Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 1 de 1
Filtre
Ajouter des filtres








Sujet Principal
Gamme d'année
1.
Actual. pediátr ; 3(1): 24-7, mar. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190523

Résumé

Las alteraciones en las concentraciones séricas de iones como el calcio, el magnesio y el fósforo han sido estudiadas extensamente en los últimos años en pacientes críticamente enfermos y han sido asociadas con aumento de la mortalidad. En los reportes de Broner, de valores de electrolitos en pacientes pediátricos, al ingreso en una unidad de cuidado intensivo (1), la alteración electrolítica más frecuente fue alteración en la concentración de magnesio sérico (43.4 por ciento) de los pacientes, estando 25.6 por ciento de éstos por debajo y 17.8 por ciento por encima de los valores considerados como normales (0.74 - 0.95 mmol/dl) y encontrándose además una rata significativamente diferente de mortalidad (38 por ciento) en los pacientes hipermagnesémicos. Se encontró además 16.5 por ciento de alteración en los valores de calcio ionizado y una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de hipocalcemia ionizada y mayor mortalidad. Los valores de calcio total no se correlacionaron con los valores de calcio iónico. Otro estudio realizado por Cárdenas-Rivero y cols (2), reporta una incidencia de hipocalcemia ionizada de 18 por ciento entre pacientes pediátricos que ingresan a una UCIP, correlacionando además la presencia de hipocalcemia ionizada con una mayor severidad de la enfermedad y una mayor mortalidad. El reporte de Reinhart y Desbiens (3) muestra una incidencia de 20 por ciento de hipomagnesemia y de 9 por ciento de hipermagnesemia en adultos que ingresan a una UCI médica. Se ha reportado una importante incidencia de hipofosfatemia en pacientes adultos que ingresan a unidades de cuidado intensivo por trauma como en el estudio de Daily (4), que sugiere la administración rutinaria de infusión de fosfato a estos pacientes para evitar la presencia de hipofosfatemia. Se conoce además la importancia de la fosfatemia como causante de muchas de las manifestaciones que presentan pacientes desnutridos a los que se les administra una dieta hipercalórica. Todos los anteriores datos nos llevan a revisar la fisiopatología de estas alteraciones, para poder detectar y tratar oportunamente sus manifestaciones.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Hypocalcémie/classification , Hypocalcémie/diagnostic , Hypocalcémie/soins infirmiers , Hypocalcémie/prévention et contrôle , Hypophosphatémie/classification , Hypophosphatémie/diagnostic , Hypophosphatémie/prévention et contrôle
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche