Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(1): 38-45, abr. 2007. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-475758

Résumé

Introducción: La amigdalitis aguda recurrente es una patología de frecuente consulta, es una de las indicaciones de amigdalectomía. No se sabe con exactitud el origen de esta patología. Objetivo: Identificar la microbiología y patrones de susceptibilidad de las bacterias en la amigdalitis aguda recurrente bacteriana (AARB) a los antimicrobianos más comúnmente en el medio nacional, usados en su tratamiento. Material y método: Se planificó un estudio prospectivo, controlado y ciego. Se evaluaron pacientes (casos) con antecedentes de AARB con indicación quirúrgica. Los criterios de inclusión de los casos fueron niños de ambos sexos entre 4 y 10 años, sin historia de inmunodeficiencias, no haber recibido antibióticos en los 15 días previos a la cirugía. Se definió como controles a los pacientes con antecedentes de apnea del sueño con indicación quirúrgica y sin antecedentes de AARB o cuadros sugerentes de amigdalitis en los últimos 6 meses. En todos los pacientes se utilizó la misma técnica de toma de muestra de tejido para cultivo y antibiograma. Para el estudio de sensibilidades se realizó un antibiograma de las cepas aisladas y se evaluó la presencia de beta lactamasas. Los datos fueron analizados con el programa S-plus para análisis univariado. Para evaluar proporciones se utilizó el test de chi-cuadrado o el test exacto de Fisher Las variables continuas fueron evaluadas con el test de Wilcoxon Two sample. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las cepas encontradas en el grupo de casos y de controles. La bacteria aislada con más frecuencia fue Haemophilus influenzae en 26 muestras en cada grupo (81 por ciento), seguido por S. Aureusy Streptococccus beta hemolítico grupo A (SBHGA). En cuanto a las asociaciones de patógenos más frecuentes, se encontró que las mayores asociaciones fueron H. influenzae + S. aureusyH. influenzae + SBHGA. Tampoco hubo diferencias esrtadísticamente significativas en frecuencia de estas...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Amygdale (système limbique) , Haemophilus influenzae/isolement et purification , Staphylococcus aureus/isolement et purification , Amygdalite/diagnostic , Amygdalite/microbiologie , Antibactériens/pharmacologie , Maladie aigüe , Études prospectives , Études cas-témoins , Haemophilus influenzae , Haemophilus influenzae/enzymologie , Macrolides/pharmacologie , Méthode en double aveugle , Tests de sensibilité microbienne , Récidive , Résistance bactérienne aux médicaments , Staphylococcus aureus , Staphylococcus aureus/enzymologie , bêta-Lactamases/métabolisme
2.
Braz. j. infect. dis ; 11(1): 50-52, Feb. 2007. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-454682

Résumé

In a four-year period (July/2001-June/2005), 410 Haemophilus spp. isolates were studied. Those were isolated from sputum at Hospital Nossa Senhora da Conceição (NSC) in Porto Alegre city (RS). beta-lactamase enzyme was detected in 113 (27.6 percent) of isolates through chromogenic cephalosporin method. Fifty-eight (51.3 percent) of them showed sensibility to ampicillin through disc-diffusion method using Haemophilus Test Medium (HTM) by NCCLS criteria. In 297 (72.4 percent) isolates beta-lactamase was not detected by chromogenic cephalosporin method. Five (1.7 percent) of them were resistant and 1 (0.3 percent) intermediate to ampicillin using disc-diffusion method. The authors emphasized the importance of Haemophilus spp. resistance to ampicillin research in clinical laboratories routine and the use of more than one method for this analysis was proposed, due to different resistance mechanisms in Haemophilus spp.


Sujets)
Humains , Résistance à l'ampicilline , Haemophilus influenzae/effets des médicaments et des substances chimiques , Haemophilus influenzae/enzymologie , bêta-Lactamases/biosynthèse , Brésil , Hôpitaux généraux , Tests de sensibilité microbienne
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 17-24, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234055

Résumé

Introducción: H. influenzae (Hi) y H. parainfluenzae (Hp) forma parte de la flora normal de las vías respiratorias del hombre, el porcentaje de portadores de Hi es muy variable (10-60 por ciento) y depende de la metodología empleada, del grupo etario y del tamaño del universo estudiado. Los niños menores de cinco años están colonizados por esta especie, entre el 10 y 50 por ciento. El serotipo b se asocia a diferentes síndromes y en nuestro país causa del 20 al 45 por ciento de las meningeoencefalitis bacterianas y en las infecciones respiratorias producen morbimortalidad infantil elevada. H. parinfluenzae se ha encontrado asociada a meningitis, artritis, epiglotitis y neumonía, esta bacteria se puede confundir con Hi, la exactitud de estos padecimientos se desconoce. Objetivo. Carat H. influenzae y H. parainfluenzae, aisladas de niños menores de cinco años, mediante pruebas bioquímicas, serológicas, susceptibilidad a los antimicrobianos y producción de beta lactamasa. Material y métodos. Se tomaron 770 exudados nasofaríngeos de niños menores de cinco años y se sembraron en gelosa chocolate bacitracina. La diferenciación de biotipos se realizó por pruebas bioquímicas. Para la tipificación serológica se usó el método de coaglutinación en placa (Phadebact). La beta lactamasa se hizo por tres métodos y la susceptibilidad a los antibióticos por el método de difunsión en disco (Kirby-Bauer modificado). Resultado y discusión. La frecuencia de portadores de H. influenzae fue de 23.7 por ciento y de H. influenzae 16.5 por ciento. En las 159 cepas aisladas, 93 H.influenzae y 66 H parainfluenzae, los biotipos más frecuentes en Hi fueron el V (22.26 por ciento) y el II (20.4 por ciento); los serotipos; Hi tipo b: 30.1 por ciento, del tipo a: 8.6 por ciento, los tipos c-f: 18.2 por ciento y no tipificables: 43.0 por ciento; la beta lactamasa la produjeron Hi en el 27.0 por ciento y Hp en el 18.0 por ciento. Guiscafré y col, reportaron 14.0 por ciento de resistencia a la penicilina en cepas aislada de niños, en el presente encontramos 16.0 por ciento; al clorafenicol sólo el 5.0 por ciento de Hi fue resistente, sin embargo Campos y col. informaron de un 52.0 por ciento en España. Sensibles a la ticarcilina/ac. clavulánico, el 100.0 por ciento; a las cefalosporinas de segunda y tercera generación el 97.0 por ciento y 95.0 por ciento respectivamente


Sujets)
Humains , Enfant , Techniques de typage bactérien/instrumentation , bêta-Lactamases/effets des médicaments et des substances chimiques , État de porteur sain/microbiologie , Résistance microbienne aux médicaments/immunologie , Haemophilus influenzae/effets des médicaments et des substances chimiques , Haemophilus influenzae/enzymologie , Haemophilus influenzae/isolement et purification , Lactames
5.
Rev. cuba. med. trop ; 45(3): 173-6, sept.-dic. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-158475

Résumé

Se estudió por primera vez la sensibilidad de 92 cepas de Haemophilus influenzae tipo b, a diferentes antimicrobianos : ampicillina, cloranfenicol, rifampicina, ceftriaxone (rocephin) y cefotaxime (claforán), por el método de dilución en placas de agar. Se encontró una mayor resistencia de las cepas estudiadas frente al ampicillina (42,39 por ciento ) y al cloranfenicol (58,69 por ciento ) y una alta sesibilidad frente a la rifampicina (100 por ciento ), Ceftriaxone (100 por ciento ) y Cefotaxime (100 por ciento )


Sujets)
Résistance à l'ampicilline/génétique , Céfotaxime/pharmacologie , Ceftriaxone/pharmacologie , Chloramphénicol/pharmacologie , Résistance microbienne aux médicaments/génétique , Haemophilus influenzae/effets des médicaments et des substances chimiques , Haemophilus influenzae/enzymologie , Techniques in vitro , Rifampicine/pharmacologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche