Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 13 de 13
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 234-42, jul.-ago. 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-258630

Résumé

En este artículo se traza una corta historia sobre el opio y sus alcaloides. Se ha examinado el fascinante tema de los péptidos endógenos, morfínicos y encefalinas, y de los receptores específicos para ellos, sus localizaciones y efectos analgésicos o no. Finalmente se ha hecho hincapié en la utilización clínica de la morfina y los morfínicos sintéticos existentes en el mercado, sus efectos analgésicos, el estrés anestésico quirúrgico y sus interacciones con otras drogas coadyuvantes: hipnóticas, anestésicas y también aquéllas con efectos cardiológicos como los bloqueantes beta y los cálcicos. Se describen las técnicas más apropiadas para aprovechar sus propiedades de acuerdo a su farmacodinamia y farmacocinesia. El autor expresa algunas opiniones derivadas de su experiencia en el uso de los opioides en altas dosis.


Sujets)
Humains , Stupéfiants/administration et posologie , Stupéfiants/pharmacocinétique , Stupéfiants/pharmacologie , Stupéfiants/histoire , Stupéfiants/usage thérapeutique , Alfentanil , Procédures de chirurgie ambulatoire , Anesthésie intraveineuse , Interactions médicamenteuses , Fentanyl , Morphine , Stress physiologique , Sufentanil , Chirurgie thoracique
3.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 7-11, ene.-mar. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276554

Résumé

La anestesia total intravenosa (ATIV), es una técnica anestésica atractiva para el paciente neuroquirúrgico, debido sus ventajas demostradas en este tipo de intervenciones. El objetivo de nuestro estudio es determinar clínicamente la tasa de infusión promedio (TIP) tanto de propofol comode alfentanil adecuada para el paciente neuroquirúrgico comparándola con los reportes para otros tipos de cirugías y la influencia de la edad sobre la misma. Se estudiaron 150 pacientes programados para diferentes procedimientos neuroquirúrgicos bajo ARIV. Se dividieron en tres grupos de acuerdo a su edad: Grupo 1:£40 años, grupo 2:41 a 64 años, grupo 3:>64 años. La inducción de la anestesia se llevó al cabo con alfentanil y propofol en bolo. Una vez perdido el reflejo palpebral, se inició la infusión de alfentanil y propofol. La tasa de infusión (TI) inicial para propofol fue de 10 mg/kg/h-1 y 60µg/kg-1 para el anfentanil, variando éstas de acuerdo a los requerimientos clínicos. Comparamos la TIP de ambos fármacos entre los tres grupos, encontrando para el alfentanil una TIP para el grupo 1 de 41.84 ñ 14.28, para el grupo 2 de 33.8 ñ 8.46 y para pacientes ancianos de 27-17 ñ 10.55 µg/kg/h-1 existiendo una diferencia estadísticamente se encontró diferencia significativa entre el grupo 1 (8.78 ñ 4.52) y el grupo 2(7.34 ñ 1.48), no encontrando diferencias con otros reportes


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Alfentanil/administration et posologie , Alfentanil/pharmacocinétique , Propofol/administration et posologie , Propofol/pharmacocinétique , Perfusions parentérales , Anesthésie intraveineuse , Neurochirurgie , Facteurs âges , Stupéfiants/administration et posologie , Stupéfiants/pharmacocinétique
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(2): 102-7, abr.-jun. 1998.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263727

Résumé

Se revisa la bibliografía médica existente respecto a las posibles interacciones entre el consumo de alcohol y opioides, los posibles mecanismos de interacción del alcohol con los receptores del sistema opioide, las hipótesis explicativas de como dicho sistema promueve la ingesta de alcohol y los resultados obtenidos en animales de experimentación con el uso de fármacos antagonistas opioides. Se analizan los tres estudios clínicos más importantes que utilizan naltrexona en el tratamiento de la dependencia a alcohol. Dos de ellos sugieren que el fármaco pareciera disminuir la tasa de recaída, en el otro estudio no se encuentran diferencias significativas entre el uso del fármaco y placebo. Se concluye que es necesario continuar y perfeccionar la investigación en este tema, para lo cual se debiera definir y uniformar conceptos tales como recaídas, efectividad de tratamiento e intentar objetivar la ingesta, sus montos, sin depender necesariamente de los autorreportes de los pacientes. Hechas estas precisiones los resultados de la investigación permitirían aclarar la real efectividad de éste y otros fármacos


Sujets)
Humains , Alcoolisme/traitement médicamenteux , Naltrexone/administration et posologie , Antagonistes narcotiques/administration et posologie , Stress psychologique/complications , Stupéfiants/pharmacocinétique
8.
In. Oga, Seizi. Fundamentos de toxicologia. Sao Paulo, Atheneu, 1996. p.241-53, ilus, tab.
Monographie Dans Portugais | LILACS | ID: lil-182902
9.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 216-22, oct.-dic. 1995.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164635

Résumé

En este estudio se hizo una revisión bibliográfica (1980 a 1994), en la cual se revisaron distintos opioides, los cuales son usados por vía epidural para el control del dolor en el periodo postoperatorio y con los cuales contamos en nuestro medio hospitalario. Se analizaron uno por uno de estos pioides, con el fin de corroborar que la vía epidural es una buena y segura opción para el control del dolor postoperatorio, y que todos los opioides en mayor o menor grado presentan efectos indeseables como son: náusea, vómito, prurito, sedación, llegada alguna de ellos a provocar depresión respiratoria con intervalos de apnea hasta de 30 segundos. La duración analgésica fue de 130 minutos hasta 20 horas dependiendo del tipo de opiáceo que se haya administrado. Debiéndose de seleccionar el pioide dependiendo del tipo de paciente, sitio de la cirugía, tipo de la cirugía y tiempo de estancia hospitalaria


Sujets)
Humains , Douleur postopératoire/physiopathologie , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Nocicepteurs/effets des médicaments et des substances chimiques , Nocicepteurs/physiologie , Buprénorphine/pharmacologie , Angiotensine-II , Cholécystokinine , Analgésie péridurale , Système nerveux central/effets des médicaments et des substances chimiques , Système nerveux central/physiologie , Fentanyl/pharmacologie , Sufentanil/pharmacologie , Péthidine/pharmacologie , Stupéfiants/pharmacocinétique , Stupéfiants/pharmacologie , Neuropeptides
10.
Rev. mex. anestesiol ; 18(2): 75-84, abr.-jun. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-158930

Résumé

El tratamiento del dolor postoperatorio constituye un problema al cual se le ha dedicado poca atención. Entre los factores que contribuyen a esta deficiencia se encuentran, entre otros, la enseñanza inadecuada, limitación de la información, desconocimiento de la fisiopatología del dolor, etc.. En esta revisión se describen las diferentes opciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en el adulto, haciendo énfasis en las nuevas opciones, los efectos colaterales de los fármacos y las alternativas de tratamiento


Sujets)
Adulte , Humains , Douleur postopératoire/physiopathologie , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Soins postopératoires , Anti-inflammatoires non stéroïdiens/effets indésirables , Anti-inflammatoires non stéroïdiens/pharmacologie , Anesthésie , Anesthésie/effets indésirables , Anesthésie , Anesthésie , Mesure de la douleur , Stupéfiants/administration et posologie , Stupéfiants/classification , Stupéfiants/pharmacocinétique
11.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 226-9, oct.-dic. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135168

Résumé

Para conocer el efecto del clorhidrato de buprenorfína por vía subcutánea para el dolor postoperatorio se administraron 2 microgramos por kilo de peso a 35 pacientes ASA I - II sometidos a diversas cirugías, bajo anestesia mixta o regional. Se observó un descenso significativo en los Valores Promedio del dolor según la EVA. a los 15 a 60 minutos P<0.05 y de los 90 a 360'P<0.001. no se observaron cambios significativos en la T.A.S., T.A.D. y F.C.; en cuanto a la F.R. descendió discretamente sin repercusión en la SpO2, se presentaron efectos secundarios tales como naúseas, vómitos y sedación. Concluyéndose que el clorhidrato de buprenorfina por vía subcutánea es un fármaco seguro y efectivo para el control del dolor postquirúrgico, con efectos colaterales semejantes a los reportados con la administración por otras vías


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Pharmacologie , Buprénorphine/administration et posologie , Analgésie péridurale , Stupéfiants/administration et posologie , Buprénorphine/usage thérapeutique , Analgésie péridurale/instrumentation , Analgésie péridurale , Stupéfiants/pharmacocinétique , Stupéfiants/usage thérapeutique
12.
Actual. anestesiol ; 8(2): 147-65, mayo-ago. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-181027

Résumé

La efectividad de la Meperidina en el espacio peridural, como anestésico único, para la litotripsia por ondas de choque extracorpórea, fue evaluada en este trabajo. se estudiaron 31 pacientes distribuidos en dos grupos al azar: grupo I, se le administró 80 mg de Meperidina mezclada con Solución fisiológica, y el grupo II, se le administró 320 mg de Lidocaína al 2 por ciento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en cuanto al período de latencia y la duración de la anelgesia, a favor de la Meperidina. no se registraron variaciones importantes de tensión arterial (diastólica y sistólica) y frecuencia cardíaca. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, en relación a las complicaciones, se observó que en el grupo I, el mayor porcentaje (38,09 por ciento) fue reflejado por molestias que impidieron continuar con la litotripsia, por lo cual fue necesario administrar Lidocaína al 1 por ciento para continuar con el procedimiento, siendo una sola dosis suficiente para tal efecto; esto nos sugiere que la Meperidina sola, por vía peridural, no es suficiente para realizar la litotripsia y, a la vez, no permite recomendarla en procedimientos similares


Sujets)
Humains , Mâle , Anesthésie péridurale/statistiques et données numériques , Lidocaïne/administration et posologie , Lithotritie/instrumentation , Péthidine/administration et posologie , Péthidine/usage thérapeutique , Stupéfiants/pharmacocinétique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche