Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 25
Filtre
4.
J. pediatr. (Rio J.) ; 87(2): 115-122, mar.-abr. 2011. tab
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-586620

Résumé

OBJETIVO: Descrever o perfil epidemiológico, os fatores de risco e as melhores estratégias para diagnosticar a síndrome da morte súbita do lactente (SMSL) em um país em desenvolvimento. MÉTODOS: Estudo caso-controle populacional com crianças nascidas entre 01/01/2001 e 31/12/2003 em Porto Alegre (RS), divididas em três grupos: casos de SMSL (33) e controles - óbitos esclarecidos (192) e crianças vivas (192) -, que foram pareados por idade e sexo aos casos. As famílias com casos de lactentes menores de 1 ano que faleceram em casa foram identificadas, e as informações das certidões de óbito e autópsias foram comparadas para confirmar a SMSL. Os óbitos esclarecidos foram os ocorridos em hospitais, e os controles vivos foram selecionados na vizinhança dos casos de SMSL. Os pais foram entrevistados para obter informações sobre a saúde e os hábitos de sono da criança. Realizou-se uma análise multivariada para identificar fatores de risco na população estudada. RESULTADOS: A incidência da SMSL na população avaliada foi de 0,55/1.000 nascidos vivos. A análise revelou os seguintes fatores de risco: etnia (autorreferida como negra), prematuridade, baixo peso ao nascer, mãe adolescente, tabagismo na gravidez e renda familiar abaixo de um salário mínimo. Além disso, 94 por cento dos casos de SMSL foram mal-diagnosticados na certidão de óbito. CONCLUSÕES: Embora a SMSL tenha sido mal-diagnosticada, seu perfil epidemiológico é semelhante ao da literatura, assim como os fatores de risco, que poderiam ser reduzidos com campanhas preventivas. Investigar a SMSL em países em desenvolvimento requer estratégias especiais para evitar erros de diagnóstico.


OBJECTIVE: To describe the epidemiological profile, risk factors and best strategies for diagnosing sudden infant death syndrome (SIDS) in a developing country. METHODS: Population-based, case-control study with children born between January 1st, 2001, and December 31st, 2003, in Porto Alegre, southern Brazil, who were allocated into three groups: SIDS cases (33), explained death controls (192), and living controls (192). Children in the latter two groups were age- and sex-paired with SIDS cases. Families in which an infant had died at home within the first year of life were identified, and the information available on death certificates and autopsy reports was compared to confirm the diagnosis of SIDS. Explained death controls consisted of infants who had died at city hospitals, and living controls were selected in the same neighborhood as SIDS cases. All parents were interviewed to obtain information on children’s health and sleep habits. Multivariate analysis was performed to identify risk factors in the study population. RESULTS: The incidence of SIDS in the population assessed was 0.55/1,000 live births. The analysis revealed the following risk factors: ethnicity (characterized by self-reported black skin color), prematurity, low birth weight, adolescent mother, smoking during pregnancy, and family income of less than one minimum wage. Ninety-four percent of SIDS cases were misdiagnosed in the death certificate. CONCLUSIONS: Although SIDS was misdiagnosed in official death certificates, the epidemiological profile is similar to the literature, as well as risk factors, which could be reduced with preventive campaigns. Investigating SIDS in developing countries requires special strategies to avoid misdiagnosis.


Sujets)
Adolescent , Femelle , Humains , Nourrisson , Nouveau-né , Mâle , Grossesse , Pays en voie de développement/statistiques et données numériques , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Brésil/épidémiologie , Certificats de décès , Erreurs de diagnostic/prévention et contrôle , Méthodes épidémiologiques , Mort subite du nourrisson/étiologie
5.
Arch. argent. pediatr ; 106(6): 518-523, dic. 2008. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-508307

Résumé

Introducción. A principios del 2002, en la ciudad de Bariloche hubo un número inusualmente alto de casos de muerte inesperada en lactantes.Se realizó un estudio prospectivo para determinar la causa de muerte en estos niños menores de 1 año.Objetivos. El objetivo de este trabajo fue investigar las posibles causas de muerte súbita e inexplicable en la localidad de Bariloche y sus aledaños, según el protocolo diseñado para tal fin.Población, material y método. Se estudiaron losniños menores de 1 año que fallecieron inesperadamente entre mayo de 2002 y abril de 2007. Se les realizó examen físico completo, una anamnesis detalladaa los padres y autopsia completa. Según los hallazgos, se realizó un diagnóstico definitivo sobre la causa de muerte en cada caso.Resultados. En este período ocurrieron 10 muertes inesperadas en niños menores de 1 año. Se excluyóun caso en que no se realizó autopsia. La edad promedio fue de 74 días, 6 fueron varones. Todosfallecieron mientras dormían y en ninguno se habían observado síntomas de enfermedad. En 6 de 9, los hallazgos de la autopsia permitieron explicar lamuerte. En los 3 restantes, no se encontró la causa del deceso.Conclusiones. La instauración de este protocolo permitió introducir una sistemática de estudio para conocer la causa de muerte en 6 de 9 casos y determinar la incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en nuestra localidad, lo que no hubierasido posible sin la realización de la autopsia.


Sujets)
Nourrisson , Autopsie , Recherche interdisciplinaire , Mort subite du nourrisson/diagnostic
6.
São Paulo med. j ; 126(1): 48-51, Jan. 2008. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-480654

Résumé

CONTEXT AND OBJECTIVE: The true incidence of sudden infant death syndrome (SIDS) in Brazil is unknown. The aim here was to identify SIDS cases in the city of Ribeirão Preto, State of São Paulo, between 2000 and 2005, in order to estimate its incidence. DESIGN AND SETTING: Retrospective analysis of data on live births and infant deaths in Ribeirão Preto and from autopsies of infants performed at the Death Verification Service of the Interior (SVOI) between 2000 and 2005. RESULTS: There were 47,356 live births and 537 deaths, with infant mortality rates ranging from 12.9‰ to 10.9‰ of live births. Among the 24 infants who died possibly due to SIDS and who were autopsied at the SVOI, six were from families living in the municipality (0.13‰ of live births): three (50 percent) were diagnosed as SIDS, and one each (16.66 percent) as indeterminate cause, bronchoaspiration and cerebral edema. Two deaths occurred in the first month of life (33.33 percent) and one each (16.66 percent) at two, four, six and eight months. Two deaths each (33.33 percent) occurred in the months of February and December, one each in August and October (16.66 percent). Four cases (66.7 percent) occurred in the summer and one each (16.66 percent) in winter and spring. There was 5:1 predominance of males over females. CONCLUSIONS: The frequency of SIDS was lower than what has been reported worldwide and in the Brazilian literature, thus suggesting underdiagnosis, indicating the lack of any specific postmortem protocol for SIDS identification and showing the need to implement this.


CONTEXTO E OBJETIVO: A real incidência da síndrome da morte súbita na infância (SIDS) no Brasil é desconhecida. O objetivo foi identificar casos de SIDS na cidade de Ribeirão Preto, SP, entre os anos de 2000 e 2005 para estimar a sua incidência. TIPO DE ESTUDO E LOCAL: Análise retrospectiva dos dados relativos aos nascidos vivos e óbitos em Ribeirão Preto, além das necropsias de menores de um ano de idade realizados no Serviço de Verificação de Óbito do Interior (SVOI) entre 2000 e 2005. RESULTADOS: Houve 47.356 nascidos vivos e 537 óbitos de menores de um ano de idade, com mortalidade infantil variando de 12,9‰ a 10,9‰ nascidos vivos e pós-neonatal de 5,0 por cento a 3,8‰. Dos 24 óbitos possivelmente devidos a SIDS autopsiados no SVOI, 6 eram do município (0,13‰ nascidos vivos), 3 (50 por cento) diagnosticados como SIDS, 1 (16,66 por cento) cada como causa indeterminada, broncoaspiração e edema cerebral. Dois óbitos ocorreram no primeiro mês de vida (33,33 por cento) e um óbito (16,66 por cento) com dois, quatro, seis e oito meses. Dois óbitos (33,33 por cento) ocorreram nos meses de fevereiro e dezembro cada, um caso em agosto e outro em outubro (16,66 por cento). Foram quatro casos (66,7 por cento) no verão, um caso (16,66 por cento) cada no inverno e na primavera. Houve predomínio do gênero masculino sobre o feminino numa proporção de 5:1. CONCLUSÕES: A freqüência de síndrome da morte súbita na infância foi inferior à da literatura mundial e brasileira, sugerindo subdiagnóstico, falta de protocolo de investigação post mortem específico e necessidade de sua implantação.


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Femelle , Humains , Nourrisson , Nouveau-né , Mâle , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Autopsie/statistiques et données numériques , Brésil/épidémiologie , Certificats de décès , Incidence , Études rétrospectives , Facteurs de risque , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/étiologie
7.
Investig. andin ; 9(15): 38-48, sept. 2007. mapas, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-478004

Résumé

Introducción: Con este artículo se busca reflexionar sobre el tema del abandono de menores por parte de sus padres, y que se adquiera conciencia sobre aquellos comportamientos sociales que afectan y ponen en una situación irregular la niñez y la juventud, en este caso de Envigado (Antioquia). Objetivo: Explorar las características sociodemográficos de los menores en situación irregular (abandono o peligro), el querellante y el querellado, de los casos reportados en la Comisaría Segunda de Familia del Municipio de Envigado (Antioquia) entre los años 2000-2004, que permitan realizar un diagnóstico oportuno para la implementación de nuevas estrategias de promoción y prevención de esta situación. Materiales y métodos: La fuente de información, secundaria, fue proporcionada por la Comisaría Segunda de Familia del municipio de Envigado, Antioquia, correspondientes a los años 2000 a 2004, equivalentes a 82 casos de menores en situación irregular. Resultados: El 37 por cien de los menores en situación irregular tenían edades comprendidas entre los 5 y los 9 años (edad promedio 7 años); el porcentaje de casos reportados en menores desescolarizados fue mínimo. Los querellados son mujeres en un 85 por cien, con edades entre 25 y 29 años de edad, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3 de las zonas 6 y 9 del Municipio de Envigado, y en el 97 por cien de los casos abandonaron un hijo. El 77 por cien de los querellantes, acudió personalmente a la Comisaría, de los cuales el 70 por cien tenía formación secundaria y un 20 por cien de las denuncias fueron llamadas telefónicas anónimas, lo que no permite una completa caracterización sociodemográfica de ellos. Conclusiones: Los menores infantes son las principales víctimas del abandono y las madres las principales causantes de situaciones de menores en situación irregular (abandono o peligro), según los casos reportados ante la Comisaría Segunda de Familia del municipio de Envigado (Antioquia)...


Sujets)
Enfant , Santé de l'enfant/classification , Santé de l'enfant/psychologie , Comportement/classification , Mort subite du nourrisson/classification , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Troubles mentaux/épidémiologie
8.
Ceylon Med J ; 2006 Sep; 51(3): 122-3
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-47645

Résumé

In the sudden infant death syndrome (SIDS) a sleeping infant is discovered lifeless. SIDS is a recognized medical disorder in the International Classification of Deaths. However, the Annual Health Bulletin of Sri Lanka has not documented any death due to SIDS. A post-mortem examination was performed according to the SIDS Autopsy Protocol of the National SIDS Council of Australia, on an infant who had died unexpectedly. This case illustrates the importance of having a protocol of our own to diagnose SIDS.


Sujets)
Autopsie , Issue fatale , Femelle , Humains , Nourrisson , Facteurs de risque , Mort subite du nourrisson/diagnostic
9.
Rev. chil. pediatr ; 77(2): 147-152, abr. 2006. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-469655

Résumé

Introducción: Los eventos aparentemente amenazantes de la vida son causa frecuente de consulta, hospitalización y determinan la realización de estudios prolongados y costosos. El objetivo de este estudio es describir las características de nuestros pacientes, establecer los principales diagnósticos, evaluar su evolución durante el primer año de vida y determinar si alguno de ellos falleció de muerte súbita. Materiales y Métodos: Se estudiaron 120 pacientes que se hospitalizaron en la Unidad de Lactantes y Nutrición del Hospital Luis Calvo Mackenna, entre mayo del 2001 y junio del 2004 y que al alta además se controlaran en el Policlínico de Seguimiento de Apneas. De acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Americana de Pediatría se estudiaron con exámenes generales tales como hemograma, gases y electrolitos plasmáticos y, de acuerdo a la orientación clínica, otros estudios, como pH metría esofágica de 24 horas, exámenes metabólicos, inmunofluorescencia para agentes de infecciones respiratorias, ecografía encefálica y EEG. Se realizó un monitoreo cardiorrespiratorio de 24 horas con el cual se objetivó la presencia de apneas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stat View. Resultados: Un 52 por ciento eran hombres, la edad promedio fue de 2,5 meses y 48 por ciento eran recién nacidos. Las formas de presentación fueron: apneas (76 por ciento), cianosis (75 por ciento), hipotonía (36 por ciento) y palidez (23 por ciento). Un 37,8 por ciento de los pacientes presentó reflujo gastroesofágico; 14,4 por ciento infección respiratoria; 13,5 por ciento apnea idiopática; 10,8 por ciento síndrome convulsivo y un 6,3 por ciento apneas del prematuro. Ningún paciente falleció durante el primer año de vida y todos dejaron de hacer apneas antes de los 11 meses. Conclusiones: Las causas más frecuentes de ALTE son el reflujo gastroesofágico e infecciones respiratorias. Durante el período de seguimiento ningún paciente falleció, por lo que parece no haber relación entre apneas del lactante y síndrome de muerte súbita.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Apnée/diagnostic , Apnée/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/étiologie , Apnée/complications , Oesophage , Hospitalisation , Concentration en ions d'hydrogène , Infections de l'appareil respiratoire/complications , Monitorage physiologique , Facteurs de risque , Reflux gastro-oesophagien/complications
11.
Pediatr. día ; 21(4): 16-24, sept.-oct. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-497915

Résumé

La muerte súbita cardíaca en niños y jóvenes es poco común, sin embargo su inesperado desenlace causa un enorme impacto familiar y al equipo de salud. Es fundamental el reconocimiento del niño en riesgo, ya que con terapia específica se ha demostrado una reducción de muerte súbita en la mayoría de las etiologías. Es posible identificar estas patologías, ya que muchas presentan historia familiar, antecedentes personales, síntomas prodrómicos, anormalidades clínicas o electrocardiográficas. De acuerdo a los hallazgos se debe seleccionar aquellos pacientes que requieren evaluación cardiológica para establecer o confirmar el diagnóstico e iniciar su manejo oportunamente. El propósito de este artículo es entregar información respecto a muerte súbita de origen cardíaco en niños y adolescentes, haciendo especial énfasis en sus causas, síntomas, aproximación diagnóstica y derivación.


Sujets)
Humains , Enfant , Adolescent , Mort subite cardiaque/étiologie , Mort subite cardiaque/anatomopathologie , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/anatomopathologie
12.
Rev. cuba. pediatr ; 76(1)ene.-mar. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-394283

Résumé

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) no es un proceso aislado, sino un hecho multifactorial y multicausal, del cual cada día se restan alteraciones potencialmente diagnosticables, para pasar a ser un diagnóstico de exclusión. Algunos errores congénitos del metabolismo (ECM) han sido asociados al SMSL y/o a episodios aparentemente letales EAL, aunque la mayoría de ellos suelen tener alguna expresión clínica que los hace potencialmente diagnosticables antes de la muerte, lo que permite ser descartados de entre las causas del SMSL. De ellos, los más estrechamente relacionados con el SMSL son los trastornos de la betaoxidación mitocondrial de ácidos grasos. Solo del 3 al 5 por ciento de los SMSL pueden guardar relación con ECM. El mayor impacto que representa el conocimiento de la asociación de SMSL y estos trastornos, es precisamente la posibilidad de su prevención. El personal médico debe conocer que la más eficiente forma de prevenir el SMSL relacionado con los ECM, es la búsqueda activa de lactantes de riesgo al realizar una exhaustiva anamnesis. Estos casos deben ser objeto de estudios metabólicos especializados, para lo cual es imprescindible conocer los requisitos de obtención, conservación y traslado de muestras al Laboratorio de Referencia


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Acides gras/métabolisme , Maladies métaboliques/complications , Erreurs innées du métabolisme , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/étiologie , Mort subite du nourrisson/prévention et contrôle
13.
Rev. cuba. pediatr ; 73(4): 199-205, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-329971

Résumé

Se presenta un estudio retrospectivo de 43 niños menores de 1 año, fallecidos fuera de un centro hospitalario, en el período comprendido de enero de 1991 a diciembre de 1993 en Ciudad de La Habana. Los resultados se compararon con un trabajo realizado previamente para los años 1989 y 1990. La muerte violenta predominó sobre los diferentes tipos de muerte natural y dentro de ésta la bronconeumonía constituyó la principal causa. El maltrato se presentó en el 44,2 por ciento de los casos; el intencional y el provocado por negligencia se comportaron de forma similar, 47 y 52 por ciento respectivamente. No se identificó la muerte súbita, aunque sí se hallaron aspectos relacionados con ella, como el sexo, horario de defunción, edad al morir, así como el escenario de la muerte


Sujets)
Humains , Nourrisson , Bronchopneumonie/mortalité , Maltraitance des enfants/diagnostic , Maltraitance des enfants/mortalité , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/étiologie
14.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 185-197, 2001. mapas, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-329497

Résumé

Objetivos: 1. aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2. Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3. Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadas. Material y métodos: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1 Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2. Se realizó histología completa de todos los órganos. 3. Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4. Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa de Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/étiologie , Autopsie , Uruguay
15.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-300009

Résumé

Se efectúa una actualización de la literatura que considera su incidencia, factores epidemiológicos de riesgo anatomopatológicos asociados, teorías etiopatogénicas, manifestaciones clínicas asociadas a lactantes en riesgo de SMSI, diagnósticos diferenciales más frecuentes, algunos aspectos sobre su prevención y de acuerdo con nuestra experiencia. Aspectos clínicos y epidemiológicos, hallazgos en la escena de muerte, estudio forence


Sujets)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Grossesse , Mort subite du nourrisson/étiologie , Syndromes d'apnées du sommeil/complications , Diagnostic différentiel , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/prévention et contrôle , Facteurs de risque , Syndromes d'apnées du sommeil/diagnostic , Syndromes d'apnées du sommeil/étiologie
16.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 31(4): 584-94, out.-dez. 1998. tab, graf
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-248024

Résumé

A Síndrome da Morte Súbita da Infância (SIDS) é uma entidade ainda pouco diagnosticada em nosso meio, mas que se constitui na principal causa de morte no primeiro ano de vida, nos países industrializados. Acomete crianças aparentemente hígidas, bem nutridas e cuidadas, no primeiro ano de vida, porém com nítido pico entre o terceiro (3º) e o quarto (4º) mês de vida. Nesta revisäo, procuramos mostrar a evoluçäo histórica desta síndrome, bem como analisar as principais hipóteses e fatores de risco ligados a ela, além de mostrar o panorama atual no Brasil e no mundo.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Mortalité infantile , Mort subite du nourrisson , Diagnostic différentiel , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Facteurs de risque
17.
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-115549

Résumé

Polygraphic respiratory recordings of 60 neonates were obtained from the infants in paediatric intensive care unit of a large public hospital. Thirty infants were pre-term and thirty infants were in the term (control) group. The recordings were analysed for periodic breathing and apnoeic episodes. Results were also determined for apnoeic density in pre-term and term Infants. Apnoeic episodes were found to be statistically significant in the pre-term infants over term Infants.


Sujets)
Apnée/physiopathologie , Conception d'appareillage , Humains , Nourrisson à faible poids de naissance/physiologie , Nouveau-né , Prématuré/physiologie , Respiration , Facteurs de risque , Mort subite du nourrisson/diagnostic
18.
Arch. pediatr. Urug ; 68(4): 59-69, 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225470

Résumé

La muerte de un lactante sano es un hecho desesperante e imprevisto para sus padres y su pediatra. Por su frecuencia y consecuencias trasciende el campo de la salud pública y es actualmente un problema sanitario no resuelto. Tiene connotaciones jurídicas que deben contemplarse. En esta comunicación se plantea la necesidad del abordaje multidisciplinario del tema con la creación de un equipo de estudio nacional que contemple en su integración el ámbito pediátrico, anátomo patológico y médico legal y que permita formular políticas sanitarias válidas


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/étiologie , Autopsie , Certificats de décès , Erreurs innées du métabolisme
19.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-176836

Résumé

Un neonatólogo y un psicoanalista dialogan sobre sus respectivos enfoques, vivenciales y teóricos, sobre la posibilidad de volver a colocar el recién nacido en posición boca arriba. Hace cinco años se los dio vuelta en Reino Unido y Francia y hace dos años se aconsejó hacerlo en Estados Unidos. El asunto es "público", escapa al encuadre psicoanalítico tradicional, pero quizás los psicoanalistas tengamos algo que aportar. Los autores piensan que el tema es lo suficientemente importante como para ser encarado con un enfoque interdisciplinario. La antropología hace su aporte a través de la teoría del cambio de posición en la relación sexual. La historia nos cuenta como el niño consiguió su espacio propio, representado por la cuna que constituyó una manera de enfrentar el problema del infanticidio. También nos refiere cómo alcanzó la "libertad" de expresión cuando la cultura decide abandonar la faja, las correas y otros elementos de "corrección". Los autores postulan que el colocarlo boca arriba podría estar representado el darle una mayor posibilidad de identidad. Los psicoanalistas, en particular los que trabajan sobre la constitución del sí mismo y los que observan bebés, aportan sus experiencias. Surge información médica que indica que el cambio de posición del bebé podría ir acompañado de cambios en el lugar físico donde se realiza el parto. Se intentaría realizarlo en un espacio de tipo familiar que lo acercaría al parto domiciliario (T.P.R.). El bebé del siglo XXI, en la Argentina, llegará al mundo en "T.P.R." (Trabajo de Parto y Recuperación) y pasará sus primeras noches durmiendo boca arriba?


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Équipement pour nourrisson/statistiques et données numériques , Modalités de Position , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/étiologie , Mort subite du nourrisson/prévention et contrôle , Copulation , Éducation de l'enfant/histoire , Éducation de l'enfant/psychologie , Oestrus , Infanticide/prévention et contrôle , Lemur/psychologie , Relations mère-enfant , Facteurs de risque
20.
Pediatr. día ; 10(4): 196-200, sept.-oct. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-148341

Résumé

El síndrome de muerte súbita es uno de los enigmas médicos aún no resueltos. Las importantes contribuciones realizadas por epidemiólogos y patólogos en el entendimiento de este síndrome han permitido implementar medidas eficaces en su prevención. En el presente artículo se revisarán aspectos de la fisiología del patrón respiratorio, definiciones, factores de riesgo y etiopatogenia del síndrome de muerte súbita


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Mort subite du nourrisson/épidémiologie , Mort subite du nourrisson/diagnostic , Mort subite du nourrisson/étiologie , Mort subite du nourrisson/immunologie , Muscles respiratoires/physiologie , Réflexe/physiologie , Respiration/physiologie , Facteurs de risque
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche