Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 20
Filtre
1.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-615335

Résumé

La policitemia Vera se encuentra entre las neoplasias mieloides según la clasificación más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sus criterios diagnósticos han tenido variaciones en los últimos años y en este trabajo se realiza un análisis de estos criterios, así como de la respuesta a los tratamientos empleados en 349 pacientes atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología en los últimos 40 años. Se sugiere, dada su factibilidad y eficacia, continuar utilizando por el momento la clasificación OMS del 2001, y de acuerdo con la experiencia acumulada, se propone el tratamiento con medicamentos de primera y segunda líneas según la edad y las características clínicas de cada enfermo


The Polycythemia vera is located among the myeloid neoplasms according to the more recent classification of the HWO. Its diagnostic criteria have underwent variations in past years and in present paper authors made an analysis of such criteria, as well as of the response to treatments applied in 349 patients seen in the Institute of Hematology and Immunology during the past 40 years. Due to feasibility and effectiveness, for the moment, is has been suggested to carry on with the use of the classification of WHO of 2001, and according to the experience gained, it is proposed the treatment with first and second line drugs by age and the clinical features of each patient


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Classification internationale des maladies/normes , Polyglobulie primitive essentielle/diagnostic , Polyglobulie primitive essentielle/thérapie , Présentations de cas , Classification internationale des maladies/méthodes
3.
Braz. j. vet. res. anim. sci ; 47(1): 47-54, 2010. ilus
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-557555

Résumé

Os linfomas estão entre as neoplasias mais frequentes na espécie canina. Do ponto de vista etiológico, epidemiológico, clínico, morfológico e imunofenotípico os linfomas caninos apresentam muitas semelhanças com os linfomas não-Hodgkin humanos e os esquemas de classificação destes têm sido utilizados na espécie canina. O objetivo do presente trabalho foi aplicar aos linfomas caninos as classificações de Kiel, Working Formulation e Fournel-Fleury, et al., (1994) em material colhido pelo método da PAAF (Punção Aspirativa por Agulha Fina). De acordo com a Classificação de Kiel, 61,02% (36 casos) das neoplasias se enquadram como de grau alto 38,98% (23 casos) como de grau baixo. Segundo a Classificação da Working Formulation, 11,86% (sete casos) foram classificados linfomas de grau baixo, 61,02% (36 casos) de grau intermediário e 27,12% (16 casos) de grau alto. Utilizando a classificação proposta por Fournel-Fleury et al. (1994), 38,98% (23 casos) dos animais que apresentaram linfomas de grau baixo e 61,02% (36 casos) de grau intermediário ou alto. Concluindo, a PAAF é um método de diagnóstico que pode ser empregado na classificação dos linfomas caninos. A classificação que mostrou melhores resultados foi a de Kiel, que tem por característica principal a ênfase nos achados citológicos.


Lymphoma is among the most frequent canine neoplasia and share many similarities with human non-Hodgkin’s lymphoma in respect of etiology, epidemiology, clinical, morphological and immunophenotipical aspects. Human classification schemes have been used in canine lymphoma. The aim of this work was apply Kiel, Working Formulation and Fournel-Fleury’s et al. (1994) classification in Fine Needle Aspiration (FNA) cytology matherial. According to Kiel scheme 61.02% (36 cases) were high-grade lymphomas and 38.98% (23 cases) low grade. The Working Formulation, showed 11.86% (7 cases) of low grade, 61.02% (36 cases) intermediary grade and 27.12% (16 cases) high grade. In Fournel-Fleury’s protocol revealed a predominance of high-grade lymphoma, with 61.02% (36 cases) over 38.98% (23 cases) of low grade. In conclusion, FNA can be used as a diagnostic method and in canine lymphoma cytological classification. Kiel’s system showed the best results, once is based on cytologic basis.


Sujets)
Animaux , Chiens , Biologie cellulaire/classification , Classification internationale des maladies/méthodes , Lymphomes/classification , Lymphomes/médecine vétérinaire , Ponction-biopsie à l'aiguille , Chiens , Techniques et procédures diagnostiques/médecine vétérinaire
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 96(2): 147-149, abr.-mayo 2008. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-500116

Résumé

El siringoma condroide es un tumor anexial de muy baja frecuencia de aparición, correspondiendo al 0,01% de los tumores primarios de piel.Es una entidad análoga al adenoma pleomorfo de glándulas salivales.El diagnóstico clínico es prácticamente inexistente debido a la ausencia de características morfológicas distintivas.El tratamiento es quirúrgico.


Sujets)
Humains , Mâle , Adénome pléomorphe/chirurgie , Adénome pléomorphe/classification , Adénome pléomorphe/diagnostic , Muscle masséter/anatomopathologie , Tumeurs de la face/classification , Ponction-biopsie à l'aiguille/méthodes , Classification internationale des maladies/méthodes , Diagnostic Clinique/méthodes
6.
Acta fisiátrica ; 15(1): 6-12, mar. 2008. tab
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-492550

Résumé

A Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde (CIF) foi desenvolvida pela Organização Mundial de Saúde para uniformizar a terminologia usada para descrever as situações incapacitantes. O core set da CIF para dor crônica generalizada (DCG) é um recurso derivado da CIF que sistematiza e agiliza a descrição da funcionalidade das pessoas com DCG, com o objetivo de fornecer informações para relatórios de saúde pública e para orientação de intervenções de reabilitação. Este estudo objetivou a descrição dos resultados da aplicação do core set da CIF para DCG em uma amostra de 29 pacientes com fibromialgia que terminaram o programa de reabilitação multidisciplinar. As categorias do core set nas quais 30% ou mais dos pacientes fossem considerados sem problema foram classificadas como ?não relevantes? para a descrição da funcionalidade das pessoas com essa condição de saúde. Ao todo, 58,2% das categorias do core set foram classificadas como ?não relevantes?, correspondendo a 43,5% das funções corpóreas, 51,8% das atividades e participações e 68,8% dos fatores ambientais. Esses achados podem ter sido fortemente influenciados pelo fato de os pacientes serem pré-selecionados para a participação em atividades em grupo, o que pressupõe melhores condições emocionais e de relacionamento interpessoal. O fato de estarem ao final de um programa terapêutico com atividades de psicoterapia em grupo e condicionamento físico também pode ter favorecido o desempenho nas funções e atividades psicológicas e de relacionamento, assim como em várias atividades físicas. Apesar desses achados apontarem desfavoravelmente para a validação do core set da CIF para DCG, as características da amostra estudada não permitem a sua generalização.


Sujets)
Humains , Femelle , Évaluation des Résultats d'Interventions Thérapeutiques , Fibromyalgie , Fibromyalgie/rééducation et réadaptation , Classification internationale du fonctionnement, du handicap et de la santé , Douleur , Classification internationale des maladies/méthodes
7.
NOVA publ. cient ; 3(4): 58-68, 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-474726

Résumé

La homeostasis y las variaciones fisiológicas horarias en el metabolismo del hierro se constituyen en verdaderos desafíos para los expertos, quienes intentan diseñar pruebas altamente sensibles y específicas que cuantifiquen los niveles circulantes y de depósito de este elemento, su repercusión en la eritropoyesis,cuantificación de las proteínas, transportadores y receptores involucrados en el proceso, a fin de descartar la presencia de estados carenciales. Las deficiencias de hierro pasan por tres fases; las dos primeras son lasmás difíciles de identificar porque son subclínicas, más aún, cuando pueden cursar simultáneamente con enfermedades crónicas inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que de por sí son anemizantes. En este trabajose revisarán las principales pruebas de laboratorio utilizadas para la identificación de deficiencias de hierro, sensibilidad, especificidad, ventajas y limitaciones para su uso.


Sujets)
Anémie/classification , Classification internationale des maladies/méthodes , Carences en fer/complications , Carences en fer/diagnostic , Maladie chronique/classification , Maladie chronique/thérapie , Ferritines/analyse , Ferritines/classification , Ferritines/déficit , Transferrine/analyse
9.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 69-86, 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-395768

Résumé

Pregunta de investigación. ¿ Existe relación entre la mortalidad hospitalaria y las variables sociodemográficas y la estructura de los servicios?. Objetivos Determinar si existe relación entre la mortalidad hospitalaria y las variables sociodemográficas y la calificación (estructura) de los servicios, medida por el tiempo de dedicación, si realiza investigaciones y si las pública.Diseño. Descriptivo/ correlacional/ retrospectivo. Población. 872 expedientes de mortalidad producidos en el periodo 2001 en el hospital Obrero dela ciudad de La PAz, Bolivia. Métodos. Se utilizó la clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 para codificar la causa básica de mortalidad. La frecuencia y tasas coo medidas de síntesis. La Chi cuadrada y la diferencia de proporciones para establecer la relación de variables de interés.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Registres de Maladies , Mortalité , Mortalité hospitalière , Classification internationale des maladies/méthodes
10.
Radiol. bras ; 33(3): 139-46, maio-jun. 2000. ilus, tab
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-280180

Résumé

As lesões císticas renais abrangem uma gama de doneças, que vâo desde o cisto simples até o carcinoma cístico. Objetivando uma sistematizaçäo dos achados e conclusões, Bosniak desenvolveu um sistema de classificaçäo dessas doenças. Neste trabalho é apresentada a classificaçäo e feita a revisäo da literatura, com discussäo dos dados apresentados.


Sujets)
Humains , Maladies du rein/classification , Classification internationale des maladies/méthodes
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(3): 145-55, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-216513

Résumé

Se presenta y comenta la nueva clasificación y criterios diagnósticos de diabetes mellitus (DM), preparado por un grupo de expertos de la Asociación Americana de Diabetes. La nueva clasificación tiene un fundamento etiopatogénico, la antigua clasificación OMS 1985 era de índole terapéutico. Las llamadas diabetes insulinodependientes y diabetes no insulinodependiente, pasan a denominarse tipo 1 y tipo 2, respectivamente. Se mantienen las clases diabetes gestacional e intolerancia a la glucosa, agregándose a esta última el estado de intolerancia a la glucosa de ayuno. Para la pesquisa y diagnóstico de diabetes mellitus se recomienda la glicemia de ayuno y se fija la cifra >126 mg/dl (7,0 mmol/1) como nivel de anormalidad, antiguamente >140 mg/dl. Este cambio se realizó, debido a que los individuos con glicemias de ayunas entre los valores anotados desarrollan complicaciones crónicas. También se consideran diabéticos a los sujetos con una glicemia aleatoria en cualquier momento del día >200 mg/dl y la tercera alternativa diagnóstico corresponde a esta misma cifra, pero obtenida a las dos horas de una carga de 75 g de glucosa. En ausencia de síntomas debe repetirse el examen para confinnar el diagnóstico. Se establece como glicemias normales en ayunas a las menores de 110 mg/dl, los valores intermedios, entre 100 y 126 mg/dl, constituyen el estado de intolerancia a la glucosa de ayuno. No se modifican las cifras de intolerancia a la glucosa, las que corresponden a glicemias >140 y menor de 200 mg/dl a las dos horas post carga. Se mantuvieron los criterios diagnósticos del National Diabetes Data Group para diabetes gestacional, recomendándose realizar pesquisa en todas las mujeres con riesgo entre las semanas 24 y 28 de embarazo, con una glicemia una hora después de ingerir 50 g de glucosa, a cualquier hora del día. Las embarazadas con valores de glicemia >140 mg/dl deben ser sometidas a una prueba de tolerancia con 100g de glucosa y cuatro muestras horarias. El Comité considera la existencia de un grupo de gestantes de bajo riesgo en quienes no es necesario realizar pesquisa. El Grupo de Expertos, al igual que el informe de la OMS 1985, concluye que para la prueba de tolerancia a la glucosa oral sólo se requiere la glicemia de ayunas y la de las dos horas después de 75g de glucosa. Las glicemias intermedias no son necesarias para la práctica clínica. Se resalta además...


Sujets)
Humains , Classification internationale des maladies/méthodes , Diabète/classification , Glycémie , Diabète/diagnostic , Diabète/étiologie , Diabète gestationnel/classification , Diabète gestationnel/diagnostic , Intolérance au glucose/classification , Intolérance au glucose/diagnostic , Hémoglobine glyquée , Facteurs de risque
13.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 41(85): 43-61, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-192538

Résumé

La presente investigación ha tenido la finalidad de relacionar diferentes sistemas de clasificación en el diagnóstico de esquizofrenia (ICD-9, ICD-10, DSM-III-R y el sistema de clasificación según Andreasen), para determinar el grado de concordancia de los diagnósticos obtenidos mediante estos sistemas. A tal fin, se revisaron 1.031 historias clínicas de pacientes con diagnóstico final de de esquizofrenia que habían sido atendidos en los diferentes servicios de CSME "El Peñón" entre 1-1-1980 y el 31-12-1985. Se aplicaron los criterios diagnósticos de los diferentes sistemas de clasificación. Posteriormente se determinó la concordancia entre ellos por medio del coeficiente de concordancia de Kendall. Se encontró que no existe una correlación estadísticamente significativa entre los diferentes sistemas de clasificación estudiados. El sistema de clasificación Andreasen resultó tener escaso valor práctico. El DSM-III-R plantea la definición más estrecha para realizar el diagnóstico de esquizofrenia, especialmente el subtipo paranoide; también caracteriza pobremente el subtipo hebefrénico y abusa de la categoría indiferenciada. Por el contrario, la ICD-9 y la ICD-10 en mayor grado, le otorgan más valor a los síntomas negativos que el DSM-III-R, pero éstos siguen siendo insuficientes.


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Femelle , Classification internationale des maladies/méthodes , Schizophrénie/classification
15.
Rev. ABO nac ; 2(6): 414-8, jan. 1995. tab
Article Dans Portugais | LILACS, BBO | ID: lil-159906

Résumé

Os autores avaliaram a prevalência de Disfunçäo Craniomandibular (DCM) em estudantes de curso pré-universitários e universitários da cidade de Bauru (SP). Foi utilizada uma amostra de 310 estudantes, avaliada através de um questionário anamnésico e história médica. O grau de DCM foi obtido através dos valores do questionário anamnésico e os estudantes classificados em quatro categorias: DCM ausente, leve, moderada ou severa. Como conclusöes, obteve-se que a prevalência de DCM foi de 49,35 por cento (leve), 10,32 por cento (moderada) e 0,97 por cento (severa), obtendo um nível de necessidade de tratamento de 11,29 por cento


Sujets)
Crâne/physiopathologie , Maladies mandibulaires/diagnostic , Maladies mandibulaires/thérapie , Classification internationale des maladies/méthodes , Recueil de l'anamnèse , Enquêtes et questionnaires
16.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-144004

Résumé

Los autores estudiaron la aplicabilidad de la clasificación Cloninger, en alcohólicos de nuestro medio. Se eligieron al azar, 50 pacientes de ambos sexos, consultantes en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, durante 1992-1993, a los cuales se aplicaron los criterios diagnósticos de Cloninger para diferenciar los tipos 1 y 2 de alcoholismo. Se encontró que existían francas superposiciones e incongruencias de los criterios diagnósticos de: edad de comienzo, forma de ingestión, rasgos de personalidad, factores ambientales y genéticos, propuestos para cada uno de sus tipos. Además, ningún paciente cumplió con los 5 criterios. Sólo el 18 por ciento de los alcohólicos satisfizo 4 ó 3. El 82 por ciento restante reunió apenas 1 ó 2 de los criterios necesarios. Nuestros resultados, coincidentes con los de autores extranjeros, permiten concluir que la clasificación tuvo un escaso grado en confiabilidad. Su falta de operatividad, parece deberse a su formación inferencial. Creemos que posibles futuras clasificaciones, deben fundamentarse en descripciones clínicas rigurosas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Alcoolisme/classification , Classification internationale des maladies/méthodes , Environnement social , Reproductibilité des résultats , Facteurs âges , Trouble de la personnalité dépendante , Comportement dipsique , Trouble de la personnalité de type antisocial , Évaluation de la personnalité
17.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-144257

Résumé

La existencia de pacientes con ideas delirantes persistentes, no bizarras, no atribuibles a otro trastorno mental, plantea una serie de interrogantes. Kraepelin distinguió dos entidades dentro de este grupo, la paranoia y la parafrenia, incluyéndolas dentro de las psicosis endógenas. Desde entonces ha existido una permanente controversia acerca de la atribución nosológica. Algunos autores plantean que se trata de formas moderadas de esquizofrenia. Otros afirman que es un subtipo de enfermedad afectiva. Un tercer punto de vista, coincidente con Kraepelin, considera que se trata de psicosis independientes. Actualmente predomina la idea de que es una categoria separada, aunque los fundamentos derivan de un número limitado de estudios. El DSM-III-R y la CIE-10 incluyen estos cuadros dentro de una nueva categoría diagnóstica los trastornos delirantes (paranoides). No obstante, los criterios diagnósticos difieren entre ambos sistemas nosológicos y entre estos y sus predecesores, el DSM-III y la CIE-9. Se requieren más investigaciones rigurosas para establecer mejor la legitimidad y los límites de estas entidad o grupo de entidades nosológicas


Sujets)
Humains , Troubles paranoïaques/classification , Délire avec confusion/classification , Classification internationale des maladies/méthodes , Trouble dépressif majeur/classification , Schizophrénie/classification , Troubles de l'humeur/classification , Classification internationale des maladies , Diagnostic différentiel
18.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 149-55, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-123985

Résumé

Se revisaron todas las historias bajo la codificación de Linfoma Hodgkin que ingresaron al Hospital Vargas, entre los años 1974 a 1990, con un total de 117 pacientes. De ellos 21 pacientes fueron sometidos a laparatomía estadiadora, los estadios clínicos fueron: estadio III 39,09%, estadio II 33,33% y estadio I 28,57%. El 57,1% eran masculinos y 42,9% femenino, entre 13 y 53 años. Se evidenció un cambio en el estadio en el 38% de los casos, 33% aumentaron su estadio, 4,7% lo disminuyeron. En el 90% de los casos con bazo positivo el examen físico se reporto negativo, en el 66%, el ecosonograma también lo fue y el 57%, la TAC se reporto negativa. La complicación más frecuente en el post-operatorio fue la neumonía (9,5%)


Sujets)
Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Classification internationale des maladies/méthodes , Maladie de Hodgkin/classification , Laparotomie/complications , Laparotomie/statistiques et données numériques , Stadification tumorale/méthodes , Maladie de Hodgkin/chirurgie , Stadification tumorale/statistiques et données numériques
19.
Neurobiologia ; 54(2): 95-112, abr.-jun. 1991.
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-108441

Résumé

Como membro do Comite da OMS para revisao do diagnostico psiquiatrico, nomenclatura e classificaçao em saude mental, o autor apresenta sua contribuiçao


Sujets)
Classification internationale des maladies/méthodes , Troubles mentaux/classification , Troubles névrotiques/classification , Troubles psychotiques/classification , Santé mentale/classification
20.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 87-92, jun. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-78947

Résumé

Se hizo una revisión retrospectiva de 3.753 historias de Atención Primaria de Salud (APS), correspondiente al trimestre enero-marzo de 1987. A 204 pacientes (5.43%) se les hizo el diagnóstico o venían referidos de otros centros por alguna patología quirúrgica. se agruparon estas entidades según categorias codificadas por la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se presentan las patologías quirúrgicas de acuerdo con su frecuencia por aparatos y sistemas, edad, sexo y referencia justificada a un servicio de Cirugia General. los resultados se expresan en porcentajes. Las Consultas del Primer Nivel de Atención Médica del Centro de APS en el A-HUC, constituye una asistencia médica importante, que permite el diagnóstico precoz y la clasificación de los problemas de salud del usuario según estados morborsos, edad y sexo, facilitando la selección de los pacientes que en forma justificada ameriten tratamiento en un segundo o tercer nivel de atención


Sujets)
Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Soins de santé primaires/tendances , Classification internationale des maladies/méthodes , Anatomopathologie chirurgicale/tendances
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche