Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. cuba. cir ; 55(3): 201-210, jul.-set. 2016. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-830455

Résumé

Introducción: la sutura y epiploplastia de la úlcera perforada con tratamiento médico posterior para erradicar el Helicobacter pylori, ha disminuido la recurrencia de la úlcera péptica, lo cual renueva el interés en este proceder ante las técnicas definitivas. Objetivos: determinar la eficacia a mediano plazo de este proceder en pacientes operados de úlcera péptica perforada. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2013. El estudio estuvo conformado por los pacientes operados de úlcera perforada con más de un año de evolución (45 casos). Los datos obtenidos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 15.0, con técnica estadística de comparación de la prueba de hipótesis de proporciones en una computadora Pentium IV. Resultados: el sexo más afectado fue el masculino y predominó en la cuarta y quinta décadas de la vida. La localización más frecuente de la perforación fue duodenal y la mayoría, menores de 1 cm. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron las infecciones respiratorias. El tabaquismo y la ingestión de café fueron los factores de riesgo actuales más frecuentes. La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento médico completo en el posoperatorio, con buenos resultados de acuerdo a la clasificación de Visick y en la endoscopia realizada, donde solo una paciente presentó enfermedad ulcerosa. Conclusiones: se comprobó que la sutura y epiploplastia de la úlcera perforada con tratamiento médico posterior completo es eficaz a mediano plazo(AU)


Introduction: suture and epiploplasty of perforated ulcer using further medical treatment for helicobacter pylori eradication has decreased recurrence of peptic ulcer, renewing interest in this proceeding in contrast to final techniques. Objective: determine the medium term efficacy of this procedure in patients undergoing surgery for perforated peptic ulcer. Methods: an observational study was conducted at Manuel Ascunce Domenech University Hospital in Camagüey, from January 2010 to December 2013. The study consisted of patients operated on for perforated ulcer over a year (45 cases). The obtained data were processed using SPSS for Windows version 15.0, with statistical technique of comparing the proportions hypothesis test on a Pentium IV computer. Results: the most affected patients were male aging forty and fifty. The most frequent location was duodenal perforation and most of them less than 1 cm. The most frequent postoperative complications were respiratory infections. Smoking habits and coffee intake were the most common risk factors. Most patients received full medical treatment in the postoperative period, with good results according to Visick classification and the endoscopy, where only one patient had ulcer disease. Conclusions: suture and perforated ulcer epiploplasty with subsequent full medical treatment, definitively, cure patients(AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Interprétation statistique de données , Infections à Helicobacter/thérapie , Omentum/chirurgie , Perforation d'ulcère gastroduodénal/chirurgie , Facteurs de risque , Techniques de suture , Étude d'observation , Ulcère gastrique/complications
2.
Rev. cuba. cir ; 52(3): 183-193, jul.-sep. 2013.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-696694

Résumé

Introducción: la úlcera péptica gastroduodenal constituye después de la hemorragia la complicación ulcerosa más frecuente y la más grave de todas. Ocurre entre el 2 y 5 porciento de los pacientes con enfermedad ulcerosa y sus síntomas son provocados por la acción del jugo gástrico derramado en la cavidad abdominal. Objetivo: valorar la evolución de los pacientes operados de urgencia con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con carácter prospectivo en el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera gastroduodenal perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Enrique Cabrera durante ese período. Los datos fueron transferidos a una planilla de recolección de datos que posteriormente fue procesada y analizada en el Microsoft Office Excel 2007. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos, y solo se usaron técnicas de estadística descriptiva; distribuciones de frecuencia absolutas y relativas para las variables cuantitativas y media aritmética para las cuantitativas. Resultados: el grupo de edad predominante fue de mayores de 60 años con 42,4 porciento. El sexo masculino fue el de mayor incidencia con un 88 porciento. La asociación tabaco más café y solo tabaco constituyeron los hábitos tóxicos más frecuentes con 23,1 porciento cada uno. El dolor abdominal estuvo presente en el 100 porciento de los pacientes. La radiografía de tórax con el paciente de pie fue el estudio complementario más utilizado para corroborar la sospecha diagnóstica. En el 77 porciento de los pacientes se evidenció el neumoperitoneo radiológico. La úlcera duodenal fue la localización más frecuente (19 pacientes). En 15 pacientes (57,7 por ciento) se realizó la sutura y epiploplastia como tratamiento de urgencia. La complicación postoperatoria más frecuente fue la dehiscencia de la herida quirúrgica. Un paciente falleció en el postoperatorio con diagnóstico de bronconeumonía. Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años de edad y del sexo masculino constituyeron el mayor número con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. La localización más frecuente de la úlcera fue en el duodeno. La sutura y epiploplastia fue el proceder más utilizado como tratamiento. La dehiscencia de la sutura fue la complicación que más se observó en la serie(AU)


Introduction: Perforated peptic gastroduodenal ulcer represents the most frequent and serious complication after hemorrhage. It occurred in 2 to 5 percent of patients diagnosed as peptic ulcer and the main symptoms are caused by the gastroduodenal content spilled over the peritoneal cavity. Objective: To assess the recovery of patients operated on from perforated gastroduodenal ulcer at emergency setting. Methods: Prospective, observational and descriptive study carried out from January 2005 through December 2011. The universe of study was all the patients operated on from perforated gastroduodenal ulcer in Enrique Cabrera general teaching hospital's general surgery service in this period. Data were collected in forms, which were processed and analyzed by using Microsoft Office Excel 2007. The results were provided in tables and graphs; summary statistics, absolute and relative distribution for quantitative variables and arithmetic median for the quantitative ones were the statistical techniques used. Results: Men over 60 years old were the main group of patients with this pathology( 42.2 percent). The highest incidence rate was found in males (88 percent).Toxic habits like coffee plus cigar, and coffee alone were the most frequent, accounting for 23.1 percent each. All the patients complained of acute epigastric pain. Chest Rx on standing position was the most used study to confirm the suspected diagnosis. Radiological pneumoperitoneum was evident in 77 percent of patients. Duodenal ulcer was the main location of perforation (19 patients). Suture and epiploplasty were performed as emergency treatment in 15 patients (57.7 percent). Surgical wound dehiscence was the most common complication. One patient died from bronchopneumonia during the postoperative phase. Conclusions: Patients aged over 60 and males represented the highest number with diagnosis of perforated gastroduodenal ulcer. The most frequent location was duodenum. Epipoplasty and suture were the main therapeutic methods. Suture dehiscence was the most observed complication in this group(AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Ulcère duodénal/chirurgie , Ulcère duodénal/complications , Étude d'observation , Épidémiologie Descriptive , Études prospectives
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche