Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 22
Filtre
2.
Managua; s.n; abr. 2011. iii,[60] p.
Thèse Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-678541

Résumé

Estudio de serie de casosencontrando que los principales factores de riesgo para desarrollar infeccionesintrahospitalaria fue el ingreso por emergencia, la estancia intrahospitalariaprolongada las intervenciones quirúrgicas y el haber tenido alguna patología del recién nacido que obligue al paciente a permanecer ingresado en Neonatología. Las infeccionesintrahospitalarias que más se presentaron fueron: Sepsis, la Infección de sitio quirúrgico, Neumonía y Diarrea. La prevalencia de las infeccionesintrahospitalarias fue de 2.02 por cada 100 egresos y el servicio que presentó la más alta prevalencia fue Cuidados Intensivos seguido de Neonatología. El principal tratamiento que se utiliza para el manejo de las infecciones intrahospitalarias fue Cefriaxone seguido de Amikacina


Sujets)
Humains , Infection croisée , Hôpitaux , Hôpitaux urbains , Infection croisée/classification , Infection croisée/épidémiologie , Dissertations universitaires comme sujet , Thèses Électroniques
3.
In. Silva, Celso. Peritonitis aguda. Montevideo, Oficina del Libro FEFMUR, 2010. p.558-571.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-759772
5.
León; s.n; abr. 2006. 64 p. tab, graf.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-446285

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el fin de describir el comportamiento de Cefazolina de acuerdo a los principios de profilaxis antibiótica en pacientes con fracturas cerradas a los que se les realizó reducción abierta más osteosíntesis en el Departamento de Ortopedía y Traumatología del hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), y conocer la incidencia de infección en estos pacientes. En el estudio se incluyeron todos los pacientes que ingresaron al servicio de ortopedía con fracturas cerradas, de ambos sexos y que procedieran tanto del área urbana o rural. Durante los tres años de estudio se encontraron 145 pacientes con fracturas cerradas ingresados, a los que se les reaqlizó cirugía de reducción abierta y fijación interna. El 19 por ciento de los pacientes corresponden a una edad de 13 años, el grupo etareo es de mayores de 67 años, seguido en orden de frecuencia por el grupo de 24- 34 aqños con 17 por ciento y el grupo comprendido entre 13 23 años con 16 por ciento. Del total de pacientes incluidos en el estudio el 59 por ciento fueron del sexo masculino. El 44.82 por ciento de los pacientes comprendidos en el estudio, fueron operados por fracturas de miembro superior y el 32.41 por ciento por fracturas de miembro inferior, ambos acumulan 77 por ciento, presentando infección del área de herida quirúrgica en un 10 por ciento, siendo el 1 por ciento en cirugía de cadera. En las cirugías de columna no se presentó infección.


Sujets)
Infection croisée/chirurgie , Infection croisée/classification , Infection croisée/épidémiologie , Infection croisée/étiologie , Infection croisée/anatomopathologie , Infection croisée/prévention et contrôle , Infection de plaie opératoire , Sepsie/chirurgie , Nicaragua
6.
Journal of Korean Medical Science ; : 983-988, 2006.
Article Dans Anglais | WPRIM | ID: wpr-134501

Résumé

To characterize rotavirus G and P genotypes circulating among infants and young children hospitalized with severe diarrhea in a university hospital in Gyeonggi province, Korea, and to examine any association of the genotypes and nosocomial infections, we genotyped 103 isolates of rotavirus by multiplex RT-PCR. In July 2001-June 2002, we found that globally common strains constituted 64.2% (G2P[4] 28.3%, G3P[8] 28.3%, G4P[8] 5.7%, and G1P[8] 1.9%), and the uncommon strain, G4P[6], constituted 26.4%. During July 2002-June 2003, the percentage of common strains decreased to 44.0% (G3P[8] 18.0%, G2P[4] 16.8%, and G1P[8] 10.0%), but G4P[6] increased to 36.0%. G9P[8] was identified in 10.0% of cases, and thus can be considered an emerging strain in Korea. Eight-eight percent of G4P[6] was isolated from newborn babies. Among the 103 patients, there was an evidence of nosocomial rotavirus infection in 23 children (22.3%). Of these, 19 (82.6%) were newborns infected with G4P[6] strains of rotavirus. Most of the children who acquired rotavirus infection nosocomially showed symptoms of diarrhea, vomiting, fever, poor sucking, or dehydration, regardless of the genotype. This study revealed that G4P[6] has been the major genotype causing nosocomial rotavirus infection in our hospital.


Sujets)
Mâle , Nourrisson , Humains , Enfant d'âge préscolaire , Infections à rotavirus/classification , Rotavirus/classification , Génotype , Fèces/microbiologie , Diarrhée/microbiologie , Infection croisée/classification
7.
Journal of Korean Medical Science ; : 983-988, 2006.
Article Dans Anglais | WPRIM | ID: wpr-134500

Résumé

To characterize rotavirus G and P genotypes circulating among infants and young children hospitalized with severe diarrhea in a university hospital in Gyeonggi province, Korea, and to examine any association of the genotypes and nosocomial infections, we genotyped 103 isolates of rotavirus by multiplex RT-PCR. In July 2001-June 2002, we found that globally common strains constituted 64.2% (G2P[4] 28.3%, G3P[8] 28.3%, G4P[8] 5.7%, and G1P[8] 1.9%), and the uncommon strain, G4P[6], constituted 26.4%. During July 2002-June 2003, the percentage of common strains decreased to 44.0% (G3P[8] 18.0%, G2P[4] 16.8%, and G1P[8] 10.0%), but G4P[6] increased to 36.0%. G9P[8] was identified in 10.0% of cases, and thus can be considered an emerging strain in Korea. Eight-eight percent of G4P[6] was isolated from newborn babies. Among the 103 patients, there was an evidence of nosocomial rotavirus infection in 23 children (22.3%). Of these, 19 (82.6%) were newborns infected with G4P[6] strains of rotavirus. Most of the children who acquired rotavirus infection nosocomially showed symptoms of diarrhea, vomiting, fever, poor sucking, or dehydration, regardless of the genotype. This study revealed that G4P[6] has been the major genotype causing nosocomial rotavirus infection in our hospital.


Sujets)
Mâle , Nourrisson , Humains , Enfant d'âge préscolaire , Infections à rotavirus/classification , Rotavirus/classification , Génotype , Fèces/microbiologie , Diarrhée/microbiologie , Infection croisée/classification
8.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 335-343, oct. 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-465849

Résumé

Introducción. Las infecciones nosocomiales tienen un alto impacto en la mortalidad y morbilidad de los neonatos. La implementación de un programa de vigilancia epidemiológica continua es fundamental en su prevención y control. Los objetivos propuestos fueron: 1) establecer un sistema de vigilancia por componentes, 2) ajustar un diagnóstico de situación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, 3) analizar las bacteriemias y 4) estudiar el impacto de la mortalidad de las bacteriemias y sus factores de riesgo. Población, material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva, desde abril de 1995 hasta noviembre de 2001, todos los neonatos con infección hospitalaria, especialmente las bacteriemias, de acuerdo con los criterios del NNISS. Se diseñó un modelo analítico de cohorte para la vigilancia epidemiológica y un diseño analítico de casos y controles para el análisis de la mortalidad y sus factores de riesgo. Se usó el Epi6 v6.1 y el SSPS para el análisis estadístico. Resultados. No se observaron cambios en las tasas de infección hospitalaria en los primeros cuatro años de estudio (1995: 14,5 por ciento; 1996: 14,9 por ciento; 1997: 14,5 por ciento; 1998: 12,4 por ciento), con un descenso significativo en los últimos tres (1999: 5 por ciento; 2000: 10,2 por ciento; 2001: 10,8 por ciento)(p igual 0,00006). Se analizaron 332 episodios, 39 por ciento (128/332) fueron bacteriemias, de las cuales sólo 43 (34 por ciento) se asociaron a catéteres. Desde 1996, las tasas debacteriemias asociadas a catéter disminuyeron significativamente (1995: 15,8 por ciento; 1996: 6,2 por ciento; 1997: 5,8 por ciento; 1998: 2,8 por ciento; 1999: 1,5 por ciento; 2000: 4,3 por ciento; 2001: 4,6 por ciento) (p igual 0,011)


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Infection croisée/classification , Infection croisée/diagnostic , Infection croisée/transmission , Techniques bactériologiques , Études de cohortes , Prévention des infections , Études prospectives
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 42(2): 93-98, 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385081

Résumé

Objetivo: conocer la magnitud de las infecciones nosocomiales en el Hospital del Niño Diseño: estudio de cohorte rospectivo, retrospectivo Lugar: Hospital del Niño, hospital de tercer nivel de la ciudad de La Paz, Bolivia Participantes: durante el estudio retrospectivo, participaron 110 pacientes con infección intrahospitalaria y 1761 sin infección nosocomial. En el estudio prospectivo 11 pacientes con infección nosocomial y 38 sin infeccióñ. Intervenciones: ninguna Resultados: se encontró una tasa de 2.7 a 31.3 por 100 episodios (dependiendo de la fase retrospectiva y prospectiva respectivamente), las tasas más altas corresponden en ambos casos al servicio de quemados. Las infecciones nosocomiales más frecuentes fueron las de piel y partes blandas, seguidas de las heridas operatorias. Los niños menores de 5 años, inmunocomprometidos, desnutridos, con alteración de la conciencia (sometidos a múltiples procedimientos invasivos), portadores de venocisis y sistemas urinarios cenados tuvieron más riesgo de desanollar infección hospitalaria. La mayoría desarrolló una sola infección y los microorganismos más frecuentes fueron la Pseudomonas oeruginoso, Stophylococcus aureus y Escherichia coli, mismos que presentaron mayor sensibilidad a los aminoglucosidos, quinolonas y cefalosporinas de tercera generación y mayor resistencia a antibióticos beta-lactámicos Conclusiones: las áreas mas afectadas fueron las de atención a pacientes crónicos, con mayor promedio de días de estadía y aquellos con compromiso nutricional e inmunológico, siendo en su mayorfa menores de 5 años


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Femelle , Enfant , Infection croisée/classification , Infection croisée/complications , Infection croisée/diagnostic , Facteurs de risque
11.
Clin. cienc ; 1(4): 34-39, 2002. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-343140

Résumé

Las dermatosis o enfermedades de la piel, no sólo traducen desórdenes de ella, sino que además reflejan problemas en diferentes ¢rganos internos. Esto ultimo tiene una especial importancia en pacientes hospitalizados, dado que la semiología cutánea puede reflejar patologías inflamatorias y sistémicas. Al revisar el tema nos damos cuenta que no existen datos acerca de la patología dermatológica más comun en pacientes hospitalizados, es por esta razón que decidimos realizar un perfil de morbilidad dermatológica en pacientes hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Barros Luco Trudeau, con el objetivo de conocer la patología dermatológica más frecuente, facilitando así un diagn¢stico precoz que permita un tratamiento adecuado en pacientes que presentan comorbilidad. Los resultados muestran que existen mayor morbilidad dermatológica en hombres hospitalizados en todas las edades. El grupo etáreo que concentra el mayor numero de interconsultas es de 41 a 65 años, siendo las patologías inflamatorias las más frecuentes, seguidas de las infecciosas y tumorales


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Infection croisée/épidémiologie , Maladies de la peau , Répartition par âge , Statistiques Hospitalières , Hôpitaux publics/statistiques et données numériques , Infection croisée/classification , Répartition par sexe , Maladies de la peau
12.
Trib. méd. (Bogotá) ; 95(5): 230-7, mayo 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-294036

Résumé

Para identificar la incidencia de la infección nosocomial por hongos en el paciente quirurgico, el comite de Infecciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía diseño una encuesta Nacional que fue repartida entre 20 hospitales del país. Nueve de ellos contestaron la información requerida para el período de enero de 1995 a enero de 1996. Los datos analizados provenían de 94.364 procedimientos quirurgicos pacticados en 69.612 egresos hospitalarios de cirugía en los que se encontro una tasa de infección nosocomial global del 6.43 porciento. De las 4.476 infecciones nosocomiales reportadas, 3.2822 aplican para el presente estudio, de estas, 158 (4.81 porciento) fueron por hongos/1000 egresos. Candida fue el hongo mayormente aislado, (123 casos, 77.85 porciento) y entre los hongos de género Cndida, Candida Albicans tuvo una incidencia de 69 casos (56 porciento) seguidas por otras Candida no Albicans (43.91 porciento)


Sujets)
Humains , Infection croisée/chirurgie , Infection croisée/classification , Infection croisée/épidémiologie
13.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-549001

Résumé

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Facteurs épidémiologiques , Infection croisée/classification , Infection croisée/étiologie , Infection croisée/prévention et contrôle , Unités de soins intensifs pédiatriques , Unités de soins intensifs néonatals , Surveillance épidémiologique
14.
Quito; FCM; ene. 1996. 16 p. ilus, tab, graf.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-178237

Résumé

Se realiza un estudio de prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Eugenio espejo en un día específico del mes de enero de 1996. el objetivo principal fue el de conocer la situación actual de la sinfecciones nosocomiales y su comportamiento según ciertas variables (servicio, localización, procedimiento diagnóstico o terpéutico usado, utilización de cultivo y antibioticoterapia entres las principales). La proporción de prevalencia de infecciones nosocomiales y de pacientes con infección nosocomial fueron de 11.29 por cientos y 8.38 por ciento respectivamente. La frecuencia de infecciones según la localización anatómica, en orden decreciente fueron: vías urinarias, aparato respiratorio, herida post-operatoria y aparato locomotor. La proporción de prevalencia de nosocomiales más importantes según el servicio hospitalario fueron terapia intensiva, neurocirugía, quemados, cirugía y cardiología. Los procedimientos más frecuentemente utilizados en las infecciones hospitalarias fueron; sondaje vesical, venoclisis, sondaje nasogástrico, intubación y cateterismo para presión venosa central. Por otro lado, se realizó un cultivo y antibiograma en el 45.7 por ciento de los casos. Los gérmenes aislados en orden de frecuencia fueron: Pseudomona A., Eschericha coli y estafilococo A. en el 91.2 por ciento de los casos se encontró el antecedente de la utilización de antibióticos. Se enfatiza en la necesidad de instaurar un eficiente y eficaz sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias basado en un adecuado funcionamiento del comité de infecciones y en un asesoramiento humano-técnico por parte de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha con el objeto de intervenir en los servicios de riesgo identificados, establecer las medidas preventivas adecuadas, así como capacitar al personal involucrado en el conocimiento del Manual de Normás Técnicas y Procedimientos exitente...


Sujets)
Humains , Infection croisée/classification , Infection croisée/complications , Infection croisée/diagnostic , Infection croisée/épidémiologie , Infection croisée/étiologie , Infection croisée/prévention et contrôle , Infection croisée/thérapie
15.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 571-5, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174200

Résumé

Se revisaron 3340 infecciones intrahospitalarias (IIH), ocurridas durante 18 años (1976 a 1993), apoyados en la definición y criterios operacionales para su clasificación recomendados por los CDC, Centers for Disease Control de Atlanta, Estados Unidos de América del Norte. Las principales infecciones identificadas en orden de frecuencia fueron: en las vías urinarias, flebitis, neumonías, tejidos blandos, exantemas y heridas quirúrgicas. Predominaron los microorganismos gramnegativos con una conversión en los últimos años de los cocos grampositivos y levaduras. La tasa de mortalidad asociada a IIH fue de 17.5 por ciento, mayor a la informada por los institutos nacionales de salud de 14 por ciento. La IIH en nuestro estudio están relacionadas con procedimientos invasivos como catéteres vesicales e intravenosos y asistencia ventilatoria


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Pseudomonas aeruginosa/pathogénicité , Cathétérisme/effets indésirables , Épidémiologie/tendances , Infections à Enterobacteriaceae/classification , Infections à Escherichia coli/classification , Klebsiella pneumoniae/pathogénicité , Infection croisée/classification , Infection croisée/mortalité , Ventilation artificielle/effets indésirables , Surveillance de la population
17.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 14(2): 1-2, 1991.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-238390

Résumé

En el servicio de Ginecologìa del Hospital de Clìnicas de La Paz, se investiga la contaminaciòn ambiental existente. Se utilizaron 4 cajas de Petri que se ubicaron en diferentes lugares del servicio; cada una de ellas contenia agar-sangre como medio de cultivo. Luego de la incubaciòn respectiva y el desarollo bacteriano observado, se identificaron cinco variedades de gèrmenes, de los cuales 3 son patògenos y 2 no patògenos. Se concluye en que la sala y el consultorio presentan un 60 porciento de contaminaciòn. Se sugiere tomar algunas medidas para disminuir esa contaminaciòn y asi disminuir tambièn la mortalidad existente en el servicio


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Agar-agar/classification , Pollution de l'environnement , Infection croisée/classification , Infection croisée/épidémiologie , Mortalité/tendances , Infection croisée/classification , Infection croisée/diagnostic
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche