Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Arch. latinoam. nutr ; 46(4): 315-9, dic. 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217595

Résumé

Se evaluaron los cambios ocurridos en algunos componentes químicos de carácter nutricional (proteína, fibra dietaria total, vitaminas hidrosolubles, lisina, triptofano estracto etéreo y ácidos grasos), de tortillas preparadas con harina integral obtenidas por un experimental de extrusión contínua (proceso CINVESTAV) comparadas con tortillas obtenidas por el proceso tradicional de nixtamalización y maíz crudo. El contenido de proteína de las tortillas obtenidas por los procesos de extrusión y tradicional, fue similar al de maíz crudo; sin embargo, en las tortillas de nixtamal se observó el menor valor de este componenete. Los contenidos de fibra dietaria total y lisina disponible de las tortillas experimentales obtenidas por extrusión mostraron mayores valores (p<0,05) en relación a las tortillas del proceso tradicional. Las tortillas de ambos procesos presentaron pérdidas de vitaminas hidrosolubles, con respecto a sus respectivos maíces sin procesar. La disminución de los niveles de proteína, triptófano y vitamina en las tortillas tradicionales de nixtamal con respecto al maíz crudo, es atribuida a la pérdida de pericarpio, capas de aleurona y otras partículas solubles durante el proceso. El tratamiento térmico en ambos procesos (tradicional y CINVESTAV) disminuyó el contenido de extracto etéreo y ácidos grasos. Las tortillas obtenidas por el proceso de extrusión CINVESTAV, presentaron mejores características nutricionales en los componentes evaluados que las obtenidas por el proceso tradicional de nixtamalización


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Farine/analyse , Farine/statistiques et données numériques , Zea mays , Sciences de la nutrition
3.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 221-3, sept. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217577

Résumé

Se sometió a estudio la harina de librillo de vaquillona(omasum)con el objeto de caracterizarlo químicamente y nutricionalmente a fin de considerar la utilización de un desecho de la industria cárnea. Los resultados del análisis químico porcentual mostraron un alto contenido en proteinas, 78,6 g/100g, un tenor de lípidos totales de 3,7 g/100 y una concentración de colesterol de 0,14g/100g. Del análisis de la composición de ácidos grasos, se desprende que el total de ácidos grasos saturados, la mayor concentración corresponde al ácido palmítico con un valor de 28,4 por ciento. Con respecto a los ácidos grasos no saturados el mayor porcentaje, 75 por ciento corresponde al ácido oleico. Estos contenidos son similares a los promedios informados para grasa vacuna. Para estimar el aprovechamiento nitrogenado, la siguiente metodología biológica fue llevada a cabo cutilización proteica neta(UPN), digestibilidad verdadera(Dv)y valor biológico(VB), simultáneamente se realizó una experiencia control con caseína. Los valores encontrados para UPN, Dv y VB fueron: 58ñ7,0; 87ñ8,5 y 67 respectivamente. Mediante estos resultados se demuestra que el subproducto cárneo evaluado posee los elementos nutritivos adecuados para su industrialización bajo la forma de balanceado para porcinos


Sujets)
Animaux , Farine/analyse , Farine/statistiques et données numériques , Évaluation de l'état nutritionnel , Feuillet/composition chimique
4.
Arch. latinoam. nutr ; 45(2): 122-7, jun. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-192460

Résumé

Se estudiaron cuatro conservadores químicos para estabilizar tortilla de maíz a temperatura ambiente (25ºC); propionato de sodio, combinación de sorbato de potasio-metilparabén y metilparabén-peróxido de hidrógeno. Se realizó un estudio de almacenamiento y estabilidad con el conservador que arrojó mejores resultados, para lo cual se seleccionaron dos materiales de empaques: Papel y Polietileno de Alta Densidad. La calidad de la tortilla durante su almacenamiento fue evaluada en función de la humedad, análisis microbiológico (recuento de mesófilos, hongos y levaduras) y evaluación sensorial. Los resultados se analizaron por medio de un análisis de covarianza y contraste de pendientes entre empaques, adoptando un nivel de significancia de p<0.05. El deterioro de la calidad organoléptica de la tortilla sin conservador, se asoció con una elevada cuenta de bacterias gram negativas, hongos y levaduras responsables de los olores ofensivos en 24 horas o menos. De los conservadores estudiados, la mezcla de metilparabén-peroxido de hidrógeno fue el único conservador que tuvo un efecto significativo, tanto sobre las bacterias como sobre los hongos y levaduras, retardando el deterioro microbiano. además, no se detectaron residuos de peróxido de hidrógeno en el producto después de dos días de almacenamiento. Los resultados de estudios de almacenamiento y estabilidad utilizando esta mezcla, reafirman la inconveniencia del uso de papel para prevenir cambios de textura y humedad en la tortilla aún cuando se almacena por períodos cortos. Además, el uso de metilparabén y peróxido de hidrógeno puede permitir conservar la tortilla de maíz en condiciones aceptables para el consumidor hasta por un período de seis días a temperatura ambiente, lo cual podría influir significativamente en las prácticas actuales de comercialización.


Sujets)
Humains , Conservation aliments/méthodes , Farine/statistiques et données numériques , Conservateurs alimentaires/composition chimique , Zea mays
5.
An. venez. nutr ; 5: 53-7, 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162569

Résumé

En Venezuela, los problemas nutricionales, específicamente la desnutrición caloricoproteica, se ha acentuado en los últimos años. Una posible solución lo constituye el enriquecimiento de alimentos con fuentes de proteínas, como las que contiene el residuo o torta de la extracción del aceite de las semillas de algodón. En este trabajo se caracterizaron las harinas de algodón obtenidas industrialmente y se utilizó hasta en un 15 por ciento en un panqué enriquecido, susceptible a ser utilizado en la merienda escolar. Se seleccionó el panqué de vainilla con 45 por ciento de harina de algodón debido a que la aceptabilidad a nivel de laboratorio fue de 97 por ciento. Se probó en una escuela con 1.009 niños de distintas edades, la aceptabilidad fue de 97 por ciento. Se concluyó que este producto, que suministra 395 Kcal y 13 g de proteínapor cada 100 g, podría ser utilizado para mejorar el aporte calóricoproteico de la merienda escolar


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Pain/statistiques et données numériques , Farine/statistiques et données numériques , Aliment enrichi/toxicité , Aliment enrichi/statistiques et données numériques , Malnutrition protéinocalorique , Phénomènes physiologiques nutritionnels chez le nourrisson , Gossypol/effets indésirables , Lysine/effets indésirables
7.
Rev. Soc. Boliv. Med. Famil ; 3(1): 51-6, 1993.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174504

Résumé

Se estudio el consumo de fibras de la dieta en cada tiempo alimentario practicado por hombres y mujeres de 20 a 50 años de edad que viven permanentemente en area urbana de la ciudad de La Paz, los primeros ingieren en promedio de 4.8 grs/24 hrs. y las segundas 4.2 grs/24 hrs. La ingesta mas abundante resulto ser en el almuerzo en proporcion del 50 por ciento de la cantidad diaria. El salvado o cascara de cereales no se utilizo corrientemente en la composicion de las dietas. La fuente mas comun fue el pan de harina blanca refinada, luego en menor frecuencia legumbres y frutas y cereales enteros. Por lo tanto, es posible concluir que este tipo de dieta refinada estaria condicionando una determinada respuesta fisiologica del tracto gastrointestinal y la tendencia al desarrollo de patologias relacionadas.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Fibre alimentaire/déficit , Fibre alimentaire/normes , Régime alimentaire/tendances , Bolivie/ethnologie , Pain/économie , Régime alimentaire , Farine/statistiques et données numériques , Consommation alimentaire
8.
An. venez. nutr ; 4: 53-7, 1991. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-159582

Résumé

El objetivo de este trabajo fue investigar el mejoramiento de la calidad de la proteína de la harina de maíz precocida para la elaboración de arepas, por medio del agregado de arroz precocido en los niveles 18 por ciento al 20 por ciento (mezcla A) de la merienda escolar del Instituto Nacional de Nutrición (INN) " Mi Criollita", 8 por ciento al 10 por ciento (mezcla B), comparándola con la harina de maíz comercial (C) y caseína como dieta control. Los efectos de esta adición fueron evaluados por el método del valor proteico relativo. Dietas con niveles de proteínas de aproximadamente 3,5 por ciento, 5,5 por ciento y 7,5 por ciento con harinas elaboradas a partir de arepas y dietas control de caseína, fueron ofrecidas a ratas de experimentación en crecimiento. Los coeficientes de regresión de las líneas de regresión lineal de crecimiento en relación con la ingesta de proteinas, demostraron un mejoramiento moderado de la calidad de la proteína de las mezclas. Esta conclusión fue corroborada por la alta correlación entre el nivel de arroz agregado, el crecimiento de losanimales y el Valor Proteico Relativo: 34 por ciento mezcla A, 25 por ciento mezcla B, 5 por ciento harina C, al compararlos con la caseína a la cual se le signó el valor 100 por ciento


Sujets)
Farine/analyse , Farine/statistiques et données numériques , Valeur nutritive , Oryza , Protéines/analyse , Niveau d'instruction , Sciences de la nutrition
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche