mean throughout time in SPSS v.25. Results: Steps 1 and 7 were different between the hospitals with p = 0.010 and p = 0.023, respectively. In the follow-up, General Zone Hospital No. 5 kept steps 1, 2, 3, 7, 8, and 9 above 85%, while those who did not were steps 4, 5, 6, and 10, p = 0.37. Steps of General Hospital No. 15 that remained over 85% were 1, 3, 7, and 9; those that oscillated over time with a <85% rating were steps 2, 4, 5, 6, 8, and 10, p = 0.003. Conclusion: Monitoring child-friendly hospitals allow us to observe areas of opportunity to strengthen training for both clinical and non-clinical staff, pregnant women, the general population, and to improve exclusive and prolonged breastfeeding.
Resumen Introducción: La Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña ha probado ser efectiva para mejorar la lactancia materna exclusiva y prolongada. Material y métodos: Estudio longitudinal, en dos hospitales de segundo nivel, en el periodo de 2015 a 2018. Un porcentaje superior al 85% en cada paso se consideró aceptable. El análisis estadístico fue descriptivo, utilizando la prueba t de Student para comparar las medias entre los dos hospitales y el análisis de la varianza para compararlas a lo largo del tiempo empleando el programa SPSS v.25. Resultados: Los pasos 1 y 7 variaron entre los hospitales (con p = 0.010 y p = 0.023, respectivamente). En el seguimiento, el Hospital General de Zona (HGZ) 5 mantuvo los pasos 1, 2, 3, 7, 8 y 9 por encima del 85%, y < 85% los pasos 4, 5, 6 y 10 (p = 0.37). Las medidas del HGZ 15 que se mantuvieron > 85% fueron 1, 3, 7 y 9; aquellos que oscilaron a lo largo del tiempo con una calificación < 85% fueron los pasos 2, 4, 5, 6, 8 y 10 (p = 0.003). Conclusión: Estos seguimientos permiten observar áreas de oportunidad para reforzar la capacitación al personal clínico y no clínico como a las mujeres embarazadas, a la población en general y para mejorar la lactancia materna exclusiva y prolongada.
RÉSUMÉ
Resumen Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre estado nutricional, prácticas de alimentación del cuidador y conducta alimentaria en preescolares de una comuna del centro sur de Chile. La muestra estuvo compuesta por 249 preescolares y sus cuidadores principales. Se encontró una relación positiva entre índice de masa corporal (IMC) del niño y preocupación por el peso del niño (r = .51, p < .01), así como entre IMC del niño y alimentación restrictiva del cuidador (r = .20, p < .01). Se encontraron relaciones débiles aunque significativas entre estado nutricional (IMC y porcentaje de grasa corporal) y conducta alimentaria en niños. Análisis de correlaciones canónicas indicaron que las variables agrupadas de prácticas de alimentación infantil se relacionaron positivamente con el estado nutricional del niño (ρ3 = .54, < .001). Adicionalmente, se encontró que la preocupación por el peso del niño mediaba parcialmente la relación entre restricción alimentaria e IMC (IC 95% efecto indirecto "ab" [.02; .13]) y entre restricción y porcentaje de grasa corporal (IC 95% efecto indirecto "ab" [.06; .50]). Las actitudes y prácticas de alimentación infantil de los cuidadores principales, particularmente la preocupación por el peso del niño y la restricción en la alimentación juegan un rol crítico en la mantención y manejo de la obesidad en preescolares. Se exploran las implicancias prácticas de estos hallazgos.
Abstract The objective of this research was to determine the relationship between child nutritional status, feeding practices of the primary caregiver and the child eating behavior of preschoolers in a community in south-central Chile. The sample comprised 249 preschool children from three public and semi-public schools and their primary caregivers. A positive relationship was found between body mass index (BMI) and weight concern (r = .51, p < .01) and restrictive feeding practice (r = .20, p < .01). Significant but weak relationship existed between BMI, body fat percentage and child eating behavior. Canonical correlation analysis indicated that child feeding practices as a group were related to nutritional status of children. Additionally, weight concerns partially mediate the relationship between restrictive feeding and BMI (CI 95% indirect effect "ab" [.02; .13]) and body fat percentage (IC 95% efecto indirecto "ab" [.06; .50]). Child feeding practices of the primary caregivers, particularly weight concern and restrictive feeding play an important role in the management of the preschool children obesity.
RÉSUMÉ
Resumen Se analiza la forma como se llevan a cabo dos procesos clínicos relacionados con la alimentación infantil en las consultas médicas de niños menores de seis meses atendidos en un centro de salud de la Ciudad de México. El primero se refiere a la medición antropométrica de los infantes y el segundo, a la identificación de las modalidades alimentarias. Se requieren acciones correctivas en función de la calidad en la atención a la salud infantil en el sector público.
Abstract The way in which two clinical procedures related to infant feeding are carried out in medical consultations for children younger than six months in a health center in Mexico City is analyzed. The first one refers to infants' anthropometric measurement, and the second, to feeding modalities' identification. Corrective actions are required based on the quality of children's health care in the public sector.
Sujet(s)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Anthropométrie , Aliment du nourrisson au cours de la première année , Phénomènes physiologiques nutritionnels chez le nourrisson , État nutritionnel , Préparation pour nourrissonsRÉSUMÉ
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidadores sobre alimentación infantil de niños de 2 a 5 años que acudían al Hospital Materno Infantil de Loma Pytá de la ciudad de Asunción en junio de 2019. Estudio observacional, analítico de corte transverso. La población a estudiar estuvo compuesta por cuidadores de niños de 2 a 5 años que consultaban en el Hospital Materno Infantil de Loma Pytá del Ministerio de Salud. Se aplicó un cuestionario en el cual se incluyeron preguntas en relación nivel de conocimientos y prácticas a los cuidadores sobre alimentación de sus niños, además de una frecuencia alimentaria. En cuanto al nivel de conocimiento sobre los hábitos alimentarios que tenían los cuidadores de los niños, la mayoría tenía un conocimiento medio (40%). En relación a las prácticas sobre los hábitos alimentarios que los cuidadores tenían respecto a los niños, 80% de ellos tenían un nivel inadecuado. En cuanto a la asociación entre el nivel de conocimientos y el nivel de práctica se encontró relación estadísticamente significativa entre estas variables con un valor de p<0,001 para la prueba de Chi Cuadrado. Esto significa que existía relación entre lo que sabían los cuidadores de estos niños y las prácticas que realizaban
The objective of this research work was to determine the association between the level of knowledge and practices of caregivers on infant feeding of children from 2 to 5 years old who attended the Hospital Materno Infantil de Loma Pyta from the city of Asunción in June 2019. This was an observational, analytical cross-sectional study. The population to be studied was composed of caregivers of children aged 2 to 5 who consulted at the Hospital Materno Infantil de Loma Pyta. A questionnaire with questions related to the level of knowledge and practice was applied to caregivers about feeding their children, as well as the eating frequency. Regarding the level of knowledge about the eating habits of the children, the majority had an average knowledge (40%). In relation to the practices about the eating habits the caregivers had with the children, 80% of them had an inadequate level. In respect to the association between the level of knowledge and the level of practice, a statistically significant relationship was found between these variables with a value of p <0.001 for the Chi-square test. This means that there was a relationship between the knowledge of the caregivers and the practices they performed
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Qualité alimentaire , Pratiques de Bonne Fabrication , Nutrition de l'Enfant , Comportement alimentaire , AidantsRÉSUMÉ
Este estudio tuvo como objetivo asociar actitudes y prácticas de alimentación infantil de cuidadores con el estado nutricional de niños de origen mapuche y no mapuche. Participaron 200 escolares de primero a cuarto básico y sus cuidadores. Se realizó medición de peso y talla en los niños, y cuidadores respondieron el Child Feeding Questionnaire y un instrumento de caracterización sociodemográfica. Los resultados indicaron presencia de sobrepeso y obesidad en 56% del total de niños evaluados, cifra superior al promedio nacional, con un porcentaje significativamente superior (p≤0.001) en el grupo de origen mapuche (71,9%). Las asociaciones más fuertes del puntaje z de IMC del niño se encontraron con peso percibido d (r= 0,56, p= <0,001) y preocupación por el peso (r= 0,34, p= <0,001). Lo mismo ocurrió al segmentar la muestra por etnia. La única actitud que demostró diferencias entre grupos fue la responsabilidad percibida (p=0,018), resultando inferior en el grupo mapuche. No obstante, las diferencias según etnia, ésta no resultó predictora del estado nutricional del niño, pero sí el peso percibido (β= 3,778, p< 0,001) y la preocupación por el peso (β= 0,944, p= 0,018). Lo anterior refuerza el rol de actitudes y prácticas de padres y cuidadores en el estado nutricional del niño con independencia de los factores culturales implicados.
This study aims to associate child feeding attitudes and practices of caregivers with the nutritional status of Mapuche and non-Mapuche children. Two hundred schoolchildren from first to fourth grade and their caregivers participated. Measurement of weight and height was performed in children; caregivers completed the Child Feeding Questionnaire and a sociodemographic characterization instrument. Fifty six percent of the children assessed were overweight or obese, with a significantly higher percentage (p≤0,001) in the Mapuche group (71.9%). Child's BMI z-score was strongly related with perceived weight (r= 0,56 p= <0.001) and weight concern (r= 0,34, p= <0,001). The same results were found when segmenting the sample by ethnicity. The only attitude that showed differences between groups was perceived responsibility (p= 0,018), being lower in the Mapuche group. Despite the differences according to ethnicity, this variable was not predictive of the nutritional status of the child, unlike perceived weight (β= 3,778, p<0,001) and weight concern (β= 0,944, p= 0,018). These findings reinforce the role of attitudes and practices of parents and caregivers in the nutritional status of the child, regardless of the cultural factors involved.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Adulte , Indien Amérique Sud , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Aidants/psychologie , Nutrition de l'Enfant , Comportement alimentaire , Indice de masse corporelle , Modèles linéaires , Chili , État nutritionnel , Enquêtes et questionnaires , Facteurs Culturels , Obésité pédiatrique/prévention et contrôleRÉSUMÉ
RESUMEN Propósito: Según las prácticas y significados masculinopaternos, determinar la posición social del hombre dentro de la alimentación de infantes hasta con 2 años de edad. Materiales y métodos: enfoque cualitativo y psicosocial de tipo fenomenológico. Aplicación de entrevistas a profundidad a hombres-padres entre los 20 y 40 años de edad. El análisis de datos fue a través de la teoría fundamentada. Se derivaron las categorías: a) Percepción de la paternidad y su relación con la masculinidad, b) Prácticas del hombre-padre en la alimentación y el cuidado del infante, y c) Dinámica familiar. Resultados: el rol del hombre que es padre, es el de proveedor y responsable de la seguridad alimentaria de sus hijos(as), llevándolo a presentar una percepción de la masculinidad directamente vinculada a la situación económica personal. Conclusión: Más allá de garantizar seguridad alimentaria, el hombre-padre ha ido construyendo una nueva identidad masculina que le permite participar a su manera en la alimentación de sus hijos y verse como un igual con su pareja en la crianza y cuidado de los mismos.
ABSTRACT Purpose: Determine the social position of the father with respect to the feeding of children up to 2 years of age, according to male-paternal practices and meanings. Materials and methods: Qualitative and psychosocial approaches using phenomenological methods. We conducted in-depth interviews with fathers between 20 and 40 years of age. Data analysis was based on Grounded Theory. Derived categories: a) Perceptions of paternity and its relationship with masculinity, b) Practices of the father in feeding and care of the infant,and c) Family dynamics. Results: The role of the father was to be the provider and to be responsible for the food security of his children; perceptions of masculinity were connected with personal economic situation. Conclusion: Beyond guaranteeing food security, fathers have been building a new masculine identity that allows him to participate, in his way, in the feeding of his children and to see himself as an equal with his partner in the raising and the caring of children.
Sujet(s)
Humains , Paternité , Sécurité alimentaire , Nutrition de l'Enfant , Masculinité , Éducation de l'enfantRÉSUMÉ
Resumen Objetivo: Indagar la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y una rural de Costa Rica. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el inicio y duración de la lactancia materna en niñas y niños menores de 5 años. La muestra estuvo constituida por 92 madres, 39 niñas y 64 niños. Para recolectar la información se realizó una visita domiciliar donde se completó un formulario sobre alimentación. Resultados: El 83,5% del total de los niños tomó leche materna en las primeras dos horas después del parto, aumentando a 94,2% pasado este tiempo, siendo la zona rural la que presenta la mayor proporción de casos. Las madres refieren haber brindado la lactancia materna en forma exclusiva en el 78,6% de los casos (77,6% y 80,0% en la zona urbana y rural respectivamente). La duración promedio de la lactancia materna exclusiva en los niños es de 4,1 ± 2,4 meses con un rango que oscila desde los 0 a 8 meses de vida. A pesar de que no existan diferencias estadísticamente significativas según lugar de residencia, se observa que la comunidad rural es donde los niños reciben por más tiempo leche materna de forma exclusiva (4,4 ± 2,1) comparado con la comunidad urbana (3,9 ± 2,6). Sin embargo, solo el 42,7% de los niños o niñas llegan a los seis meses alimentados con leche de sus madres, siendo la zona urbana la que presenta una mayor proporción de niñas y niños alimentados de esta forma (43,1%) en comparación con la zona rural (42,2%). Conclusión: Un porcentaje bajo de niños y niñas llegan a los seis meses de vida alimentados sólo con leche de sus madres, siendo la zona rural la que presenta un mejor patrón en torno a la lactancia materna exclusiva. No obstante, esta diferencia no es estadísticamente significativa.
Abstract Objective: To investigate the duration of breastfeeding in an urban and a rural community in Costa Rica. Methods: A cross - sectional descriptive study on the onset and duration of breastfeeding in children under 5 years of age was carried out. The sample consisted of 92 mothers, 39 girls and 64 boys. To collect the information, a home visit was carried out, where a feeding questionnaire was completed. Results: 83,5% of the children were breastfed in the first two hours after childbirth, increasing to 94.2% after this time, with the rural area showing the highest proportion of cases. Mothers reported exclusively breastfeeding in 78.6% of cases (77.6% and 80,0% in urban and rural areas, respectively). The average duration of exclusive breastfeeding in the studied children is 4.1 ± 2.4 months with a range that ranges from 0 to 8 months of life. Although there are no statistically significant differences according to place of residence, it is observed that the rural community is where children exclusively receive breast milk (4,4 ± 2,1) compared to the urban community (3, 9 ± 2.6). However, only 42.7% of the children reach six months of age with milk from their mothers, with the urban area having the highest proportion of children fed in this way (43.3%), in comparison with the rural area (42,2%). Conclusion: A low percentage of children reach six months of age fed only with their mothers' milk, with the rural area showing greater duration. However, this difference is not statistically significant.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Allaitement naturel , Enfant , Comportement du nouveau-né et du nourrisson , Costa RicaRÉSUMÉ
Resumen: El cuestionario de alimentación infantil (CFQ) desarrollado por Birch, Fisher, Grimm-Thomas, Markey, y Sawyer, (2001) es un instrumento ampliamente utilizado para evaluar las creencias, actitudes y prácticas alrededor de la alimentación infantil, sin embargo no se conocen sus propiedades psicométrias en población mexicana. El objetivo del presente estudio fue probar la confiabilidad y validez de constructo de la versión modificada del CFQ en población mexicana. Previo a la evaluación de las características psicométricas, la escala fue traducida al español, usando el método de traducción retraducción, a partir del cual se hicieron modificaciones a algunos ítems, para hacerlos culturalmente adecuados y se agregaron tres nuevos ítems. Participaron un total de 1157 mujeres con hijos de 5 a 12 años de edad. Se obtuvo una confiabilidad a través del coeficiente alpha de Cronbach de .858. Se confirmó la validez de constructo, a través del análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, del cual se obtuvieron ocho factores que explican 59.99% de varianza. Se obtuvo un KMO de .785 y una Chi-cuadrada de 6400.172, p<.001. La presente versión muestra ser lingüística, culturalmente y psicométricamente apropiada para evaluar las prácticas, creencias y actitudes parentales hacia la alimentación infantil en madres mexicanas de niños de 5 a 11 años de edad.
Abstract: The Child Feeding Questionnaire developed by Birch, Fisher, Grimm-Thomas, Markey, & Sawyer, (2001) is a widely used mesurement to assess beliefs, actitudes and practices around child feeding. However, the psychometric characteristics of the CFQ for use with Mexican populations are unknown. The pupose of this stuydy was to test the reliability and validity of a modified version of the CFQ in mexican population. Prior to testing psychometric characteristics, the questionnaire was traslated into spanish usign a traslation-back-traslation method. Some adaptation were made, in order to make them culturally appropriate. Also three new items were added. The questionnaire was administered to 1157 mexican mothers of children aged 5-12 years. Constuct validity was assessed by principal componet factor analysis with varimax rotation, revealed the presence of eight major factors, which explain 59.99% of variance. Reliability was tested by Cronbach's alpha coefficient, and was aceptable for the eigth factors (a: .858). This modified eight factor CFQ appears to be a linguistically, and culturally appropriate instrument for assessing practices, attitudes and parental feeding beliefs in Mexican mother of 5 to12 years children.
RÉSUMÉ
Introducción: Los entornos urbanos desalientan la actividad física y posibilitan más fácil acceso a una amplia variedad de alimentos que generalmente son de baja calidad nutricional. Esto afecta a toda la población, incluido los niños. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos, actividad física y estado nutricional de niños pre-púberes son similares según residan en el pueblo de Santa Clara de Saguier o en la ciudad Santa Fe. Metodología: Participaron niños de 4°y5° grado de una escuela de Santa Clara de Saguier (escuela pueblo) y de una escuela de Santa Fe (escuela ciudad). Se valoró la ingesta de alimentos según las Guías Alimentarias Infantiles y la realización de actividades físicas y sedentarias. Se calculó el IMC y se evaluó según OMS. Resultados: Se observaron muy pocas diferencias entre los niños de la escuela de la ciudad y de la escuela del pueblo. La alimentación de la mayoría de los niños en ambas escuelas fue poco variada: bajo consumo diario de cereales, legumbres, frutas, verduras y pescado; y aproximadamente el 50% consumió gaseosas y jugos artificiales diariamente. En los niños de pueblo se destaca menor consumo de lácteos. Todos los niños realizaron actividad física escolar 2 veces por semana y hay mayor proporción de niños en la ciudad que nunca realizan actividad física extraescolar. Sólo 25% de los niños de ambas escuelas cumplen con los 60 minutos diarios recomendados de actividad física. La mayoría realiza más de 3 hs diarias de actividades sedentarias. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas fue similar (aproximadamente 40%). Conclusión: Aparentemente los niños de la ciudad como los de zonas menos pobladas tienen hábitos alimentarios y patrones de actividades similares, no demasiados saludables; debido, posiblemente, al amplio alcance de los medios sociales de comunicación y a la masiva publicidad de productos atractivos de baja calidad nutricional.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Argentine , Enfant , Régime alimentaire , Activité motrice , État nutritionnel , Population urbaineRÉSUMÉ
Se remarca la importancia de la alimentación del niño para lograr el desarrollo de su potencia óptimo, destacando que la Lactancia Materna (LM) es el alimento ideal para los lactantes en contraste al gran riesgo que implica la alimentación artificial. La LM ocupa el primer lugar entre las intervenciones preventivas para salvar vidas en menores de 5 años en una proporción del 13%, por esto se convierte en un pilar importante para el cumplimiento de 4ª Objetivo del Milenio en el mundo, y en Bolivia del programa desnutrición cero. Se señalan los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia, así como los criterios que definen las prácticas de alimentación infantil. A continuación se revisan los indicadores básicos relacionados con la LM y la situación de ésta en Bolivia según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.
Stresses the importance of feeding the child for the development of optimal potential, stressing that the breast feeding is the ideal food for infants, in contrast to the high risk associated with artificial feeding. The breastfeeding ranks fírst among the preventive interventions to save lives in children under 5 years reaching 13%, this becomes an important pillar for the implementation of the Millennium goal 4th in the world, and Bolivia malnutrition zero program. Identifies the factors influencing the onset and maintenance of breastfeeding, as well as the criteria for infant feeding practices. Basic indicators related to the breastfeeding and the situation in Bolivia in the 2008 ENDSA are reviewed below.
Sujet(s)
ÉpidémiologieRÉSUMÉ
OBJETIVO: Determinar y explorar los factores socioculturales que facilitan u obstaculizan el consumo recomendado de un complemento alimenticio (CA) repartido en todo el país como parte del Programa Oportunidades en niños de 6 a 59 meses de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo en comunidades rurales de los estados de Chiapas y Veracruz. Se realizaron 44 entrevistas semiestructuradas y se organizaron 25 grupos focales de madres beneficiarias e informantes clave. El análisis se efectuó bajo el enfoque fenomenológico. RESULTADOS: Los facilitadores fueron gratuidad, gran accesibilidad, aceptabilidad favorable del CA y alta credibilidad de las madres en las recomendaciones médicas; las barreras fueron problemas de almacenamiento y distribución, condiciones de pobreza, dilución intrafamiliar, creencias y conocimientos. CONCLUSIÓN: Los resultados permitieron sugerir elementos para promover el CA, así como identificar las incongruencias culturales y sociales entre las recomendaciones del programa y las prácticas y preferencias de la población objetivo.
OBJECTIVE: To define and explore the sociocultural factors that could enhance (facilitators) or interfere with (barriers) the adequate consumption of a nutritional supplement (NS) by children from 6 to 59 months of age, provided as part of the national program Oportunidades. MATERIAL AND METHODS: Qualitative study in rural communities of Chiapas and Veracruz. Forty-four semi-structured interviews and 25 focus groups were conducted with mothers and other key informants. The framework analysis approach was used. RESULTS: Facilitators. The NS is free, is highly accessible, is positively accepted and mothers believe the physicians recommendations. Barriers. Lack of adequate storage and distribution, poverty conditions, intrahousehold dilution (within the family members), beliefs regarding child feeding and the purpose of the NS. CONCLUSION: Results shows the incongruence between the Programs recommendations and the preferences and practices of the target population and provides important elements to be considered in the promotion of the NS.
Sujet(s)
Enfant d'âge préscolaire , Humains , Nourrisson , Compléments alimentaires , Micronutriments/administration et posologie , Promotion de la santé , Mexique , Évaluation de programme , Facteurs socioéconomiquesRÉSUMÉ
En los primeros dos años de vida, el ser humano se encuentra en una etapa de acelerado crecimiento y madurez funcional, con necesidades energéticas y nutricionales altas, lo cual demanda una dieta de buena calidad nutricional. Además, en este periodo es donde precisamente se inicia el proceso de conformación de hábitos alimentarios y la definición de lo que será el estilo de alimentación en la vida adulta. Uno de los aspectos más importantes de esta caracterización de la dieta es la determinación de la cantidad está definida principalmente por los patrones culturales y la percepción del individuo acerca de la cantidad considerada como adecuada y óptima para satisfacer las nececidades nutricionales y de apetito. El objetivo del presente trabajo es cuantificar el tamaño de porción servida de los alimetos más frecuentemente consumidos por niños de 0 a 18 meses pertenecientes a familias de escasos recursos económicoss de la zona urbana. este trabajo forma parte de un proyecto logitudinal desarrollado durante el período comprendido entre 1989 y 1992, en el cual se registró el tamaño de porción de alimentos servidos al infante por personas encargadas de su cuidado y se contó con una muestra de 6 niños menores de dos años de vida. Se presentan la cantidades promedio servidas por meses de edad y por grupo de alimentos que forman parte del patrón alimentario de los niños estudiados.