Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Acta odontol. venez ; 46(3): 269-272, dic. 2008. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-630075

Résumé

La Hepatitis C constituye un problema de salud pública y su transmisión está claramente asociada con la ruta parenteral. Sin embargo su agente causal, Virus de Hepatitis C (VHC), también ha sido aislado de otros fluidos incluyendo la saliva, aunque la relación existente entre VHC y la patología bucal no está completamente dilucidada. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de ARN-VHC en la saliva de pacientes con Hepatitis C crónica. En la presente investigación se evaluaron 24 pacientes provenientes del Departamento de Hepatología del Hospital Clínico Universitario, Universidad Central de Venezuela, con infección por VHC. 5 ml de saliva no estimulada fue tomada de cada paciente. ARN-VHC fue detectada por la técnica de Transcriptasa Reversa- Reacción en cadena de la Polimerasa (TR-RCP). En 29 por ciento, (7/24) pacientes VHC+, se observó la presencia de ARN-VHC en saliva. En este estudio, observamos la presencia de ARN-VHC en la saliva de pacientes con infección crónica por VHC. Es necesario realizar estudios epidemiológicos a gran escala, para clarificar el significado biológico de la presencia de este agente viral en la saliva, incluyendo la potencial vía de transmisión por la exposición con este fluido


Hepatitis C is a worldwide public health problem and its transmisión is clearly associated with the parenteral route, however, the virus has also been isolated from other body fluids, including saliva, although the relationship between HCV and oral pathology is not clearly understood. The aim of this study was to determine the presence of HCV-RNA in saliva from patients with chronic C hepatitis. In the present investigation 24 patients, attended at the Hepatology Department, at the the Clinical Hospital University, Central University of Venezuela, with HCV infection were evaluated . 5ml of unstimulated saliva were taken of each patient. Saliva HCV-RNA was detected by Polymerase Chain Reaction (PCR). 29 percent (7/24) of HCV+ patients showed HCV-RNA in saliva. In this study, we observed the presence of HCV-RNA in saliva of patients infected with HCV. Further large-scale epidemiological studies are required to clarify the clinical significance of HCV in the saliva, including the potencial for viral transmisión through exposure to these fluids


Sujets)
Femelle , Hepacivirus , Hépatite C chronique , ARN , Réaction de polymérisation en chaîne/méthodes , Salive/cytologie , Salive/virologie
2.
Rev. bras. patol. oral ; 4(3): 136-142, jul.-set. 2005. tab
Article Dans Portugais | BBO, LILACS | ID: biblio-872695

Résumé

A citologia esfoliativa em meio líquido (CEML) representa uma evolução técnica da citologia convencional e ainda é pouco explorada no diagnóstico de lesões bucais. Este estudo avaliou se a saliva é capaz de interferir na qualidade das lâminas obtidas pela CELM. A coleta de células foi feita com um kit do sistema DNA-Citoliq« de um total de36 pacientes com lesão bucal. De cada indivíduo foram realizadas duas coletas pela técnica da CEML. A primeira foi feita com a presença de saliva e a outra em campo seco após a secagem da lesão com ar comprimido durante 20 segundos. As amostras foram submetidas a processamento laboratorial para coloração do Papanicolaou. As lâminas foram analisadas por meio da microscopia de luz usando o sistema analisador de imagens (Imagepro Plus). Os resultados revelaram que o número de células epiteliais das diversas camadas teve valores médios maiores nas lâminas colhidas em meio úmido do que em campo seco. O teste T de student demonstrou diferença estatística significativa entre as médias de células epiteliais dos vários extratos (p=0,0003). Quanto à dispersão celular, 72,2 porcento das amotras coletadas sem saliva apresentaram as células bem dispersas enquanto que nas amostras decampo úmido o percentual foi de 25 porcento. As áreas de sobreposição de células foram mais observadas nas amostras obtidas com saliva e representaram cerca de 73 porcento dos casos. Nas amostras colhidas em campo seco, as áreas de sobre posição equivaleram a 27 porcento dos casos. A saliva foi capaz de interferir tanto na quantidade do número de células colhidas da lesão quanto na qualidade da lâmina, pois foi capaz de produzir maiores áreas de sobre posição que dificultam muitas vezes o diagnóstico das lesões bucais. Este achado justifica a secagem das lesões bucais antes da coleta de material pela CEML


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Cellules épithéliales/cytologie , Muqueuse de la bouche/traumatismes , Muqueuse de la bouche/anatomopathologie , Salive/cytologie , Salive , Techniques cytologiques/méthodes , Statistique non paramétrique , Anatomopathologie buccodentaire
3.
Acta odontol. venez ; 37(3): 10-7, 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288470

Résumé

El propósito de este estudio es comprobar la relación existente entre el flujo salival, la capacidad amortiguadora de la saliva y las lesiones iniciales de caries. El presente estudio se realizó en 20 jóvenes entre 12 y 15 años de edad. El examen clínico se llevó a cabo en una sesión y la aplicación de la prueba salival se realizó al siguiente día. A los datos obtenidos se le aplicaron pruebas paramétricas convencionales. Los resultados mostraron que la capacidad amortiguadora de la saliva fue alta en toda la muestra independientemente de la actividad cariogénica. Igualmente el flujo salival tanto estimulado como no estimulado no mostró diferencias significativas en relación con la actividad de caries


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Tests d'évaluation de l'activité carieuse , Susceptibilité à la carie dentaire , Caries dentaires/prévention et contrôle , Immunoglobuline A sécrétoire/analyse , Salive/métabolisme , Analyse de variance , Indice DCAO , Salive/cytologie , Salive/métabolisme , Salive/physiologie , Venezuela , Organisation mondiale de la santé
4.
Rev. Esc. Farm. Odontol. Alfenas ; (17): 19-27, jan.-dez. 1995.
Article Dans Portugais | LILACS, BBO | ID: biblio-856332

Résumé

No presente trabalho, determinamos o percentual de secretores e não secretores utilizando-se de 200 amostras de saliva humana in natura, coletadas de leucodermas de ambos os sexos e de diferentes faixas etárias, através de uma análise qualitativa, utilizando-se de testes de inibição da hemaglutinação


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Salive/cytologie , Facteurs âges , , Tests d'inhibition de l'hémagglutination
5.
Rev. ADM ; 51(5): 285-7, sept.-oct. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151008

Résumé

El presente estudio se realizó en una población escolar de 30 niños de 9 a 10 años de edad, para observar los efectos del flúor liberado a partir de ionómero de vidrio sobre los Streptococcus mutans. El recuento de colonias de microorganismos se llevó a cabo a través de la toma de una muestra salival antes de la colocación de ionómero de vidrio y de una segunda muestra una semana después de su colocación. Los resultados obtenidos mostraron una disminución de un 51.14 por ciento en el número de colonias de Streptococcus mutans después de la colocación de este material. De lo que se deduce que el flúor liberado por el ionómero de vidrio, tiene un efecto significativo sobre los Streptococcus mutans


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Ciment ionomère au verre/usage thérapeutique , Fluorures , Streptococcus mutans , Numération de colonies microbiennes , Caries dentaires/prévention et contrôle , Salive/cytologie
6.
Univ. odontol ; 12(24): 59-63, jul.-dic. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-131414

Résumé

El propósito del trabajo realizado es establecer la posible relación del PH salival con los hábitos bucales, dieta y placa bacteriana que pueden influir en la presencia de caries dental en los niños de la escuela San José, Norte. Para tal efecto, se analizó el PH salival de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años de edad. Luego de recolectar la información relacionada con la dieta, hábitos bucales, placa bacteriana y la medición del índice de dientes cariados, obturados y perdidos (C.O.P.), se realizaron dos mediciones del PH salival: la primera antes del desayuno (8:00 a.m.) y la segunda (9:30 a.m.), luego del desayuno. A cada paciente se le introduyo en la cavidad bucal un trozo de papel indicador donde se cuantificaba el grado de acidez o alcalinidad mediante la utilización de una tabla indicadora de PH. Como resultados se hallaron: el 77 por ciento de la muestra presenta hábitos bucales. Un 70.5 por ciento de los alimentos consumidos al desayuno son cariogénicos. El porcentaje promedio de placa bacteriana es de 58.44 por ciento. El promedio del índice C.O.P. es de 11. El PH salival antes del desayuno: 5.7; luego del desayuno es de: 4.7. Se concluye del anterior trabajo que la dieta cariogénica y la presencia de placa bacteriana influyen en la alteración del valor normal del PH salival, el cual al tornarse ácido influye en la creación de caries dental, elevando así los valores del índice C.O.P. No se halló ninguna relación entre la presencia de hábitos bucales y el valor del PH salival


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Salive/cytologie , Caries dentaires/prévention et contrôle , Concentration en ions d'hydrogène , Plaque dentaire/diagnostic , Régime cariogène , Indice DCAO
7.
Rev. dent. Chile ; 84(3): 147-9, nov. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-131362

Résumé

Se investigó la presencia de sangre inaparente en la saliva de personas sanas y con gingivitis y enfermedad periodontal incipiente. Se utilizó la reacción de la bencidina y posteriormente se ejecutó el índice de hemorragia papilar de Saxer y Mühlemann, para establecer posibles coincidencias o discrepancias entre los grupos de personas y la confiabilidad de los dos procedimientos (reacción de la bencidina e índice de hemorragia). Se obtuvo 100 por ciento de positividad a la bencidina en los enfermos y 20 por ciento en los individuos sanos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Gingivite , Sang occulte , Maladies parodontales , Indice parodontal , Salive/cytologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche