RÉSUMÉ
OBJETIVO:Validar escala de insatisfação corporal para adolescentes. MÉTODOS: Participaram do estudo 386 adolescentes, de ambos os sexos, entre dez e 17 anos de idade, de uma escola particular de ensino fundamental e médio, de São Bernardo do Campo, SP, em 2006. Foram realizadas tradução e adaptação cultural da "Escala de Evaluación de Insatisfación Corporal para Adolescentes" para o português. Foram avaliadas consistência interna por meio do coeficiente alfa de Cronbach, análise fatorial pelo método Varimax e validade discriminante pelas diferenças entre médias de estado nutricional, utilizando-se o teste de Kruskal-Wallis. Na validação concorrente, calculou-se o coeficiente de correlação de Spearman entre a escala e o índice de massa corporal, a razão circunferência quadril e a circunferência da cintura. Para reprodutibilidade, foram utilizados o teste de Wilcoxon, o coeficiente de correlação intra-classe. RESULTADOS: A escala traduzida não apresentou discordâncias significativas com a original. A escala apresentou consistência interna satisfatória para todos os subgrupos estudados (fases inicial e intermediária de adolescência, ambos os sexos) e foi capaz de discriminar os adolescentes segundo o estado nutricional. Na análise concorrente, as três medidas corporais foram correlacionadas, exceto adolescentes do sexo masculino em fase inicial, e sua reprodutibilidade foi confirmada. CONCLUSÕES: A Escala de Avaliação da Insatisfação Corporal para Adolescentes está traduzida e adaptada para o português e apresentou resultados satisfatórios, sendo recomendada para avaliação do aspecto atitudinal da imagem corporal de adolescentes.
OBJECTIVE:To validate a body dissatisfaction scale for adolescents. METHODS: The study included 386 female and male adolescents aged 10 to 17 years enrolled in a private elementary and middle school in the city of São Bernardo do Campo, southeastern Brazil, in 2006. "Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes" (body dissatisfaction scale for adolescents) was translated and culturally adapted. The Portuguese instrument was evaluated for internal consistency using Cronbach's alpha, factor analysis with Varimax rotation, discriminant validity by comparing score means according to nutritional status (low weight, normal weight, and at risk of overweight and obesity) using the Kruskal-Wallis test. Concurrent validity was assessed using Spearman's rank correlation coefficient between scores and body mass index, waist-hip ratio and waist circumference. Reproducibility was evaluated using Wilcoxon test, and intraclass correlation coefficient. RESULTS: The translated and back-translated scale showed good agreement with the original one. The translated scale had good internal consistency in all subgroups studied (males and females in early and intermediate adolescence) and was able to discriminate adolescents according to their nutritional status. In the concurrent analysis, all three measures were correlated, except for males in early adolescence. Its reproducibility was ascertained. CONCLUSIONS: The "Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes" was successfully translated into Portuguese and adapted to the Brazilian background and showed good results. It is recommended for the evaluation of the attitudinal component of body image in adolescents.
El objetivo del estudio fue describir la estacionalidad de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en climas tropicales, aspecto ya conocido en climas fríos. Se aplicó el Modelo Estacional Auto-Regresivo Integrado de Promedios Móviles a una serie histórica de 6.596 hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en el municipio de Niteroi, Sureste de Brasil, de 1996 a 2004, obtenida del Banco de Datos del Sistema Único de Salud. La variación estacional estándar fue obtenida por medio de la filtración y cálculo del promedio-móvil de los datos. El menor número de hospitalizaciones por año fue 507 (1997) y el mayor 849 (2002); e por mes 419 (diciembre) y 681 (octubre), respectivamente. Se observaron picos de internación en otoño e invierno. A pesar de que fue débil, la estacionalidad observada muestra que una pequeña variación puede llevar al aumento de hospitalizaciones.
Sujet(s)
Adolescent , Enfant , Femelle , Humains , Mâle , Psychologie de l'adolescent/instrumentation , Image du corps , Enquêtes et questionnaires/normes , Anthropométrie , Brésil , Modèles psychologiques , État nutritionnel/physiologie , Reproductibilité des résultats , Concept du soiRÉSUMÉ
Este estudio presenta los resultados de las pruebas estadísticas dirigidas a evaluar la confiabilidad y la validez de una escala que mide empatía, basada en los ítems de la escala de Empatía del Cuestionario de Conducta Prosocial de Martorell, González y Calvo (1998). Estas pruebas se realizaron con base en los datos arrojados por 318 preadolescentes y adolescentes colombianos varones, entre once y dieciocho años de edad, a los que se les aplicó la escala. Las pruebas de confiabilidad empleadas fueron el alfa estandarizada de Cronbach y la correlación reactivo-total. La validez evaluada fue la criterial, para lo cual se utilizó el análisis discriminante tomando como variable criterio el poseer diagnóstico de trastorno disocial; para ello se comparó la media de puntuaciones de 94 de los preadolescentes y adolescentes de la muestra total, a quienes se les había diagnosticado trastorno disocial, con la media de puntuaciones del resto de la muestra. El alfa estandarizada de Cronbach obtenida fue de 0,7828 y todos los reactivos mostraron correlaciones con la puntuación total con un nivel de significación superior a 0,001. Por su parte, el análisis discriminante arrojó una Lambda de Wilks de 0,978, que corresponde con un nivel de significación de 0,008. Estos resultados indican que esta escala posee los niveles de confiabilidad y validez apropiados
Sujet(s)
Adolescent , Empathie , Psychologie de l'adolescent/instrumentation , Poids et mesuresRÉSUMÉ
OBJETIVO: Validar un cuestionario autoadministrado de comportamientos sexuales, sociales y corporales para adolescentes por nivel escolar y género. MATERIAL Y MÉTODOS: Instrumento de 26 preguntas construido según DeVellis, aplicado en un estudio longitudinal prospectivo, hecho en 1994 a 1 243 alumnos y alumnas de secundaria y preparatoria en Guadalajara, Jalisco, México. Validez de constructo establecida por análisis factorial exploratorio y la confiabilidad por la prueba Alfa de Cronbach. RESULTADOS: Aparecen cinco factores en hombres usando valores propios (eigenvalue) >1 y cinco en mujeres, forzando la mejor solución. Veinte factores explican entre 59.3 y 70.6 por ciento de varianza, con promedio de pesos factoriales de 0.63- 0.75, y con 13 factores diferentes. El promedio de Alfa de Cronbach fue de 0.87-0.93 y en 16 factores hubo valores de Alpha de 0.71 o más. CONCLUSIONES: Cuestionario para poblaciones equivalentes con validez de constructo y confiabilidad interna aceptables
Sujet(s)
Adolescent , Enfant , Femelle , Humains , Mâle , Comportement de l'adolescent/psychologie , Psychologie de l'adolescent/instrumentation , Enquêtes et questionnaires , Comportement sexuel/psychologie , Reproductibilité des résultats , Comportement socialRÉSUMÉ
Los trastornos depresivos, en especial el TDM y el TD, se presentan con una elevada prevalencia de hasta del 8 por ciento en poblaciones abiertas de adolescentes. Existe una gran variabilidad en los índices del padecimiento, probablemente relacionados a las características culturales y sociales específicas de las muestras, al incremento secular de la enfermedad, a la fuente de información y a la forma de evaluar la sintomatología depresiva. Estos padecimientos no sólo deterioran la salud de quienes los padecen sino también afectan su aprovechamiento y rendimiento escolar. Se realizó una entrevista semiestructurada a 40 adolescentes de una escuela secundaria en la ciudad de México, y se encontró una prevalencia de 12 por ciento de TDM y de 7.5 por ciento para el TD. Los adolescentes con trastornos internacionalizados presentaron calificaciones más bajas en español 6.3 (2.2) vs 8.0(1.7) [t=2.34, gl=28, P=0.24]; y en inglés 6.6 (1.6) vs 8.0=(1.6) [t= 2.23, gl=38, P=0.032] que los adolescentes sanos y con trastornos externalizados. Es necesario considerar los problemas de psicopatología, en especial los depresivos, al momento de evaluar el bajo aprovechamiento escolar
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adolescent , Étudiants/psychologie , Sous-performance , Trouble dépressif/épidémiologie , Entretien psychologique , Psychologie de l'adolescent/instrumentationRÉSUMÉ
La presente investigación estudió la relación entre la confianza en ellas mismas y el consumo de drogas en mujeres adolescentes captadas en una Unidad de Atención y Tratamiento de Mujeres. La muestra la conformaron 49 adolescentes con conducta delictiva que se dividieron en dos grupos: 25 usuarias de drogas y 24 no usuarias, con edades de entre 14 y 18 años. Se utilizó el Test de Apercepción Temática (TAT, Murray, 1938), y se clasificaron las láminas 1,2 3MN, 4, 5, 6 NM, 7 NM, 12M 18NM, 19 y 20 para efectuar un análisis de contenido de acuerdo a las áreas que miden la autoconfianza que se tomaron de la Teoría del Desarrollo de Erikson (Rosenthall, 1981), mismos que incluyen las siguientes áreas: preocupación por el autocontrol, percepción, autoestima, empatía social, éxito en las cosas, optimismo, confianza en los demás y consumo de drogas. Se obtuvieron puntajes de cada una de las variables obtenidas y se aplicó la prueba t de Student para establecer las diferencias entre ambos grupos de estudio. Con respecto a las áreas que miden la autoconfianza, se determinó que hubo diferencias entre ambos grupos estudiados, mismas que establecieron que, por un lado , el no consumir drogas está determinado, en parte, por haber alcanzado éxito durante la primera etapa de desarrollo postulada por Erikson; y, por el otro, el establecimiento de un mayor sentimiento de autoconfianza, que da lugar a una mejor empatía con los demás, un sentimiento de éxito y un sentimiento de confianza hacia los demás
Sujet(s)
Adolescent , Humains , Femelle , Concept du soi , Comportement de l'adolescent/effets des médicaments et des substances chimiques , Comportement de l'adolescent/psychologie , Troubles liés à une substance/psychologie , Troubles liés à une substance/épidémiologie , Perception , Psychologie de l'adolescent/instrumentation , Psychologie de l'adolescent/méthodesSujet(s)
Comportement de l'adolescent , Promotion de la santé , Psychologie de l'adolescent/instrumentation , Services de santé pour adolescents/organisation et administration , Acte de congrès , Stratégies de Santé Nationales , Orientation , Loisir , Comportement social , Perception sociale , Soutien socialRÉSUMÉ
El documento enlista una serie de factores de riesgo y "protectores", que influyen positivamente en la vida del adolescente y joven, en el marco de sus relaciones interpersonales, tanto a nivel individual, familiar, con amigos y pares, en la escuela y dentro de su comunidad. Incluye un cuestionario-guía para evaluar dichos factores. Además proporciona una serie de datos respecto al desarrollo físico del adolescente, así como algunas técnicas preventivas de enfermedades. Por otra parte, describe cómo usar la técnica del familiograma (que es incluido en la App), para finalmente, presentar gráficas de apoyo y prevención en nutrición, buenos hábitos, entre otros.