Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Salud pública Méx ; 56(6): 625-630, nov.-dic. 2014. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-733341

Résumé

Objetivo. Estimar la prevalencia de parásitos potencialmente zoonóticos en heces caninas de Puerto Escondido. Material y métodos. La ciudad se dividió en diez zonas de estudio y éstas se categorizaron en hábitats natural, urbano y suburbano. Se colectaron muestras fecales caninas del piso. Se recuperaron los parásitos por medio de técnicas coproparasitológicas de flotación y frotis directo para su observación microscópica y posterior identificación. Se estimó la prevalencia parasitaria en las heces caninas. Resultados. Todas las zonas presentaron fecalismo canino. La prevalencia parasitaria fue de 73.33%. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47.78%), Ancylostoma caninum (17.88%) y Dipylidium caninum (13.89%). Conclusión. El fecalismo canino proviene de perros errantes y con dueño. Del total de parásitos encontrados, 66.66% son zoonóticos. Los factores que favorecen la problemática son el hábitat suburbano, el manejo indeseable de la basura y la tenencia irresponsable de los cánidos.


Objective. To estimate the zoonotic parasites prevalence in feral dog feces in Puerto Escondido. Material and methods. The fecalism frecuency was estimated in ten zones. To identify the parasites parasitological flotation and direct smear methods were used. The parasitic prevalence was estimated in the canine feces. Results. All the zones presented canine fecalism. The parasitic prevalence in the feces was 73.33%. The parasites with the highest prevalence were Toxocara canis (47.78%), Ancylostoma caninum (17.88%), and Dipylidium caninum (13.89%). Conclusion. Canine fecalism comes from strayed and owned dogs. 66.66% of the parasites found in the dog feces are zoonotics. The factors associated to this problem are the suburban habitat, waste mishandling and nil tenure of stray dogs.


Sujets)
Penicillin amidase/composition chimique , Protéines bactériennes/composition chimique , Escherichia coli/enzymologie , Température élevée , Cinétique , Phénylacétates/composition chimique , Dénaturation des protéines
2.
Hindustan Antibiot Bull ; 1998 Feb-Nov; 40(1-4): 1-4
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-2560

Résumé

The role of sugars, polyhydroxy compounds, phenylacetic acid and 6-aminopenicillanic acid in stabilization of immobilized penicillin G acylase (IMPGA) was studied. The loss in the activity of IMPGA at 50 degrees C, 2 h, after incorporation of sucrose and mannitol at 0.1 M concentration was 16 and 18% respectively; the loss in the activity of the enzyme under these conditions in the absence of stabilizing agents was 40%.


Sujets)
Glucides/pharmacologie , Stabilité enzymatique , Enzymes immobilisées/composition chimique , Température élevée , Penicillin amidase/composition chimique , Polymères/pharmacologie
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 29: 15-24, 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263186

Résumé

La penicilino acilasa es una enzima inducible que cataliza la hidrólisis de las penicilinas generando, entre otros, el intermediario más importante en la producción de las penicilinas semisintéticas de nueva generación, el ácido 6-amino penicilánico (6-Apa). Esta enzima es codificada por el gen estructural pac, el cual, al igual que su producto polipeptídico, se encuentra modulado por diferentes elementos de regulación. En la cepa recombinante Escherichia coli JM101, transformada con el plásmido pPACII, se incluyó este gen con la región reguladora exógena con IPTG. Tradicionalmente, los estudios para evaluar los efectos de los factores ambientales y condiciones de crecimiento sobre la expresión y estabilidad de plásmidos en cepas recombinantes se han realizado en sistemas de escalaminetos por lote o por cultivo contínuo, dificultándose, en primer caso, el control de las condiciones ambientales y, en el segundo, la inherente complejidad operativa del sistema; por lo tanto, en este trabajo se evaluaron los efectos de la concentración del inductor y de la tasa de crecimiento sobre la expresión y estabilidad de la cepa recombinante JM101/pPACII, utilizándose un medio de cultivo balanceado y el sistema de cultivo exponencial de lote alimentado de volumen variable, iniciando la alimentación con un volumen correspondiente al 20 por ciento del volumen final. Un incremento en la expresión del plásmido pPACII para la producción de penicilino acilasa fue observado a medida que disminuyó la tasa de crecimiento y el tiempo de inducción. Se determinó en cultivos por lote, un comportamiento tipo saturación en la expresión del plásmido pPACII a concentraciones superiores de 50 My del indutor, reflejado a través de la actividad máxima de la penicilino acilasa. Por otra parte se observó un incremento en la actividad máxima de la enzima, así como una disminución no significativa en la cinética de crecimiento, a medida que el tiempo de inducción era cercano a la inoculación. Estos resultados demostraron que el cultivo exponencial de lote alimentado de volumen variable puede ser utilizado como una alternativa simple para el estudio de los microorganismos recombinantes


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Escherichia coli/composition chimique , Escherichia coli/classification , Escherichia coli/génétique , Fermentation , Penicillin amidase/administration et posologie , Penicillin amidase/composition chimique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche