Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 17 de 17
Filtre
1.
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-159411

Résumé

Rupture of a liver abscess is a fairly common phenomenon in surgical practice. It is commoner in developing countries like India. Sites of rupture often predict the clinical course of the patient and affect the natural history of the disease, more common being the pleural and peritoneal cavity. Rupture into the bowel with fistulization is a rare phenomenon in liver abscess. Hepato-colic fistulae are being encountered following radiofrequency ablation for hepato cellular carcinoma. This occurring in the setting of liver abscess is highly uncommon. We report the first ever case in English literature, wherein an amoebic liver abscess was complicated by the occurrence of a hepato-colic fistula. The patient was a 48-year-old male who had a liver abscess in a background of alcoholic liver disease. On further investigation, he was found to have abnormal communication between the abscess cavity and the hepatic flexure of the colon. He was managed conservatively followed by spontaneous closure of the fistula.


Sujets)
Fistule biliaire/diagnostic , Fistule biliaire/épidémiologie , Fistule biliaire/étiologie , Fistule biliaire/thérapie , Humains , Fistule intestinale/diagnostic , Fistule intestinale/épidémiologie , Fistule intestinale/étiologie , Fistule intestinale/thérapie , Abcès amibien du foie/complications , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Adulte d'âge moyen , Rémission spontanée , Rupture spontanée
2.
Rev. chil. infectol ; 27(1): 76-79, feb. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-537170

Résumé

The frequency and severity of dy sentery and hepatic abscess during the colonial and republican era in Chile are reviewed. The amebian etiology was confirmed in both clinical entities. Also, Miguel Claro Vásquez, physician and later priest and bishop of the Catholic Church, was distinguished for his contribution to hepatic abscess surgery.


En esta comunicación se destaca la frecuencia y gravedad en Chile, durante la época colonial y republicana, de dos entidades clínicas: disentería y absceso hepático, comprobándose finalmente la etiología amebiana en ambos procesos. Además se distingue al doctor Miguel Claro Vásquez, médico, después sacerdote y obispo de la Iglesia Católica, por su aporte a la cirugía del absceso del hígado.


Sujets)
Histoire du 17ème siècle , Histoire du 18ème siècle , Histoire du 19ème siècle , Humains , Épidémies de maladies/histoire , Dysenterie amibienne/histoire , Abcès amibien du foie/histoire , Chili/épidémiologie , Dysenterie amibienne/épidémiologie , Abcès amibien du foie/épidémiologie
4.
Rev. panam. infectol ; 7(2): 39-42, abr.-jun. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, SES-SP | ID: lil-414681

Résumé

El absceso hepático amebiano suele ser muy frecuente en determinadas regiones del trópico, se presenta en el 2 a 5% de los casos con amebiasis intestinal, sin embargo se ha registrado que en el 50% de todos los casos no se identifican antecedentes de amebiasis. En la presenta revisión se presentan los dos únicos casos clínicos reportados en el Instituto Nacional Cubano de Gastroenterología hasta la fecha, uno de ellos de debut agudo y el otro de forma crónica, ambos sin antecedentes de amebiasis intestinal, con lesión única en lóbulo derecho hepático, diagnosticados por ecografía y punción del quiste con aspiración de material característico (pus achocolatado), se realizaron estudios citológicos y parasitológicos que confirmaron la presencia de Entamoeba histolytica. El tratamiento fue exitoso con metronidazol y cloroquina, complementado a la terapia local (drenaje del quiste)


Sujets)
Humains , Femelle , Sujet âgé , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Foie/cytologie , Foie , Test ELISA , Ponction-biopsie à l'aiguille , Chloroquine , Cuba/épidémiologie , Imagerie diagnostique , Entamoeba histolytica/isolement et purification , Métronidazole/usage thérapeutique , Technique d'immunofluorescence indirecte
5.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 2000 Jun; 31(2): 399-404
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-35150

Résumé

Socioeconomic status, clinical, laboratory and parasitological features of 31 hospitalized amebic liver abscess (ALA) and 8 amebic hepatitis (AH) patients were studied. Thirty-seven (94.9%) of the total 39 cases were from low socioeconomic class and 2 (5.1%) were from middle class (p<0.001). Sixteen (51.6%) ALA and 5 (62.5%) AH patients were admitted with duration of disease for 3 weeks or more. Twenty-one (67.7%) ALA and 3 (37.5%) AH cases gave no previous history of diarrhea or dysentery. Epigastric pain was the predominant symptoms in 71% patients compared to high fever (19.4%), nausea and vomiting (9.7%). Neutrophilic leukocytosis was found in 9 (29.0%) ALA and 2 (25%) AH cases. Raised alkaline phosphatase was the predominant abnormal liver function test found elevated in 22 (71.0%) ALA and 5 (62.5%) AH cases. Three (7.7%) of the 5 (12.8%) microscopy positive stool samples yielded growth of Entamoeba histolytica in culture. The right lobe was involved in 28 (90.3%) ALA cases; 29 (93.5%) patients had single abscess. Bacterial super infection was observed in 1 (12.5%) abscess, reactive changes in right lung was observed in 6 (19.4%) ALA and 1 (12.5%) AH cases. Ascaris lumbricoides was the predominant associated intestinal parasite.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Répartition par âge , Sujet âgé , Animaux , Bangladesh/épidémiologie , Enfant , Entamoeba histolytica/croissance et développement , Fèces/parasitologie , Femelle , Hépatite/épidémiologie , Humains , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Mâle , Adulte d'âge moyen , Études prospectives , Répartition par sexe , Facteurs socioéconomiques
6.
Rev. sanid. mil ; 54(3): 145-7, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-292177

Résumé

Se revisaron los expedientes clínicos de 69 pacientes con diagnóstico de absceso hepático amibiano, hospitalizados de enero de 1994 a mayo de 1999 en el Hospital Central Militar.De los 69 casos estudiados 53 (76.8 por ciento) correspondieron al sexo masculino y 16 (23.2 por ciento) al sexo femenino (relación 3:1). La edad mínima fue de 14 años y la máxima de 87, (promedio 47 años). El promedio de enfermos estudiados por año fue de 11 pacientes. Los datos clínicos más frecuentes fueron dolor en hipocondrio derecho en todos los pacientes (100 por ciento), fiebre en 63 pacientes (91.3 por ciento) y malestar general dentro del cual se integran la astenia y la adinamia, en 62 pacientes (90 por ciento). La sensibilidad del ultrasonido fue del 100 por ciento.En todos los pacientes se inició tratamiento médico desde el momento del diagnóstico por USG con metronidazol y combinándose metronidazol más una cefalosporina si el paciente presentaba enfermedad concomitante (diabetes mellitus, reincidencia del absceso, etc.); en 36 pacientes (52 por ciento). Se realizó drenaje del absceso a 44 pacientes, de los cuales 29 pacientes fueron puncionados guiados por USG, presentando reincidencia en 8 pacientes y por drenaje percutáneo se manejaron 15 pacientes con dos reincidencias. Hubo falla del tratamiento médico 12 casos (17.3 por ciento).Con relación a las complicaciones se presentaron 2 casos con abdomen agudo de ingreso por perforación del absceso a cavidad abdominal los cuales fueron llevados a laparotomía exploradora de urgencia y un caso con apertura a bronquios en el cual el manejo fue conservador, la mortalidad fue del 0 por ciento en toda la serie.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Abcès amibien du foie/traitement médicamenteux , Drainage , Échographie , Métronidazole/composition chimique , Foie/parasitologie
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 168-74, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-214355

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos de un estudio retrospectivo efectuado en 1524 pacientes atendidos con diagnóstico de absceso hepático amibiano y sus complicaciones torácicas en hospitales del Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y en los hospitales Gea González, General de México e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias del Distrito Federal durante 1991 a 1995. Se encontró que en este periodo de incidencia descendió alrededor del 50 por ciento, con una disminución acentuada en 1993. Fue más frecuente en los adultos del sexo masculino en una proporción de 3:1, el hábito alcohólico de 63.51 por ciento, predominando la ingestión de pulque. Se encontró que el 9.05 por ciento se complicó a la pleura y pulmón del hemitórax derecho. No hubo apertura a pericardio. Las radiografías simples de tórax y abdomen fueron los estudios imagenológicos más frecuentes, pero además se hicieron 102 ultrasonidos, 33 gammagrafías hepatoesplénicas y sólo en 3 se efectuó tomografía computada. En cuanto al tratamiento, todos recibieron metronidazol, se agregó emetina en 327 y cloroquina a 250. En relación a procedimientos quirúrgicos se realizó drenaje pleural en 76, decorticación en 5 y resección pulmonar en 2. Los resultados fueron satisfactorios en el 96.19 por ciento de los casos, con una mortalidad de 3.80 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Abcès amibien du foie/étiologie , Abcès amibien du foie/parasitologie , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Drainage , Empyème pleural/étiologie , Entamoeba histolytica/pathogénicité , Mexique , Maladies de la plèvre/étiologie , Maladies de la plèvre/parasitologie
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 378-86, oct.-dic. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-192331

Résumé

Antecedentes: La amibiasis continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. En México es un motivo de consulta frecuente y tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social se atienden más de medio millón de casos al año. La información epidemiológica en México es aún incompleta. Objetivo: Describir el comportamiento secular de la amibiasis en todas sus formas de presentación clínica y del abseco hepático amibiano, en la población mexicana y en la amparada por IMSS-Solidaridad. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de tendencia. Se graficaron las tasas de incidencia de la amibiasis en todas sus formas, así como del absceso hepático amibiano por cada uno de los años de período analizado. Resultados: La incidencia de amibiasis en todas sus formas mostró una tendencia estable en el período de estudio, situación similar a lo observado con el absceso hepático amibiano. La amibiasis es más frecuente durante el primer año de vida. Por el contrario, el absceso hepático amibiano muestra un patrón de "J" invertida, es decir, la ocurrencia es mayor en los extremos de la vida. La letalidad ha mostrado una tendencia al descenso constante: Conclusiones: La amibiasis en México es un reflejo de las condiciones socioeconómicas y de la cultura inacabada mexicana. Es necesario propiciar la educación para la salud, al igual que el mejor diagnóstico y detección de portadores asintomáticos. Con las madres portadoras debieran redefinirse las políticas de salud, dada la elevada frecuencia de amibiasis y absceso hepático amibiano en los menores de un año.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Amibiase/diagnostic , Amibiase/épidémiologie , Amibiase/mortalité , Indicateurs Économiques , Entamoeba histolytica/parasitologie , Incidence , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Abcès amibien du foie/mortalité , Analyse appariée , Santé publique/tendances
11.
Trib. méd. (Bogotá) ; 93(5): 261-8, jun. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-294081

Résumé

Este absceso es una complicación de amibiasis intestinal, en cuyas primeras fases puede tratarse con excelentes resultados, sin secuelas ni complicaciones. Por eso es importante el diagnostico oportuno. Esa oportunidad recae casi siempre en manos del medico general, quien esta obligado a conocer a fondo este tema


Sujets)
Humains , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Abcès amibien du foie/traitement médicamenteux , Abcès amibien du foie/thérapie
12.
Acta méd. colomb ; 20(4): 176-80, jul.-ago. 1995. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-183384

Résumé

Las manifestaciones clínicas siguen siendo el pilar diagnóstico del absceso hepático amibiano (AHA), a comprobarse por la sumatoria de análisis de imágenes hepáticas y de estudios serológicos para detectar anticuerpos con la Entamoeba histolytica o, en su defecto, la prueba terapéutica con derivados imidazólicos. El análisis retrospectivo de 64 casos de AHA en el Hospital San Juan de Dios de Armenia, recopilados durante un período de 12 años, muestra la presentación clínica típica de la entidad, cursando con mayor frecuencia en hombres, entre 20 y 39 años de edad, con dolor en el hipocondrio derecho en la totalidad de los casos, curso agudo o subagudo, acompañado de fiebre en 94 por ciento de los casos, y manifestaciones respiratorias en 50 por ciento de los pacientes. La presentación con disentería amibiana concomitante fue rara y las complicaciones se presentaron en 4.6 por ciento de casos, representadas fundamentalmente por ruptura del absceso a la cavidad torácica. Los pacientes con ocupaciones agrícolas fueron los más afectados, sin poder determinar correlaciones con la procedencia y estrato socioeconómico. La mortalidad por AHA fue de 1.56 por ciento, que representa un solo caso, asociada a ruptura del absceso al tórax. El manejo quirúrgico no aumentó la mortalidad.


Sujets)
Humains , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Entamoeba histolytica , Dysenterie amibienne/complications , Imidazoles
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(3): 135-45, sept.-dic. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-161840

Résumé

Para conocer la incidencia y aspectos epidemiológicos del AHA, se realizó el presente estudo en el servicio de Medicina - Hospitalización. Resultados: El 86.67 por ciento fueron varones, la edad promedio fue 41.38 +/- 18.60 a3os, siendo mas frecuente de 30 a 69 años (74.48 por ciento). El 60 por ciento procedian de la provincia de San Martín. Fueron mas afectados los agricultores (60 por ciento) estudiantes (10 por ciento) y amas de casa (6.67 por ciento). El tiempo de enfermedad promedio fue de 12.12 +/- 6.35 dias,la sintomatología mas frecuente fue dolor en HCD (96.66 por ciento), hepatomegalia (83.33 por ciento) fiebre (82.22 por ciento), diarrea (37.77 por ciento), nauseas (36.66 por ciento), ictericia (33.33 por ciento). El diagnóstico inicial al ingreso fue AHA (45.55 por ciento), colecistitis aguda (14.44 por ciento), síndrome infeccioso generalizado (7.77 por ciento), hepatitis aguda (6.66 por ciento)y hepatoma (5.55 por ciento). Los exámenes de ayuda diagnóstica mas frecuentes fueron:ecografía (98.85 por ciento). Los AHA únicos se localizaron en el lóbulo derecho (84.05 por ciento), lóbulo izquierdo (14.49 por ciento) y los AHA múltiples (20 por ciento) fueron mas frecuentes en el lóbulo derecho, encontrandose hasta 5 abscesos en ese lóbulo. El mayor absceso tuvo 12 cm. de diámetro. El tratamiento fue: Metronidazol + Antibiótico (37.78 por ciento), Metronid + Atb + Drenaje percutaneo (24.45 por ciento) y Metronid + Drenaje quir (3.33 por ciento). Las complicaciones fueron: derrame pleural derecho (8.89 por ciento), peritonitis (5.56 por ciento) y pioneumotorax (1.11 por ciento). El tiempo de hospitalización fue de 14 +/- 8.02 dias. Hubo un fallecido (1.11 por ciento) . Conclusión: El AHA representó 1 de cada 76 egresos del servicio de medicina


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Abcès amibien du foie/diagnostic , Abcès amibien du foie/étiologie , Abcès amibien du foie/thérapie , Abcès du foie/étiologie , Amibiase/complications , Amibiase/thérapie , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Signes et symptômes
15.
Diagnóstico (Perú) ; 19(5): 140-5, mayo 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56974

Résumé

Se reportan 100 casos de Absceso Hepático Amebiano en adultos en el Hospital Regional "Cayetano Heredia" de Piura. Sus principales hallazgos clínicos son fiebre, dolor, y puño percusión en hipocondrio derecho dolorosa, hepatomegalia, crepitantes basales derechos y buena respuesta al tratamiento médico


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Abcès amibien du foie/épidémiologie , Études rétrospectives , Abcès amibien du foie/thérapie , Population rurale
17.
Ceylon Med J ; 1974 Mar-Jun; 19(1): 18-27
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-48449
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche