Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 63(2): 9-12, nov. 2020. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1148400

Résumé

El quiste bucal mandibular infectado (QBMI), también conocido como quiste de bifurcación, es un quiste odontogénico inflamatorio poco frecuente y descripto por primera vez por Stoneman y Worth. Ha sido incluido en la clasificación de la OMS de quistes y tumores odontogénicos en 1992. Este quiste suele darse, específicamente, en pacientes entre 6 y 13 años, y su localización más frecuente son el primer y segundo molar permanente y, eventualmente, segundo premolar. Su fisiopatología sigue sin estar clara y se han propuesto múltiples teorías. Este quiste se observa como una inflamación en el vestíbulo del molar afectado. Los síntomas frecuentes son dolor en el área afectada y supuración, pero también muchos casos permanecen asintomáticos. Radiográficamente se describe como un área radiolúcida circunferencial. El quiste está revestido con un epitelio escamoso no queratinizado con infiltrado inflamatorio de células en el tejido conectivo. La mayoría de las características clínicas e histológicas son similares a las reportadas para los quistes paradentales, de ahí la importancia de un buen diagnóstico radiográfico complementario en base a tomografía computada de haz cónico. Los enfoques conservadores suelen ser el tratamiento de elección, con la enucleación del quiste y el seguimiento del diente afectado (AU)


Mandibular infected buccal cyst (MIBC), also known as bifurcation cyst; it is a rare inflammatory odontogenic cyst first described by Stoneman and Worth. It was included in the WHO classification of cysts and odontogenic tumours in 1992. It usually occurs, specifically, in patients between 6 and 10 years of age and its most frequent location is the first and second permanent molars, and eventually the second premolar. Its pathophysiology remains unclear and multiple theories have been proposed. This cyst is seen as an inflammation in the vestibule of the affected molar. Frequent symptoms are pain in the affected area and suppuration, but many cases remain asymptomatic. Radiographically it is described as a circumferential radiolucent area. The cyst is lined with a nonkeratinized squamous epithelium with an inflammatory cell infiltrate in the connective tissue. Most of clinical and histological characteristics are like those reported for paradental cysts, hence the importance of a good complementary radiographic diagnosis based on cone beam computed tomography. Conservative approaches are usually the treatment of choice, with enucleation of the cyst and monitoring of the affected tooth (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Kystes de la mâchoire/classification , Kystes odontogènes/imagerie diagnostique , Tomodensitométrie à faisceau conique , Organisation mondiale de la santé , Kystes odontogènes/chirurgie , Procédures de chirurgie maxillofaciale et buccodentaire , Molaire/traumatismes
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 43(1): 13-18, abr.-ago. 2014. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-761838

Résumé

Se realiza una revisión bibliográfica sobre quistes inflamatorios de los maxilares y se presenta una situación clínica de udna paciente niña de 9 años de edad que concurre a la guardia del Hospital de Odontología Infantil Don Benito Quinquela Martín, con quistes inflamatorios bilaterales (cuyas biopsias confirmaron el diagnóstico inicial) y desplazamiento de los gérmenes de segundos premolares inferiores derecho e izquierdo (3.5 y 4.5) hacia la basal. Considerando la edad de la paciente y el pronóstico favorable de las piezas dentarias en desarrollo, se decidió utilizar como tratamiento la técnica de Waldron-Axhausen o técnica descompresiva. La evolución de la paciente fue favorable, ya que se logró la remisión del proceso patológico y la normal erupción de dichas piezas dentarias...


Sujets)
Humains , Femelle , Enfant , Décompression chirurgicale , Dent incluse/anatomopathologie , Kystes de la mâchoire/chirurgie , Kystes de la mâchoire/classification , Argentine , Service hospitalier d'odontologie , Pronostic
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 68(212): 6-10, sept. 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-626215

Résumé

Los quistes de los maxilares son cavidades patológicas con una pared conjuntivo-epitelial con contenido líquido, semilíquido o pastoso. A veces se manifiestan clínicamente o se descubren por hallazgos radiográficos. En la presente publicación se presenta un caso de un quiste maxilar asintomático, descubierto radiográficamente, cuyo tamaño abarca desde el canino derecho hasta la rama ascendente opuesta, con conservación de la vitalidad pulpar de las piezas involucradas, a las que no se les realizó tratamiento endodóntico previo o posterior.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Kystes de la mâchoire/chirurgie , Kystes de la mâchoire/diagnostic , Études de suivi , Ostéotomie/méthodes , Kystes de la mâchoire/classification , Kystes de la mâchoire , Récidive
4.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 67(210): 6-9, dic. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-620327

Résumé

El término de quiste es derivado de la palabra griega Kystis, que significa saco o vesícula. El quiste inflamatorio radicular o periapical es una lesión inflamatoria de los maxilares, formada en el ápice de las piezas dentarias que hayan sufrido una necrosis o infección pulpar, siendo considerado como una secuela directa de un granuloma apical.


Sujets)
Humains , Kyste radiculaire/chirurgie , Kyste radiculaire/diagnostic , Kyste radiculaire/anatomopathologie , Kystes de la mâchoire/classification , Procédures de chirurgie maxillofaciale et buccodentaire/méthodes , Kyste radiculaire/épidémiologie , Kyste radiculaire
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche