Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Indian J Pathol Microbiol ; 2008 Oct-Dec; 51(4): 519-20
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-73514

Résumé

Ectopic decidual reaction is commonly seen in the ovary and cervix; however, peritoneal localization is rare. Peritoneal deciduosis is usually an incidental histological finding. It may present a diagnostic dilemma by mimicking grossly peritoneal carcinomatosis or tubercles and deciduoid mesothelioma, microscopically. We report three cases of ectopic decidual reaction discovered incidentally during caesarian sections, as whitish yellow nodules resembling tubercles. Histology revealed extensive decidualisation. To the best of our knowledge, this is the first report of ectopic decidua mimicking peritoneal tubercles.


Sujets)
Césarienne , Choristome/diagnostic , Caduques/anatomopathologie , Diagnostic différentiel , Femelle , Humains , Résultats fortuits , Omentum/anatomopathologie , Péritonite tuberculeuse/diagnostic , Grossesse , Complications de la grossesse/diagnostic , Complications infectieuses de la grossesse/diagnostic
2.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 185-186, 2001. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-286347

Résumé

La reacción decidual o decidousis es un fenómeno fisiológicos del embarazo que se produce por metaplasia de células pluripontenciales del mesénquima subcelómico inducida por la progesterona. Habitualmente es asintomática y se la encuentran incidentalmente en tejidos abdominales extirpados quirurgicamente pero en raras ocasiones puede manifestarse con síntomas que varían de acuerdo con su localización. La localización apendicular con clínica de abdomen agudo es excepcional. Comunicamos un caso de deciduosis apendicular que se presentó con abdomen agudo durante el tercer trimestre del embarazo.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Douleur abdominale/étiologie , Appendice vermiforme , Maladies du caecum/complications , Caduques , Complications de la grossesse , Appendicite/diagnostic , Appendice vermiforme/anatomopathologie , Caduques/anatomopathologie
3.
Reproducción ; 15(4): 179-82, dic. 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-294578

Résumé

En 1994 en un estudio realizado por nuestro grupo en colabaración con la Dra. Fuksman sobre 1.200 placentas correspondientes a embarazos de alto riesgo, se halló la presencia de villitis en el 5.6 por ciento de las mismas. La histopatología detectada en ese momento fue deciduitis linfocitaria y aumento de fibrina perirvellositaria asociada con hipoirrigación e infarto placentario. Hallamos que en el 55 por ciento de las placentas con villitis los recién nacidos presentaban RCIU con respecto al 10 por ciento de los controles, con un PA de 32 por ciento en las villitis y el 83 por ciento en los controles (3). En ese material se estudiaron 68 placentas con villitis y 68 placentas sin villitis como grupo control. En 1996 demostramos en ese mismo material mediante la técnica de anticuerpos monoclonales, sobre cortes de placenta estudiando las subpoblaciones linfocitarias de las villitis, que el 50 por ciento eran CD4 (linfocitos helper), 18 por ciento CD8 (linfocitos supresoreslcitotóxicos) y 10 por ciento Leu19 (Natural Killer) pero lo significativo y anormal es que hallamos que el 65 por ciento de los linfocitos expresaban antígenos de histocompatibilidad clase II DR (40). En 1998 Jacques y Col publicaron datos similares. En 1999 comunicamos que en el informe histopatológico de material de legrado de pacientes abortadoras de causa inmunológica la descripción de villitis en un 20 por ciento de los casos. Estudios realizados en colabaración con la Dra. Zenclussen con ese material nos permitió publicar recientemente la presencia de altos niveles de Interleuquina 6(IL-6) y receptor de IL-6 en suero. El objetivo de este estudio es investigar en placentas de pacientes abortadoras recurrentes la expresión de IL-6 y sus receptores gp80 y gp130 en trece muestras de material de raspado de abortos del primer trimestre mediante la técnica de inmunofluorescencia. Como control se utilizaron cortes de placentas de embarazos normales a término. Nuestros hallazgos muestran la presencia de depósitos de IL-6 y de receptores de IL-6 con un patrón granular para las tres moléculas especificamente en el sinciciotrofoblasto mientras que fue negativo para tres en el citotrofoblasto. En los cortes de placentas normales no se hallaron en ningún caso dichos depósitos. Concluímos de todos los hallazgos antes sintetizados...


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Femelle , Grossesse , Avortement spontané/étiologie , Interleukine-6/effets indésirables , Placenta/anatomopathologie , Trophoblastes/anatomopathologie , Avortement spontané/immunologie , Anticorps monoclonaux , Antigènes d'histocompatibilité de classe II , Lymphocytes T CD4+ , Lymphocytes T CD8+ , Chorioamnionite/immunologie , Chorioamnionite/physiopathologie , Caduques/anatomopathologie , Antigènes d'histocompatibilité , Immunohistochimie , Premier trimestre de grossesse/effets des médicaments et des substances chimiques , Grossesse à haut risque/immunologie , Récepteurs à l'interleukine-6/immunologie
5.
CM publ. méd ; 9(1): 2-7, mayo 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-175559

Résumé

Se presentan 20 casos consecutivos de acretismo placentario en embarazadas con cesáreas previas ocurridos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata desde el 1/1/92 al 31/12/93, todos con confirmación anatomopatológica en las piezas de histerectomía. En dicho período hubo 11410 nacimientos y se realizaron 27 por ciento de cesáreas abdominales, de las cuales el 14 por ciento fueron primer cesárea y el 13 por ciento restante iterativas. En los 11410 nacimientos se diagnosticaron 23 acretismos, de los cuales 20 correspondían a pacientes con cesárea anterior y 3 (que no fueron incluídos en este trabajo), no presentaban sección de cesárea previa. Nuestra incidencia de acretismo fue de 1/496 nacimientos. El porcentaje de riesgo de hacer acretismo que tuvieron las embarazadas con placenta previa segmentaria y cicatriz de cesárea anterior fue incrementándose significativamente de acuerdo al número de cesáreas previas, así con 1 ó 2 cicatrices de cesáreas previas el porcentaje de riesgo fue del 5 por ciento, con 3 cesáreas previas fue del 22 por ciento, y con 4 o más el riesgo se elevó al 70 por ciento. El estudio histopatológico de las piezas de histerectomía reveló que el factor predominante fue la ausencia de la decidua. La etiología de esta deficiencia decidual muy posiblemente haya sido la sección de cesárea previa. El objetivo de este trabajo es demostrar dicho aumento en el porcentaje de riesgo de hacer acretismo en estas embarazadas, clasificar a las mismas dentro del grupo de pacientes de "alto riesgo obstétrico", intensificar y normatizar métodos de diagnóstico anteparto, sugerir conductas prequirúrgicas especiales y una vía de abordaje uterino diferente a la habitual


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Césarienne itérative/effets indésirables , Césarienne/effets indésirables , Placenta accreta , Caduques/anatomopathologie , Placenta accreta/diagnostic , Placenta accreta/épidémiologie , Placenta accreta/étiologie , Placenta accreta/anatomopathologie , Placenta accreta/chirurgie
6.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 199-201, jul.-sept. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-166009

Résumé

Se analiza el valor de la identificación del quiste decidual con ecografía transvaginal como signo precoz en el embarazo ectópico


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Kystes , Caduques , Grossesse extra-utérine , Kystes/étiologie , Caduques/anatomopathologie , Grossesse extra-utérine/diagnostic
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(5): 450-65, 1986. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-45878

Résumé

El estudio histológico del tejido decidual en la rata pseudopreñada, reveló una onda constante de figuras mitóticas que, partiendo de la decidua antimesometrial, se desplazó hacia la decidua mesometrial y, finalmente, hacia el triángulo mesometrial. Este y otros cambios morfológicos, como el estudio cualitativo de la superficie endometrial con microscopia eletrónica, fueron comparados con aquellos encontrados en la rata pseudopreñada diabética. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a peso uterino, distribución de figuras mitóticas, ni distribución de glicógeno en los días 7 y 10 de pseudopreñez. Tampoco se observaron diferencias cualitativas entre la superficie epitelial del grupo control y diabético. El día 13, sin embargo, se encontraron tres diferencias estadísticamente significativas. Se observó en el grupo diabético: 1) caída en el peso uterino; 2) menor incidencia de figuras mitóticas en el triángulo mesometrial, y 3) menor grado de diferenciación de las arterias espirales


Sujets)
Rats , Animaux , Femelle , Caduques/anatomopathologie , Diabète expérimental/anatomopathologie , Grossesse nerveuse , Lignées consanguines de rats
8.
AJM-Alexandria Journal of Medicine. 1979; 15 (1): 127-134
Dans Anglais | IMEMR | ID: emr-170576

Résumé

Histologic and histopathologic studies of the decidua early in gestation were carried out in 20 cases of induced abortion and 140 cases of spontaneous abortion. Decidual necrosis and vascular changes were demonstrated in cases of spontaneous abortion. The results observed were discussed. It is generally believed that the decidual necrosis observed in cases of spontaneous abortion was secondary to ischaemia resulting from obliterative changes in the decidual blood vessels. These vascular changes are believed to be the result of an antigen antibody reaction and this gives support to the immunological theory of spontaneous abortion. On the other hand, decidual necrosis will interfere with early histotrophic embryonal nutrition


Sujets)
Humains , Femelle , Avortement provoqué , Caduques/anatomopathologie , Histologie , Étude comparative
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche