Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 39(4): 172-173, 2008.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-619150

Résumé

Objetivos. Evaluar los efectos clínicos y preventivos de la inmunoterapia sublingual (SLIT) con respecto a la aparición de asma persistente, nuevas sensibilizaciones, síntomas clínicos e hiperreactividad bronquial (HRB). Los objetivos secundarios fueron: evaluar la magnitud del efecto clínico y el efecto sobre la HRB; ver la seguridad y adhesión a la SLIT. Material y métodos: Participaron 216 niños, de ambos sexos, entre 5 y 17 años, pacientes del Hospital Cuasso al Monte, Varese, Italia, con rinitis alérgica de al menos 2 años de evolución, con o sin síntomas de asma intermitente, y con diagnóstico de etiología alérgica confirmado para ácaros, gramíneas, árboles y malezas. Se excluyeron pacientes con asma persistente o VEF1 <80%, uso previo de inmunoterapia, anormalidades anatómicas de las vías aéreas superiores, enfermedades sistémicas crónicas (malignas o autoinmunes) y sensibilizaciones a epitelios y hongos anemófilos. Para los diagnósticos de rinitis y asma se emplearon las guías actuales (ARIA, GINA). Se realizaron prick test con panel estándar de alérgenos relevantes (ALK Abelló), histamina 1% y control negativo al principio y al final del estudio. Las pruebas de función pulmonar consistieron en espirometría computarizada con cabina pletismográfica y prueba de provocación no específica con metacolina con dosis progresivas desde 30 a 1.290 µg, durante el período de máxima exposición alérgenica según sensibilidad de cada paciente, al inicio y al final del estudio. A los pacientes con prueba negativa (descenso del VEFI <20%) se los consederaba con diagnóstico de rinitis exclusivamente. El estudi tuvo un período basal de 1 año de observación y luego una fase de aleatorización de 3 años de tratamiento abierto con dos ramas. Un grupo de pacientes utilizó drogas exclusivamente, y otro grupo drogas más SLIT (con una distribución 1/2).


Sujets)
Asthme/thérapie , Désensibilisation immunologique/effets indésirables , Désensibilisation immunologique/méthodes , Immunothérapie/méthodes , Administration par voie sublinguale , Hyperréactivité bronchique/thérapie
2.
Yonsei Medical Journal ; : 106-113, 2001.
Article Dans Anglais | WPRIM | ID: wpr-15146

Résumé

Allergen injection therapy may improve nonallergic bronchial hyperresponsiveness, but results at the moment are less than convincing. The present study was conducted to evaluate the effect of immunotherapy on the degree of nonspecific bronchial hyperresponsiveness in patients with allergic bronchial asthma (BA) and/or allergic rhinitis (AR). Methacholine challenge bronchial provocation test, allergic skin test, serum IgE and peripheral blood eosinophil counts were performed before and after 12 months or more of immunotherapy. The improved group, as determined by a shift of at least two doubling concentrations of methacholine, was 75% of AR (n=16), 41.7% of BA (n=24) and 53.8% of BA+ AR (n=13). The geometric mean of the methacholine provocational concentration (PC20) changed from 3.40 to 14.36 mg/ml (P <0.05) in AR, from 0.73 to 1.04 mg/ml in BA (not significant), and from 1.43 to 5.07 mg/ml (P <0.05) in BA+ AR. In conclusion, nonspecific bronchial hyperresponsiveness was improved by immunotherapy in three quarters of the allergic rhinitis cases and in about a half of the allergic bronchial asthma patients, which suggests that immunotherapy might be helpful at preventing the development of bronchial hyperresponsiveness in allergic rhinitis patients, and that it does not improve bronchial hyperresponsiveness in about a half of allergic bronchial asthma patients.


Sujets)
Adulte , Humains , Asthme/thérapie , Hyperréactivité bronchique/thérapie , Rhinite allergique saisonnière/thérapie , Immunoglobuline E/sang , Immunothérapie , Chlorure de méthacholine/pharmacologie , Adulte d'âge moyen , Rhinite spasmodique apériodique/thérapie
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(3): 15-6, sept.-dic. 1998.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-251819

Résumé

La tos es un síntoma molesto, quizás más para los circunstantes que para quien la padece, es un reflejo protector del paciente y una voz de alerta para el médico, es el síntoma más frecuente en pediatría. El centro de la tos está situado en la parte superior del tallo cerebral y protuberancia, muy cerca del centro del vómito, lo que explica que con frecuencia la tos produzca éste


Sujets)
Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Hyperréactivité bronchique/anatomopathologie , Hyperréactivité bronchique/thérapie , Toux/diagnostic , Toux/prévention et contrôle
4.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 48-53, mar.-abr. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-181557

Résumé

En este estudio, 16 niños con asma alérgica recibieron inmunoterapia; con un extracto alergénico de Dermatophagoides pteronyssinus no estandarizado; durante 12 semanas hasta llegar a la mitad de la dosis de mantenimiento. Al valorarse la respuesta; la prueba de Prick mostró un descenso significativo en el área de la roncha (P<0.001); el reto con histamina no tuvo cambios significativos; mientras que cambios significativos sí fueron encontrados en el resto con el extracto alergénico (P<0.01), pero no en la reacción tardía ni en los niveles de IgE. Por lo tanto, este estudio sugiere que la inmunoterapia, con nuestro extracto alergénico no estandarizado, sí induce cambios en la hiperreactividad bronquial y cutánea específica; no afectándose la hiperreactividad bronquial inespecífica


Sujets)
Mâle , Femelle , Adolescent , Hyperréactivité bronchique/diagnostic , Hyperréactivité bronchique/thérapie , Désensibilisation immunologique/méthodes , Immunoglobuline E/analyse , Tests cutanés/méthodes
8.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(4): 142-44, abr. 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-183414

Résumé

El tratamiento del asma ha sufrido innumerables modificaciones en las últimas décadas al influjo de los cambios en la opinión científica sobre la utilidad y riesgos de medicamentos como los glucocorticoides, los beta-agonistas y los inhibidores de la fosfodiesterasa. Este excelente artículo puntualiza de manera precisa el estado del arte en la actualidad en la que al tratamiento del asma se refiere.


Sujets)
Humains , Asthme/classification , Asthme/diagnostic , Asthme/physiopathologie , Asthme/thérapie , Hyperréactivité bronchique/diagnostic , Hyperréactivité bronchique/thérapie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche