Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
Indian J Med Sci ; 2010 Aug; 64(8) 363-372
Article Dans Anglais | IMSEAR | ID: sea-145554

Résumé

Background: Airway hyperresponsiveness (AHR) is the most characteristic feature of asthma, which is reported in COPD patients and smokers. Increased airway responsiveness to ί-agonists is also demonstrated in asthmatics as well as smokers. However, there is no report regarding AHR to ί-agonist drugs in COPD patients. Therefore, in this study pharmacologic bronchodilation response to salbutamol in COPD patients was examined. Materials and Methods: The threshold concentrations of inhaled salbutamol required for a 20% change in forced expiratory flow in 1 sec (FEV 1 ) as PC 20 , or a 35% change in specific airway conductance (sGaw) as PC 35 was measured in 14 COPD patients and 14 normal subjects. Results: Airway responsiveness to salbutamol in COPD patients (PC 20 = 14.14 ± 1.62 and PC 35 = 9.70 ± 1.48 mg/l) was significantly lower than normal subjects (PC 20 = 224.57 ± 16.62 and PC 35 = 81.87 ± 8.16 mg/l, P < 0.001 for both cases). The values of FEV 1 and sGaw in COPD patients (56.43 ± 14.45 and 0.081 ± 0.120 respectively) were significantly lower than those of normal subjects (104.07 ± 5.72 and 0.194 ± 0.041 respectively), (P < 0.001 for FEV 1 and P < 0.005 for sGaw). There was a significant correlation between FEV 1 with PC 20 salbutamol (r = 0.862, P < 0.001). The correlations between PC 20 and PC 35 was also statistically significant (r = 0.862, P < 0.001). Conclusion: These results showed increased airway responsiveness of most COPD patients to salbutamol which was highly correlated to airway caliber.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Remodelage des voies aériennes/effets des médicaments et des substances chimiques , Résistance des voies aériennes/traitement médicamenteux , Salbutamol/pharmacocinétique , Salbutamol/pharmacologie , Antiasthmatiques/pharmacologie , Antiasthmatiques/usage thérapeutique , Asthme/traitement médicamenteux , Asthme/physiopathologie , Bronches/effets des médicaments et des substances chimiques , Bronches/pharmacologie , Bronches/physiologie , Hyperréactivité bronchique/pharmacologie , Bronchodilatateurs/pharmacocinétique , Bronchodilatateurs/pharmacologie , Patients , Broncho-pneumopathie chronique obstructive/traitement médicamenteux , Fumer/effets indésirables , Fumer/complications
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 21(1): 33-38, ene. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-453771

Résumé

It has been demostrated that the effect of inhaled medications is enhanced by spacer devices, but their sizes make them unpractical to carry around and they have additional cost. In order to test if a homemade cheap spacer is as effective as the commercial spacers, we tested a small plastic bag with a cardboard mouth piece. We recluted 17 patients over 16 years of age with an obstructive ventilatory limitation in spirometry with a significative response with 200 µg of albuterol. We randomized patients into two groups: one received the bronchodilator through a commercial spacer and the other through the homemade device. We observed that with the latter we obtained similar or better FEV1 and FVC increases. We conclude that the use of this cheap device can be used in patients with advantage over commercial ones.


Se ha demostrado que el depósito y efecto de los medicamentos administrados a través de los inhaladores presurizados mejora con el uso de espaciadores, pero la adherencia a estos accesorios no es buena por su costo y por su tamaño incómodo. Nuestro objetivo fue determinar si un sistema artesanal tipo reservorio, armado con una bolsa plástica unida a una boquilla de cartón, es efectivo como espaciador. Para esto, seleccionamos a 17 sujetos mayores de 16 años con espirometría con limitación ventilatoria obstructiva y respuesta espirométrica significativa a 200 µg de salbutamol en aerosol presurizado. Se les asignó aleatoriamente a dos grupos: uno con aerocámara y otro con bolsa. Con esta última se obtuvo aumento del VEF1 y de la CVF post broncodilatador de mayor magnitud que con la aerocámara, con diferencia estadística significativa. Nos parece que estos resultados validan al sistema de la bolsa como espaciador de aerosoles presurizados para el uso de los pacientes.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Bronchodilatateurs/administration et posologie , Bronchodilatateurs/pharmacocinétique , Maladies de l'appareil respiratoire/traitement médicamenteux , Chambres d'inhalation , Administration par inhalation , Salbutamol/pharmacocinétique , Capacité vitale , Relation dose-effet des médicaments , Volume expiratoire maximal par seconde , Méthode en simple aveugle , Ouvrage de vulgarisation , Pression
4.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 26-9, ene.-feb. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-280368

Résumé

Antecedentes: el asma es el padecimiento crónico de las vías respiratorias más frecuente de la edad pediátrica. Material y método: estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego, al azar con 40 pacientes (divididos en dos grupos) con crisis asmática con edades de 8 a 15 años. A todos se les realizaron pruebas de funcionamiento pulmonar efectuadas de manera basal y posterior a la inhalación del medicamento. Los medicamentos se administraron en dos inhalaciones por tres ocasiones y con intervalos de 10 minutos entre cada dosis. Se consideró que el tratamiento fue efectivo si la mejoría de las pruebas de función pulmonar (VEF1) presentaban un incremento del 15 por ciento de su valor inicial. Resultados: para cada una de las pruebas realizadas en los diferentes tiempos se encontraron incrementos significativos en VEF1 (p <0.05) en ambos grupos comparados con la basal y permanecieron significativos hasta ocho horas después de la administración de ambos esquemas terapéuticos. Conclusión: el efecto broncodilatador del salbutamol solo y en combinación con bromuro de ipratropio es similar en intensidad y en tiempo de acción demostrado por el VEF1.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Agonistes bêta-adrénergiques/pharmacocinétique , Asthme/traitement médicamenteux , Ipratropium/pharmacocinétique , Salbutamol/pharmacocinétique , Maladies de l'appareil respiratoire/traitement médicamenteux
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(6): 187-9, nov.-dic. 1996.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217456

Résumé

El salbutamol es un broncodilatador ß2 agonista utilizado para el tratamiento del asma. La hipokalemia es un efecto secundario que se ha descrito con el uso de salbutamol inhalado aun a dosis terapéuticas habituales. El objetivo del presente estudio fue comparar los niveles séricos de potasio al inicio y después de 60 minutos de la administración de salbutamol inhalado en niños que padecían una crisis asmática. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo de 23 niños con edades entre dos y 16 años, que acudieron al servicio de Urgencia del Instituto Nacional de Pediatría con una crisis asmática. Se les administró salbutamol nebulizado, 1 mg en niños con peso menor de 10 kg y 2.5 mg en niños con peso mayor a 10 kg. Se les realizó determinación de potasio sérica y gasometría al ingreso y 60 minutos después de la administración del salbutamol. Los niveles séricos de potasio al ingreso fueron entre 3.7 y 5.7 mmol/L (promedio 4.46); 60 minutos después fueron entre 3.3 y 4.7 mmol/L (promedio 4.1), con una disminución significativa de 0.36 mmol/L (p=0.01). no se encontraron diferencias significativas en las determinaciones de pH. Se concluye que el salbutamol nebulizado disminuye los niveles séricos de potasio significativamente 60 minutos después de su administración en niños con crisis asmática


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Administration par inhalation , Salbutamol , Salbutamol/pharmacocinétique , État de mal asthmatique/traitement médicamenteux , Hypokaliémie/induit chimiquement , Potassium/sang
7.
Alergia (Méx.) ; 42(3): 41-4, mayo-jun. 1995.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-158829

Résumé

Se incluyeron 13 pacientes con diagnóstico de asma y que cumplían con los criterios de selección, a los cuales se les practicó espirometría antes y después de aplicar salbutamol por alguno de los dispositivos en forma aleatoria. El efecto sobre el VEF1 con el inhalador de dosis medida (MDI) fue de 22.76 por ciento, con el espaciador fue 23.35 por ciento y con la cámara de retención 23.94 por ciento. El análisis estadístico no mostró diferencia significativa entre los resultados, por lo que se refiere que los tres dispositivos tienen la misma eficacia para administrar salbutamol en aerosol


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Administration par inhalation , Salbutamol/administration et posologie , Salbutamol/pharmacocinétique , Asthme/thérapie , Thérapie respiratoire/instrumentation , Thérapie respiratoire/statistiques et données numériques , Spirométrie/statistiques et données numériques
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 79-82, jul.-dic. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151212

Résumé

La vía inhalatoria es de elección en el tratamiento del asma. Se ha postulado una ventaja en la respuesta broncodilatadora adicionando un espaciador al aerosol presurizado. Nuestro propósito fue comparar la respuesta broncodilatadora al salbutamol en aerosol directo, adicionado a un espaciador de 750 ml y en forma de nebulización. Se seleccionaron 14 niños asmáticos a los que se les administró en días diferentes: 200 ugh de salbutamol en forma directa, 200 ug de salbutamol en aerosol presurizado asociado a un espaciador, nebulización de solución de salbutamol 0,5 ml y placebo en aerosol. Cada día se realizaron determinaciones de VEF, CVF, VEF/CVF, FEMM; basal, alos 15, 30 y 60 minutos de administrado el medicamento. Los resultados se expresaron como porcentaje del valor teórico y la respuesta broncodilatadora como cambio porcentual. No existió diferencia significativa en los valores espirométricos basales en los 4 días de estudio. Se observó un ligero mayor porcentaje de variación del VEF con el uso del aerosol con espaciador (14,7 por ciento ñ 9) comparado con el aerosol directo (12,5 por ciento ñ 9), sin ser esto significativo. La respuesta broncodilatadora usando nebulización fue comparable a la del aerosol con espaciador


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Salbutamol/pharmacocinétique , Asthme/traitement médicamenteux , Administration par inhalation , Salbutamol/administration et posologie , Hyperréactivité bronchique/traitement médicamenteux , Nébuliseurs et vaporisateurs/statistiques et données numériques , Spirométrie
9.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(1): 34-44, ene.-mar. 1994. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194560

Résumé

Se evaluó la acción profiláctica de fenoterol-cromoglicato (FC) vs salbutamol-beclometasona (SB) en pacientes pediátricos con asma bronquial moderada. En el primer estudio (estudio A) 60 pacientes fueron distribuidos al azar recibiendo la mitad de ellos FC y la otra mitad SB durante 2 meses, se evaluó índices clínicos y funcionales. Ambos grupos fueron similares al comparar tos, número de crisis, días de ausencia escolar, frecuencia respiratoria, presencia de sibilancias a la auscultación y uso de otros broncodilatadores (p: NS). Ninguno requirió hospitalización. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) al analizar VEF y PEF inicial vs VEF y PEF al término del estudio en cada grupo, pero no hubo diferencias significativa al comparar el estudio funcional entre ellos (FC vs SB). En el estudio B, 62 pacientes pediátricos con asma bronquial moderada fueron tratados por 2 meses con SB y luego se distribuyeron al azar continuando 32 de ellos con placebo y 30 con FC por 3 meses más. Tanto la evolución clínica como la respiratoria (VEF y PEF) reveló una evolución favorable al ser tratados con SB. Dicha evolución favorable se continuó en el grupo que recibió FC, no así con el grupo que recibió placebo el cual recayó rapidamente en su sintomatología con un deterioro importante de su función pulmonar. Hubo una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.01) a favor de FC vs placebo desde el mes de tratamiento, tanto en las variables clínicas estudiadas como en los índices funcionales. Se evidenció que los pacientes pediátricos con asma bronquial moderada tratados con SB tuvieron una evolución significativamente mejor cuando continuaron su tratamiento con FC que los tratados con placebo (más salbutamol prn) y que incluso se mantuvo la evolución favorable obtenida previamente con SB


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Salbutamol/pharmacocinétique , Asthme/traitement médicamenteux , Béclométasone/pharmacocinétique , Cromoglicate de sodium/pharmacocinétique , Fénotérol/pharmacocinétique , Hyperréactivité bronchique/traitement médicamenteux , Méthode en double aveugle , État de mal asthmatique/épidémiologie , Débit expiratoire maximal/effets des médicaments et des substances chimiques , Études prospectives , Spirométrie/statistiques et données numériques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche