Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 21
Filtre
1.
Pesqui. vet. bras ; 29(6): 461-468, jun. 2009. ilus, tab
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-525667

Résumé

O objetivo desse estudo foi descrever o quadro clínico e epidemiológico, os achados patológicos, bacteriológicos e imuno-histoquímicos de um surto de pneumonia em uma granja de Javalis do Distrito Federal, Brasil. Em um período de cinco meses, morreram 90 javalis. Desses, 63 tinham lesões pulmonares. Clinicamente apresentavam atraso no desenvolvimento corporal, diminuição do apetite, letargia, tosse e dificuldade respiratória, principalmente quando movimentados. Constatou-se elevação da temperatura, 40ºC em média. Na auscultação, havia crepitações e estertores pulmonares de intensidade moderada. As alterações macroscópicas nos pulmões analisados eram típicas de broncopneumonia lobular. As lesões caracterizavam-se por consolidação crânio-ventral na maioria dos pulmões. A coloração variava de difusamente vermelho-escuro a um padrão mosaico (lóbulos vermelho-escuros intercalados por lóbulos cinzas) ou difusamente acinzentados. Na maioria dos pulmões observou-se exsudato mucopurulento na luz dos brônquios e fluindo do parênquima. Histologicamente, as alterações eram de broncopneumonia purulenta e histiocitária com focos de necrose. Em alguns animais havia também hiperplasia do BALT e, na maioria dos animais, infiltração linfocítica perivascular e peribronquial. Bordetella bronchiseptica e Streptococcus spp. foram as principais bactérias isoladas. A imuno-histoquímica demonstrou a bactéria Mycoplasma hyopneumoniae no epitélio bronquiolar e bronquial e o DNA desta bactéria foi detectado pela PCR. Este é o primeiro relato de broncopneumonia em Javalis associado à infecção por M. hyopneumoniae.


The aim of this paper is to describe the clinical, epidemiological, pathological, bacteriological and immunohistochemical aspects of a pneumonia outbreak in a wild pig farm in the Distrito Federal, Brazil. Ninety wild pigs died in a period of five months, and 63 of these had pulmonary lesions. Clinically, the pigs presented reduced growth rate, anorexia, lethargy, cough and dyspnea, especially after they were moved. High body temperature (40ºC in average) was verified in some animals. Auscultation revealed moderate pulmonary crepitation and stertors. Pulmonary gross lesions were typical of lobular bronchopneumonia. Lung lesions were characterized by ventral-cranial consolidation in the majority of the cases. The color of affected pulmonary areas varied from diffuse dark red to mosaic pattern (dark red lobule intercalate by grayish lobule) or diffusely grayish. The majority of the lungs had mucopurulent exsudate in the bronchial lumen that also drained from the parenchyma cut surface. Upon microscopy, the changes were characterized by purulent and histiocytic bronchopneumonia with necrotic foci. In some animals, there was BALT hyperplasia associated with perivascular and peribronchial plasma cells and lymphocytes infiltration in most of these cases. Bordetella bronchiseptica and Streptococcus spp. were the most frequently isolated bacteria. Immunohistochemistry evaluation demonstrated Mycoplasma hyopneumoniae on the luminal surface of bronchial and bronchiolar epithelial cells, and the DNA of bacteria was detected by PCR. This is the first report of bronchopneumonia in wild boars associated with M. hyopneumoniae infection.


Sujets)
Animaux , Bronchopneumonie/diagnostic , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/microbiologie , Bronchopneumonie/anatomopathologie , Mycoplasma hyopneumoniae/pathogénicité , Pneumonie enzootique du porc/diagnostic , Pneumonie enzootique du porc/épidémiologie , Pneumonie enzootique du porc/microbiologie , Pneumonie enzootique du porc/anatomopathologie , Sus scrofa , Bordetella bronchiseptica/isolement et purification , Mycoplasma hyopneumoniae/isolement et purification , Streptococcus/isolement et purification
2.
Rev. medica electron ; 29(4)jul.-ago. 2007. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-488376

Résumé

El estudio de la morbilidad y la mortalidad es uno de los indicadores confiables y necesarios para el análisis del estado sanitario de una institución y fuente de datos para satisfacer una amplia cobertura que permite definir estrategias en las acciones de salud sobre una población. Después de la creación de las Unidades de Atención al Grave se hace necesario el estudio de estos indicadores para permitirnos incidir sobre la calidad de la atención médica.Nuestro objetivo fue definir las principales causas de morbimortalidad en las Unidades de Atención al Grave en el Hospital Militar de Matanzas y definir estrategias de tratamiento en el servicio. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio y los protocolos de necropsias de los fallecidos en el Hospital Militar de Matanzas desde enero hasta diciembre del 2005, se establecieron las relaciones seguidas en los protocolos de tratamientos. Se hizo el análisis estadístico y las propuestas de protocolos para el servicio. Se ingresaron 587 pacientes, predominaron el sexo masculino y las enfermedades cardiacas. Del total de fallecidos 41 pacientes con diagnóstico de bronconeumonía para un 56.16 por ciento. El grupo de edades que prevaleció fue el de más de 60 años con 30 pacientes para 73 por ciento. El sexo de mayor incidencia fue el femenino con 25 pacientes para un 60.9 por ciento. La causa de muerte más frecuente asociada a la bronconeumonía fue la aterosclerosis generalizada con 14 pacientes para un 34.14 por ciento. La bronconeumonía fue la causa directa de muerte en 21 pacientes. El servicio donde más fallecieron fue la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente con 29 pacientes


The study of the morbidity and mortality is one of the reliable and necessary indicators to analyze the sanitary status of an institution, and a data source to satisfy a wide covering allowing defining strategies of health actions over a population. After creating the Seriously-ill Attention Units, it is necessary to study these indicators to act on the quality of the medical care. Our objective was defining the main causes of morbimortality in the Seriously-ill Attention Units of the Military Hospital of Matanzas, and defining treatment strategies in the service. We reviewed the medical records of the patients admitted in the service, and the necropsy protocols of those deceased in the Military Hospital during the period January- December 2005. We established the relations followed in the treatment protocols. We made the statistical analysis and the protocols propositions for the service. There were admitted 587 patients, with a predomination of the male sex and hearth diseases. From the total of deceases, bronchopneumonia was diagnosed to 41 patients (56.16 %). The prevailing age group was the 60-and more-years-old group, with 30 patients (73 %). The female sex had the biggest incidence with 25 patients (60.9 %). The most frequently decease cause, associated with bronchopneumonia, was the generalized atherosclerosis with 14 patients (34.14 %). Bronchopneumonia was the decease direct cause of 21 patients. The service where more patients died was the Polyvalent Intermediate Care Unit, with 29 patients.


Sujets)
Humains , Adulte , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/mortalité , Cause de décès , Soins de réanimation , Établissements de soins continus
3.
Rev. medica electron ; 29(4)jul.-ago. 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-488377

Résumé

El estado de salud de la población cubana se ha modificado a lo largo del período revolucionario al pasar de un patrón de morbimortalidad predominantemente infeccioso a crónico no transmisible, contribuido por el proceso de envejecimiento poblacional. Surgieron las Unidades de Atención al Grave donde se brinda atención diferenciada y especializada a estos pacientes y se modifican las causas de morbimortalidad. Nuestro objetivo fue definir las principales causas de morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalentes (UCIM) para trazar estrategias de tratamientos. Se realizó un estudio retrospectivo no experimental en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalentes del Hospital Militar de Matanzas donde revisamos los datos de nuestro libro de ingresos y egresos además de los protocolos de necropsias de los fallecidos en el año 2004. Se realizó el análisis estadístico y se revisaron los protocolos de tratamientos del servicio. La causa de ingreso más frecuente fue la Cardiopatía Isquémica con 178 pacientes para 36.9 por ciento, seguido de la Enfermedad Cerebrovascular con 80 pacientes para 16.59 por ciento. Predominó el sexo femenino con 268 para 55 por ciento. Las edades más afectadas fueron los mayores de 60 años con 348 pacientes para 72 por ciento. La causa más frecuente de muerte fue la Bronconeumonía con 8 pacientes para 28.5 por ciento.


The Cuban population health status has been modified throughout the revolutionary period, when it passed from a predominantly infectiously pattern of morbimortality to a chronic non-transmissible one, to which contributes the aging process of the population. There were founded the Seriously-ill Attention Units, where this kind of patients receive a specialized, differentiated care, and the causes of morbimortality are changed. Our objective was to define the main causes of the morbimortality at the Polyvalent Intermediate Care Units, to design treatment strategies. We made a non-experimental retrospective study at the Polyvalent Intermediate Care Unit of the Military Hospital of Matanzas, where we reviewed the data recorded in our admission and discharging book, and the necropsy protocols of those patients who died during 2004. We made a statistic analysis and we reviewed the treatment protocols of the service. The most frequent cause of admission was the myocardial ischemia, with 178 patients (36.9 %), followed by the cerebrovascular disease, with 80 patients (16.59 %). The female sex predominated, with 268 patients (55 %). The most affected age group was the more-than-60 years-old persons group with 348 patients (72 %). The most frequent cause of death was bronchopneumonia with 8 patients (28.5 %).


Sujets)
Humains , Adulte , Bronchopneumonie/épidémiologie , Établissements de soins continus , Ischémie myocardique/épidémiologie , Morbidité , Mortalité
4.
Rev. chil. salud pública ; 8(3): 149-157, 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-407989

Résumé

El objetivo de este estudio es analizar el Programa IRA, según morbimortalidad y factores de riesgo (FR) de menores de un año de un hospital rural, comparándolo con cifras nacionales. Es un estudio descriptivo de todos los recién nacidos entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003 que asisten a control sano en Hospital Til Til, categorizando fichas según score de riesgo de morir por bronconeumonía (BNM), analizando morbimortalidad y FR de cada grupo. Se analizaron 108 fichas, 17 por ciento riesgo grave de morir por BNM, 23 por ciento moderado y 60 por ciento leve, sin diferencias significativas en sexo, desarrollo psicomotor ni estado nutricional. Destacan diferencias en lactancia materna (LM) insuficiente para distintos grupos de riesgo: 66,6 por ciento severo, 44 por ciento moderado y 13,84 por ciento leve. En cuanto a morbilidad, hubo diferencias significativas en el número de episodios de SBO por niño, grupo de riesgo severo con 1,6 versus 0,96 y 0,4 moderado y leve, respectivamente. Respecto a hospitalizaciones, ocurrieron en 100 por ciento de niños en riesgo grave de morir por BNM, predominando causas respiratorias (CR) 53,8 por ciento versus 36 por ciento riesgo moderado, 75 por ciento CR. Sin diferencias significativas en perfil de morbilidad en relación con estadísticas nacionales, ya que la mayor morbilidad y hospitalizaciones se registran en grupos de mayor riesgo de morir por BNM y demuestran que el score es válido y predice efectivamente riesgo, por esto sería conveniente reforzar su aplicación en centros de salud. Hubo diferencias significativas en LM y morbilidad, importante promover LM exclusiva hasta los seis meses, destacando su rol protector.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/mortalité , Programmes nationaux de santé , Allaitement naturel , Bronchopneumonie/étiologie , Bronchopneumonie/prévention et contrôle , Chili , Maladies de l'appareil respiratoire/prévention et contrôle , Soins du nourrisson , Mortalité infantile , Facteurs de risque
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 41(1/2): 40-47, ene.-jun. 2000. mapas, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-300219

Résumé

El propósito de este estudio es describir la incidencia de bronconeumonías en nuestra poblción y su distribución por sector, población y calle, haciendo además una primera aproximación a sus factores de riesgo. En este estudio descriptivo retrospectivo se realiza una revisión estadística y de fichas clínicas de pacientes que presentaron este padecimiento durante 1998, a travéz de salidas a terreno se confirman las malas condiciones socioambientales en que viven. Entre las conclusiones destacan que durante todo el año los menores de seis años ocuparon los dos tercios de las consultas médicas, siendo la mayoría por patología respiratoria. También una alta concentración de consultar por paciente y una alta ocurrencia de bronconeumonías en determinadas poblaciones y calles. Considerando esta situación, se pretende investigar los factores reales de riesgo de padecer bronconeumonías en nuestra población para poder planificar y diseñar estrategias de intervención y prevención


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Nourrisson , Nouveau-né , Soins de santé primaires/statistiques et données numériques , Bronchopneumonie/épidémiologie , Incidence , Bronchopneumonie/prévention et contrôle , Chili , Caractéristiques de l'habitat/statistiques et données numériques , Épidémiologie Descriptive , Faux positifs , Statistiques Hospitalières , Population rurale/statistiques et données numériques , Prévention primaire , Orientation vers un spécialiste/statistiques et données numériques , Infections de l'appareil respiratoire , Facteurs de risque , Répartition par sexe
6.
Rev. cuba. enferm ; 16(1): 19-24, ene.-abr. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS, CUMED | ID: lil-628262

Résumé

Se realiza un trabajo investigativo en el Hogar del Adulto Mayor "Hermanas Giralt Andreu" con el objetivo de conocer la morbimortalidad por bronconeumonía en el período comprendido entre el año 1996 y 1997. Se realizó un estudio retrospectivo, donde se comprobó que en el 1996 padecieron de esta enfermedad 41 ancianas, de las cuales 20 fallecieron por esta causa. Durante el transcurso del año 1997 padecieron de dicha enfermedad 34 ancianas y 10 fallecieron a consecuencias de esta afección(AU)


We made a research study aimed at finding out the morbidity and mortality rates from bronchopneumonia in "Hermanas Giralt Andrew" Home for the Aged in 1996 and 1997. We conducted a retrospective study which revealed that 41 aged women suffered from this disease, 20 of whom died. Throught 1997, 34 old women suffered from asthma fits and 10 died(AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Bronchopneumonie/mortalité , Bronchopneumonie/épidémiologie , Indicateurs de Morbidité et de Mortalité , Maisons de retraite médicalisées , Études rétrospectives
8.
Rev. méd. Maule ; 15(2): 77-9, dic. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-228932

Résumé

Se efectuó estudio descriptivo de 15 casos de coqueluche en la comuna de Constitución confirmados por el Instituto de Salud Pública durante el período junio - diciembre de 1996. El mayor porcentaje de niños con coqueluche correspondió a menos de un año y de sexo masculino, con estado nutricional normal y anemia significativa. La clínica de los pacientes durante la hospitalización se caracterizó por presentar tos en accesos, cianosis peribucal y obstrucción bronquial. Las complicaciones hospitalarias fueron mínimas. El apoyo radiográfico y de laboratorio no fueron significativos para el diagnóstico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Nourrisson , Coqueluche/épidémiologie , Épidémiologie Descriptive , Coqueluche/diagnostic , Coqueluche/traitement médicamenteux , État nutritionnel , Numération des leucocytes , Bronchopneumonie/épidémiologie , Répartition par âge , Répartition par sexe , Protéine C-réactive
9.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1996 Mar; 27(1): 107-10
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-34898

Résumé

This study attempted to identify the determinants of acute lower respiratory-tract infections (ALRI) among children under five years of age, by comparing hundred children hospitalized with ALRI with a control group. Data on socio-demographic, biological and environmental characteristics were collected by interviewing mothers and anthropometric measurements were carried out to assess the nutritional status of the children. Risk of disease in the presence of each exposure was calculated in the univariate analysis and the best explanatory variables among them were identified in the multivariate analysis. The following variables were found to increase the risk of ALRI: (1) history of wheezing, (2) low birth weight, (3) passive smoking, (4) male sex, (5) delivery by cesarean section (6) sharing of sleeping space, (7) not being exclusively breast fed upto the completion of four months, (8) stunting, (9) having pets. The findings highlight some simple strategies which would help in prevention of ALRI.


Sujets)
Maladie aigüe , Bronchiolite/épidémiologie , Bronchopneumonie/épidémiologie , Enfant d'âge préscolaire , Études transversales , Pays en voie de développement , Femelle , Humains , Incidence , Nourrisson , Nouveau-né , Mâle , Admission du patient/statistiques et données numériques , Pneumonie à pneumocoques/épidémiologie , Facteurs de risque , Sri Lanka/épidémiologie
10.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 48(1): 19-26, fev. 1996. ilus
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-256953

Résumé

Foi conduzido um estudo na microrregiäo de Garanhuns do Agreste Pernambucano, visando avaliar o comportamento estacional dos casos de broncopneumonia em bezerros com até 12 meses de idade, atendidos na Clínica de Bovinos da Universidade Federal Rural de Pernambuco, no período de 1983 a 1991. O número de bezerros atendidos foi de 1.820, dos quais 435 (23,9 por cento) tinham como diagnóstico clínico broncopneumonia. Verificou-se progressivo aumento de casos a partir do mês de março, atingindo o primeiro pico em maio-junho, declinando, levemente, em julho e agosto, para alcançar o segundo e maior pico em setembro-outubro. Observou-se que 30 a 60 dias após os maiores índices pluviométricos ocorreram picos de broncopneumonia, sugestivo de uma provável associaçäo com precipitaçäo pluviométrica


Sujets)
Animaux , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bovins , Maladies des bovins/épidémiologie
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 83-7, jul.-dic. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151213

Résumé

En el año 1991 nacieron 7.772 RN vivos en el Hospital San José, de los cuales 135 evolucionaron con SDR obteniéndose una incidencia del 17,4 por mil RN vivoc. Las causas más frecuentes del SDR resultaron ser: SDRT (46,67 por ciento). SDRI (17,03 por ciento), y bronconeumonia (17,03 por ciento). Hubo predominio del sexo masculino (62,25 por ciento) y la vía del parto fue la cesárea en un 48,88 por ciento. Del total de RN con SDR se trasladó el 48,88 por ciento (66/135) a una Unidad de Cuidados Intensivos. El SDRI y la bronconeumonia fueron las enfermedades que motivaron mayor número de traslados. Permanecieron en el Hospital San José el 51,12 por ciento de los RN, correspondiendo a neonatos que evolucionaron con SDRT, SAM y bronconeumonia. Los promedios de peso y de edad gestacional de los neonatos con SDRT fue de 2.370 gramos y 34 semanas. Los del grupo con SDRI fueron 1.344 gramos y 29 semanas. El SAM predominó en el RN de término y se asoció a asfixia neonatal severa (APGAR al minuto=3). Un 36,29 por ciento de los neobnatos con SDR requirieron conexión a ventilación mecánica. La letalidad del SR resultó ser de un 23,7 por ciento. Las principales causas de muerte fueron: SDRI y bronconeumonia. La letalidad del grupo que permaneció en el Hospital San José fue de 4,48 por ciento. Se concluye que el SDRT resultó ser la causa mas frecuente del SDR. Se confirma que el SDRI es de alta letalidad. Se sugiere las siguientes estrategias para enfrentar el problema: 1. Cumplimiento de las normas de traslado del RN. 2. Creación de un Servicio de UCI neonatal en el Hospital San José. 3. Utilización del surfactante pulmonar exógeno en el tratamiento del SDRI


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Bronchopneumonie/épidémiologie , Syndrome de détresse respiratoire du nouveau-né/épidémiologie , Poids de naissance , Âge gestationnel , Soins intensifs néonatals/normes , Surfactants pulmonaires/administration et posologie , Syndrome de détresse respiratoire du nouveau-né/étiologie , Syndrome de détresse respiratoire du nouveau-né/thérapie , Facteurs de risque , Transport sanitaire/normes
12.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(3/4): 128-31, jul.-dic. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-125348

Résumé

Se analiza la cantidad de consultas por neumopatías (neumonias, bronconeumonias, neumonitis y un grupo que se registra como neumopatía) de menores de 15 años ocurridas entre 1989 y 1991 en un consultorio del área Norte de Santiago. Se encontró que de las 65.574 consultas otorgadas, un 2,4% correspondieron a neumopatías. Casi dos tercios son bronconeumonias, 17,2% neumonía y 6,5% neumonitis, el resto no tenía diagnóstico específico. La incidencia para los tres años es de 31,3 por mil. No se observó diferencia por sexo aunque sí por edad. Es un problema frecuente entre los lactantes de 6 a 11 meses (26,5%) y de 12 a 23 meses (16,8%) el que disminuye con la edad. El riesgo es de 105,2% en menores de 2 años, 35,1% en los niños de edad preescolar y sólo 9,5% en los de edad escolar. Es una patología con variación estacional. Aumenta entre Mayo y Agosto y alcanza su máxima frecuencia en el mes de Julio (23,0%), disminuyendo a medida que se acerca el verano. En relación al total de consultas mensuales, las neumopatías varían entre 1,77% y 0,95% en el período de Diciembre a Junio, alcanza el máximo de 6,1% en Julio. Entre Agosto y Noviembre la proporción varía alrededor de 3%. El comportamiento de estas neumopatías sugiere especial preocupación por los menores de dos años, y un reforzamiento de atención de Mayo a Agosto


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Alvéolite allergique extrinsèque/épidémiologie , Soins de santé primaires/statistiques et données numériques , Bronchopneumonie/épidémiologie , Pneumopathie infectieuse/épidémiologie , Maladies pulmonaires/épidémiologie
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 173-7, mar. 1991. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105098

Résumé

Se presentaron tres casos de sarampión complicados con bronconeumonía y enfisema subcutáneo, en niños de una familia campesina, no vacunados contra el sarampión. En seis meses se trataron 183 casos, de los cuales sólo tres presentaron enfisema subcutáneo, haciendo una incidencia de 1.6%; además se fundamentó en ellos la presencia de bronconeumonía, siendo relevantes los accesos de tos, lo cual sugiere que la fisiopatología de esta complicación se explica por la teoría del gradiente de presión propuesta por Bloch en 1968. Los factores encontrados en estos pacientes demuestran un sarampión más agresivo y con mayor probabilidad de presentar complicaciones; sin embargo, el valor pronóstico de la severidad del cuadro sarampionoso ante la presencia del enfisema subcutáneo es limitado y el manejo debe encaminarse más que nada a tratar el proceso bronconeumónico agregado


Sujets)
Bronchopneumonie/diagnostic , Emphysème sous-cutané/épidémiologie , Rougeole/complications , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/thérapie , Emphysème sous-cutané/étiologie , Emphysème sous-cutané/thérapie , Rougeole/physiopathologie , Rougeole/thérapie
14.
Unimetro ; 5(10): 37-49, jul.-dic. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-84264

Résumé

Se estudio en forma retrospectiva a 150 pacientes con diagnostico de desnutricion de III grado asociado con bronconeumonia del Servicio de Medicina Interna del Hospital del Nino. Se seleccionaron 94 pacientes, 35 correspondieron a pacientes vivos y 59 a pacientes fallecidos, de estos se les practico a 27 estudios postmortem. Se concluyo que la bronconeumonia ocupa el mayor procentaje de complicaciones en pacientes con desnutricion de III grado. El mayor riesgo de la poblacion fueron pacientes menores de 1 ano, ademas de la importancia de la rehabilitacion esta tambien relacionado con la prontitud del manejo y la recuperacion nutricional, superacion economica y cultura de la poblacion


Sujets)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Femelle , Troubles nutritionnels de l'enfant , Troubles nutritionnels , Bronchopneumonie , État nutritionnel/épidémiologie , Mexique , Bronchopneumonie/diagnostic , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/mortalité , Bronchopneumonie/thérapie , Diagnostic différentiel/normes
15.
Rev. chil. infectol ; 4(2): 82-6, dic. 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-153228

Résumé

Se estudian 50 lactantes menores hospitalizados con cuadro clínico de bronconeumonia. Se analizan antecedentes epidemiológicos y clínicos. Laboratorio: Hemograma, proteína C Reactiva, Rx de tórax. Estudio de virus respiratorio (VRS, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, Mycop. pneumoniae, por serología clásica pareada). Predominio clínico de BN con síndrome bronquial obstructivo (SBO) (42 por ciento), BN pura 32 por ciento, Bronquiolitis 26 por ciento, Rx: Peribronquitis predominante (56 por ciento). Serología viral positiva: 28 por ciento. Virus Influenza A (H3N2) 50 por ciento. P. influenza 42,8 por ciento, VRS 7,2 por ciento. Correlación de serología con clínica predomina BN con SBO (70 por ciento), Rx de tórax condensación poco definida de predominio peribronquial (71,4 por ciento). Temperatura, recuento de blancos, proteínas CR, con diferencias no significativas estadísticamente


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Bronchopneumonie/diagnostic , Bronchopneumonie/épidémiologie , Bronchopneumonie/étiologie , Maladies virales/diagnostic
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(1): 11-23, ene. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-32516

Résumé

Se estudiaron prospectivamente, desde un punto de vista antropométrico, aporte energético y apetencia, 186 lactantes hospitalizados por patología respiratoria (grupo R) y digestiva (grupo D), para valorar estado nutricional y sus cambios de ingreso al alta, establecer predictores de duración de la internación, medir prevalencia e incidencia de desnutrición, relacionar estado nutricional con enfermedades asociadas e intercurrencias, duración de la hospitalización con cambios antropométricos y precisar aporte energético y apetencia. Se verificó: 1) ambos grupos deterioraron su estado nutricional, excepto talla en R. 2) La prevalencia de desnutrición aguda fue 22.9% en R y 55.2% en D (p < 0.05), con incidencia respectiva de 3.6% y 4.6%. La prevalencia de desnutrición crónica fue 12.2% en R vs 22.9% en D (p <0.05). La incidencia en éste fue 3.4%. 3) En D, correlacionaron área magra braquial/edad,peso/edad,peso/talla y talla/edad al ingreso, con duración de la hospitalización. 4) No hubo relación entre el estado nutricional al ingreso y diagnósticos asociados e intercurrencias. 5) La duración de la internación correlacionó con deteriorio de casi todas las variables y especialmente grasa total y área grasa braquial/edad en D. 6) El aporte energético, aunque bajo al ingreso, fue superior en R y comparable al estándar al egreso. La apetencia fue similar en ambos grupos, mejoró más rápido en R, pero una proporción parecida de niños persistió con anorexia al alta


Sujets)
Nourrisson , Humains , Mâle , Femelle , Anthropométrie , Enfant hospitalisé , Durée du séjour , Malnutrition protéinocalorique/épidémiologie , Bronchopneumonie/épidémiologie , Diarrhée du nourrisson/épidémiologie
17.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-28910

Résumé

Se describe la clínica, tratamiento y complicaciones de 81 niños lactantes con infección respiratoria aguda. Los niños provenían del cantón central de San Jose y fueron admitidos en el Hospital Nacional de Niños del 10 de noviembre al 15 de diciembre de 1983. Se encontró un 57% de varones y un 43% de mujeres; los más afectados fueron los niños menores de 3 meses. Más de la mitad de los niños egresó con el diagnóstico de bronquiolitis (Bq), siguiendo en frecuencia los neumonía-bronconeumonías (Bn); sólo 3 pacientes tuvieron laringotraqueobronquitis (LTB); 2 tenían insuficiencia respiratoria con broncoespasmo (IRb). Los niños fueron traídos a consulta más prontamente cuando se trataba de LTB y Bn (4,5 y 5,8 días de evolución); en la IRb y Bq la consulta fue más tardía (7,5 y 7,7 días). Los síntomas y signos clínicos nos ayudan a diferenciar las diferentes entidades nosológicas, lo que ratifica la importancia del grado de insuficiencia respiratoria en el aborde clínico de los niños con IRA. La severidad del cuadro medida por días de estancia hospitalaria fue mayor en la Bn y LTB (6,4 y 6,3 respectivamente) que en la IRb y Bq (4,5 y 3,7 días). La oxigenoterapia fue empleada preferencialmente por la severidad de la dificultad respiratoria. Los antibióticos sistémicos se utilizaron en el 90% de los niños con Bn y en 30% de los que tenían Bq. A pesar de tratarse de niños lactantes se prescribió broncodilatadores en el 34% de los casos de Bq, lo mismo que en el 23% de los niños con Bn. Las complicaciones más frecuentes fueron otitis media, enfermedad diarreica, infecciones de la piel y conjuntivas. Una tercera parte de los niños ganó peso durante la estancia hospitalaria, el resto se mantuvo estable o perdió peso. El 34% de los niños nunca había recibido leche materna


Sujets)
Nourrisson , Humains , Mâle , Femelle , Infections de l'appareil respiratoire/épidémiologie , Bronchiolite virale/épidémiologie , Bronchopneumonie/épidémiologie , Costa Rica
18.
s.l; s.n; 1985. 44 p. tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-73833

Résumé

El objetivo del trabajo fué presentar un programa orientado a cumplir actividades que llevan a disminuir la mortalidad por neumonías y bronconeumonías, asi como también extender los beneficios de la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado en todos los niveles de atención médica. Se elaboraron estrategias que rigen las acciones del programa a implantar. Entre las actividades a desarrollar se menciona la organización de un sistema de registro, información y vigilancia epidemiológica, que permita conocer la morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas, tanto en niños como en ancianos


Sujets)
Humains , Bronchopneumonie/épidémiologie , Pneumopathie infectieuse/épidémiologie
19.
Rev. chil. infectol ; 1(2): 83-8, oct. 1984. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-148468

Résumé

Durante el primer semestre 1984 se detectaron dos brotes de infecciones sistémicas por H. Influenzae (Hi), uno de ellos es un centro de recuperación de desnutridos a 200 Km. de la capital y el otro en un jardín infantil privado de Santiago. En el centro de desnutridos (40 camas) se observaron 4 asos de meningitis con 100//de mortalidad y 6 de bronconeumonia, aislándose Hi en el LCR de 2 pacientes. El estudio de portadores faríngeoa de Hi entre el presonal detectó un 28.2 por ciento de portación. En el jardín infantil (40 niños) se observó un caso de meningitis y 2 de celulitis facial, recuperándose Hi de 2 pacientes; todos evolucionaron bien. Entre el personal adulto se encontró un 26.6 por ciento de portadores faríngeos de Hi, cifras que supera en 5 veces lo normal. En ambos centros se efectuó quimioprofilaxis con Rifampicina 20 mg x kg/día en niños menores de 4 años y se trataron los portadores adultos obteniéndose la erradicación total de ellos; con estas medidas no se detectaron nuevos casos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Infections à Haemophilus/épidémiologie , Haemophilus influenzae/isolement et purification , Bronchopneumonie/épidémiologie , État de porteur sain/diagnostic , Cellulite sous-cutanée/microbiologie , Haemophilus influenzae/pathogénicité , Troubles nutritionnels du nourrisson/complications , Méningite à hémophilus/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche