Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(1): 1-5, ene.-feb. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-139932

Résumé

En los últimos años, después de la introducción del clavo centromedular blanqueado, las indicaciones para su uso se han extendido, tanto para fémur como para tibia. La estabilidad de estos clavos depende de los pernos proximales y distales, por lo que el fresado del conducto medular se reduce al mínimo. En este informe se incluyen 25 pacientes con fracturas diafisarias de la tibia cerradas, tratadas en el Hospital Regional ®Primero de Octubre¼ del ISSSTE entre agosto de 1991 y noviembre de 1992, con clavo centromedular bloqueado AO universal, con técnica cerrada y un promedio de seguimiento de 34 semanas. Para la evaluación se tomó en cuenta la escala clínica-radiográfica en relación con la movilidad de rodilla y tobillo, atrofia muscular, deformidad angular y rotación, teniendo como resultados 18 excelentes (72 por ciento), cinco buenos (20 por ciento) y dos regulares (8 por ciento). Nuestras complicaciones incluyeron el paso de un fragmento fracturario hacia el conducto medular, ruptura de la broca al perforar los orificios distales, rotación medial de 5 grados, infección superficial y sufrimiento de tejidos blandos. Pensamos que este método es excelente para el tratamiento de fracturas diafisarias de la tibia cerradas en sus 3/5 partes intermedias, sin importar el trazo o número de fragmentos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Fractures du tibia/chirurgie , Fractures du tibia/rééducation et réadaptation , Cal osseux/chirurgie , Clous orthopédiques , Ostéosynthese intramedullaire/instrumentation , Ostéosynthese intramedullaire/méthodes , Procédures de chirurgie opératoire/rééducation et réadaptation , Fractures fermées/chirurgie , Fractures fermées/rééducation et réadaptation
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 45-7, ene.-feb. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-124719

Résumé

Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de 30 pacientes con pseudoartrosis del húmero, infectados y no infectados, de febrero de 1989 a mayo de 1991. La etiología de la pseudoartrosis en el 50 por ciento fue por tratamiento conservador y el restante por osteosíntesis inestable, 11 con placas, dos con Hacketal, un clavo intramedular y dos fijadores externos con combinación. Los pacientes fueron tratados con clavo fijo al hueso por pernos y, cuando lo requirieron, injerto óseo autólogo. Se obtuvo consolidación en el 99 por ciento de los casos, sólo se observó retardo de la consolidación en el 1 por ciento. Las complicaciones que se presentaron fueron reuropraxia del nervio radial en el 25 por ciento de los casos. Hubo protrusión del clavo en el hombro y angulación en valgo del húmero, en un caso. Se concluye que las fracturas del húmero deben ser tratadas quirúrgicamente cuando los fragmentos óseos se encuentran diastasados, ya que el tratamiento conservador no ofrece la estabilidad suficiente para obtener consolidación.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Fractures non consolidées/complications , Fractures non consolidées/rééducation et réadaptation , Clous orthopédiques , Ostéosynthese intramedullaire/instrumentation , Ostéosynthese intramedullaire/rééducation et réadaptation , Fractures de l'humérus/complications , Fractures de l'humérus/rééducation et réadaptation , Fractures fermées/rééducation et réadaptation , Fractures ouvertes/physiopathologie , Fractures ouvertes/rééducation et réadaptation
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche