Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 556-562, nov.-dic. 2020. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1249967

Résumé

Resumen Introducción: La relación médico-industria farmacéutica (IF) se ha identificado como un problema ético por favorecer conflictos de interés derivados de los beneficios que reciben los médicos y que pueden afectar su juicio clínico. Objetivo: Identificar la frecuencia de participación de médicos en actividades financiadas por la IF, las actitudes de estos profesionales hacia los representantes de la IF, su conducta prescriptiva y la asociación de sus características y del trabajo con la participación en actividades financiadas por la IF. Método: Encuesta transversal a médicos internistas y cardiólogos. El cuestionario incluyó características de los médicos y centro de trabajo, participación en actividades financiadas por la IF, actitudes hacia los representantes y conducta de prescripción. Resultados: Se analizaron 455 cuestionarios, 78.5 % de los encuestados tuvo conocimiento de la relación médico-IF, la mayoría respondió reunirse con representantes de la IF, 30 % indicó haber recibido subsidios financieros y 10 % consideró que los obsequios afectan su prescripción. Tener conocimiento previo de la relación médico-IF se asoció con menor participación en actividades educativas financiadas por por la IF. Conclusión: Las prácticas y preferencias hacia la IF muestran la necesidad de diseñar estrategias para evitar la prescripción inapropiada.


Abstract Introduction: The physician-pharmaceutical industry relationship has been identified as an ethical problem, due to conflicts of interest motivated by the benefits that doctors receive and that can affect their clinical judgment. Objective: To identify the frequency of physicians participation in activities financed by the pharmaceutical industry (PI), their attitudes towards PI representatives (PIRs), their prescriptive behavior and the association between their characteristics and their workplace with their participation in activities financed by the PI. Method: Cross-sectional survey to internists and cardiologists. The questionnaire included characteristics of the doctors and their workplace, participation in activities financed by the PI, attitudes towards PIRs, and prescription behavior. Results: 455 questionnaires were analyzed; 78.5 % of surveyed subjects were aware of the physician-PI relationship, the majority acknowledged meeting with PIRs, 30 % indicated having received financial subsidies and 10 % considered that gifts affect their prescription. Having prior knowledge of the physician-PI relationship was associated with less participation in PI-financed educational activities. Conclusion: Practices and preferences towards the PI show the need to design strategies to avoid inappropriate prescription.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Médecins/éthique , Ordonnances médicamenteuses , Types de pratiques des médecins , Attitude du personnel soignant , Conflit d'intérêts , Industrie pharmaceutique/éthique , Études transversales , Lieu de travail , Enquêtes sur les soins de santé/statistiques et données numériques , Don de cadeaux/éthique , Prescription inappropriée/prévention et contrôle , Cardiologues/éthique , Habitudes , Médecine interne/éthique
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 15(7): 1113-1120, dic. 2007.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-482340

Résumé

El caos y la crisis de identidad de la medicina interna, con el desconocimiento de los contenidos y características por la opinión pública y las autoridades sanitarias han llevado al desentendimiento de las partes y al recorte progresivo de funciones por la competencia de otras especialidades que ofrecen una tecnología deslumbrante. El nuevo y cambiante entorno social, económico y cultural debe interpretarse como oportunidades de mejora para la medicina interna y el papel de los internistas como agentes gestores del cambio a favor de una especialidad en situación de privilegio, con acceso a un mercado ilimitado y que, además, es necesaria, integradora, resolutiva e insustituible. En estas circunstancias sólo medidas de gestión con definición de líneas de productos y demostración de rentabilidad pueden rediseñar la especialidad en la búsqueda de innovación competitiva para mejorar resultados y reducir costos con criterios de eficiencia, calidad, ética y seguridad. Los modelos de gestión clínica buscan objetivos de descentralización de la responsabilidad, mejora de las relaciones entre profesionales, usuarios y directivos, y control de costos vinculando la financiación a la actividad asistencial. La esencia de la gestión clínica es reducir la brecha entre eficacia –lo que puede conseguirse- y eficiencia –los resultados-, mientras que la mejora de la calidad pasa por cruzar el abismo entre el mejor cuidado posible y el cuidado rutinario diario


Sujets)
Management par la qualité , Médecine interne/organisation et administration , Médecine interne/tendances , Médecine interne/éthique , Modèles d'organisation
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche