Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Managua; s.n; abr. 2006. 72 p. ilus.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-446104

Résumé

El presente estudio se realizó en 150 pacientes de 510 que ingresaron a sala de ARO del Hospital Bertha Calderón Roque durante el período del 1 de septiembre al 31 de octubre-2005. La frecuencia de ITS fue del 83 porciento en las mujeres ingresadas en la sala de Alto Riesgo Obstetrico (ARO). En las características socio demográficas encontramos predominio del grupo étareo entre 20-35 años, escolaridad primaria, ocupación ama de casas y con estado civil acompañadas. La mayoría iniciaron su vida sexual activa antes de los 20 años, con más de dos compañeros sexuales y con historia de haber tenido una ITS, siendo la más frecuente la secreción vaginal, prurito vulvaginal. Sin embargo el diagnóstico de infección de transmisión sexual no fue consignado. Los agentes etiológicos encontrados con mayor frecuencia fueron: cándia albicans, tricomonas y gardnerella y C, trachomatis. Se identifico en la morbilidad materna inmediato asociado a infecciones de transmisión sexual: RPM, amenaza de parto prétermino, infecciones de vías urinarias, óbito fetal. La morbilidad inmediata del recién nacido asociado a infecciones de transmisión sexual fue: bajo peso al nacer, riesgo de sepsis neonatal RCIU y conjuntivitis. Los germenes asociados a morbilidad materna y del recién nacido inmediato encontrados fueron tricomoniasis, gardnerella, C. trachomatis e infección por gérmenes mixtos...


Sujets)
Maladies sexuellement transmissibles/transmission , Grossesse à haut risque , Femmes enceintes , Prurit vulvaire/complications , Facteurs de risque
2.
Arch. argent. pediatr ; 95(1): 21-6, feb. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217067

Résumé

Introducción: La coalescencia de los labios menores es una patología frecuente. Existen diversas etiologías propuestas. La frecuente aparición en niñas de primera infancia ubica a esta patología dentro de las adquiridas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el motivo de la derivación al ginecólogo infantil de las niñas que presentaron coalescencia de labios menores, su forma de presentación y los resultados de los exámenes complementarios efectuados, para recalcar la importancia del examen genital en las niñas por parte de los pediatras. En esta presentación se destaca la importancia del examen genital de las niñas durante la consulta pediátrica. Material y métodos: Se analizaron los datos de las historias clínicas de niñas con coalescencia de labios menores. Se evaluaron el motivo de consuelta y la forma de presentación. Se efectuaron muestras de flujo vaginal, urocultivos y parasitológicos de materia fecal. Se instauró tratamiento con estrógenos conjugados locales. Resultados: Se analizaron las historias clínicas de 19 niñas entre 3 meses y 12 años. El 47 por ciento presentó fusión parcial. El motivo de derivación más frecuente fue por vulvovaginitis. Se halló 15 por ciento asociado a parasitosis intestinales y 15 por ciento asociado a infecciones urinarias. En el 80 por ciento de las pacientes estudiadas, el cultivo de la flora vaginal fue inespecífico. Conclusiones: La derivación al ginecólogo infantil fue a través de Pediatría, siendo el 53 por ciento por vulvovaginitis. La presentación más frecuente fue completa. Los gérmenes hallados en el cultivo fueron inespecíficos en 80 por ciento de los flujos vaginales estudiados


Sujets)
Humains , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Vulve/malformations , Vulvovaginite/complications , Oestrogènes/usage thérapeutique , Prurit vulvaire/complications , Prurit vulvaire/microbiologie , Infections urinaires/complications , Vulvovaginite/étiologie
3.
Arch. argent. dermatol ; 43(2): 107-16, mar.-abr. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-125873

Résumé

Se presenta el caso de una joven de 23 años con lesiones ulcerativas, de localización vulvoperineal y oral, desarrolladas 2 años antes de la consulta y cuyo seguimiento permitió detectar manifestaciones sistémicas: hipofisarias (diabetes insípida) y óseas (afectación craneal y lumbar). El diagnóstico de Histiocitosis a células de Langerhans es confirmado por la microscopía electrónica y la técnica de inmunoperoxidasa. Se señalan los criterios diagnósticos mayores y menores de la enfermedad, se hace una revisión de los criterios diferenciales y se plantean las dificultades terapéuticas que suscitó nuestra paciente


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Diagnostic différentiel , Granulome éosinophile/diagnostic , Histiocytose à cellules de Langerhans/anatomopathologie , Diabète insipide/complications , Granulome éosinophile/complications , Granulome éosinophile/physiopathologie , Histiocytose à cellules de Langerhans/complications , Histiocytose à cellules de Langerhans/diagnostic , Prurit vulvaire/complications
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche